Download MÚSICA ARABE
Transcript
MÚSICA ARABE La música de los países árabes del Oriente Próximo y del norte de África. La tradición de esta música se ha conservado en todas las regiones árabes durante miles de años. Si bien ha sufrido muchos cambios con el paso de los siglos, ha mantenido ciertos rasgos distintivos. Orígenes e influencias La tradición de la música árabe se desarrolló en las cortes de las dinastías islámicas desde el siglo VII hasta el XIII. Floreció durante la dinastía Omeya de Siria a lo largo de los siglos VII y VIII. A Bagdad, ya en época de los Abasidas, fueron llevados los mejores músicos, cuando gobernaba Harun al-Rashid (766-809), que fue mecenas de las artes musicales durante el siglo VIII. Todas las ciudades del mundo musulmán, desde España y el norte de África hasta las del Oriente Próximo, acogieron a numerosos artistas. Estos músicos solían ser a la vez compositores, poetas e intérpretes. Si bien los principales escritos sobre música árabe aparecieron después de la expansión del islam a principios del siglo VII, la tradición musical ya había comenzado bajo las influencias preislámicas. Antes de la expansión musulmana la música árabe había incorporado las tradiciones musicales de la dinastía sasánida (226-641) de Persia y del antiguo Imperio bizantino (siglos IV a VI), así como de la poesía cantada de la península Arábiga. Los estudiosos árabes también aprendieron de los escritos sobre música de los filósofos de la antigua Grecia. Teóricos musicales de los siglos X y XI como Alfarabí y Avicena (980-1037), construyeron sus propias teorías basándose en la tradición griega y en la música de su tiempo. Estas obras griegas traducidas por los eruditos árabes fueron más tarde objeto del estudio de los científicos y filósofos europeos. Melodía y ritmo La música árabe se crea a partir del uso de sistemas melódicos y rítmicos no armónicos. Las melodías provienen de una amplia variedad de modos melódicos, conocidos como maqamat. En los libros árabes de música se encuentran hasta 52 maqamat, de los cuales al menos una docena son de uso habitual. Estos modos utilizan más notas por octava que las escalas occidentales, con intervalos (microtonales) notablemente más pequeños que los semitonos occidentales. Las melodías árabes también suelen utilizar con frecuencia la segunda aumentada, un intervalo poco frecuente en las melodías de Occidente. Los sonidos de la música árabe son un ejercicio de melodía con sutilezas y variación creativa, que hace gala de una ornamentación continua y a menudo intrincada. En la melodía del ejemplo, la primera línea de la música representa el comienzo de una lección o una actuación simple. La segunda línea muestra las notas que el músico ha utilizado en forma de escala. Una escala similar a la que se señala es la utilizada por los maestros árabes para que sus alumnos aprendan a componer y tocar música. La estructura rítmica de la música árabe tiene una complejidad similar. Los ciclos rítmicos tienen hasta 48 pulsos y engloban varios tiempos fuertes (llamados dums), así como tiempos débiles (llamados taks) y silencios. Para captar el modo rítmico, el oyente debe identificar un patrón largo. Es más: los músicos no tocan simplemente el patrón, sino que lo elaboran y ornamentan y, a menudo, se hace reconocible gracias a la disposición de los tiempos fuertes. El ejemplo muestra una interpretación simple del modo rítmico llamado samaci thaqil, al que sigue un patrón básico. El control de la melodía y el ritmo de estos sistemas es fundamental para la composición y la interpretación de la música árabe. Los estudiantes también aprenden piezas musicales, tanto canciones como obras instrumentales, pero raramente las interpretan exactamente como aparecían en su composición o presentación originales. En la tradición árabe, los buenos músicos ofrecen algo nuevo en cada presentación, mediante la variación y la improvisación de piezas o modelos conocidos (taksim), de manera similar a los músicos clásicos de la India o los de jazz; estas innovaciones pueden ser composiciones prolongadas, de más de diez minutos y hasta una hora de duración, que sólo conservan una semejanza con la estructura general de los modelos. Las invenciones del músico tradicionalmente dependen de la respuesta del público que reacciona durante la actuación, bien de forma verbal o mediante el aplauso; el silencio es interpretado como falta de interés o signo de desaprobación. Los miembros del público, en esta tradición, participan activamente en la determinación del tiempo de la actuación y en el perfil de la pieza musical, animando a los intérpretes a repetir una sección de la misma o a pasar a la siguiente. Poesía cantada y recitada Históricamente las palabras y la música han estado estrechamente unidas en la música árabe. El canto sigue siendo el rasgo central. Aunque se distingue de la música, el Corán —libro santo del islam— se recita en voz alta, en público, y a menudo siguiendo los modos melódicos de la música árabe. Las imprecaciones religiosas y las canciones de la música de los países islámicos se basan en el sistema musical pero enfatizan el texto de una manera similar al recitado del Corán. La oratoria es un arte apreciado en las sociedades árabes. Tradicionalmente los recitales de poesía forman parte de las ceremonias, celebraciones y otras actuaciones. Los poemas sofisticados y los versos coloquiales suelen cantarse con la esperanza de que la ejecución del cantante profundice en el espíritu y significación del poema, aunque sin oscurecer sus juegos de palabras. El canto de una qasidah, un largo poema narrativo de temática referida a la descripción de la naturaleza, sucesos políticos o devoción religiosa, sirve de ejemplo de la tradición clásica preislámica, en la cual los cantantes seleccionan una docena o más de líneas intensas de poemas mucho más extensos y crean melodías para ellas. Sus versiones poseen variaciones e improvisaciones largas que hacen que los oyentes se sientan arrastrados por el espíritu de la poesía y la música. Esta tradición continúa en una multitud de géneros de canciones, incluso en algunas de carácter folclórico y muy coloquial que se tocan en pequeñas aldeas y operan de forma similar, es decir, combinando ideas y juegos de palabras sofisticados con una ejecución musical creativa. DERBAKE y su técnica Este instrumento tiene un sonido agudo utilizado como solista dentro de un conjunto de instrumentos de percusión. La afinación puede variarse si se presiona la piel con una mano y se golpea con la otra. De la gran cantidad de pulsos, hasta 48, que conforman la estructura rítmica de la música árabe, se encuentran tiempos fuertes (DUM) y tiempos débiles (TAK) Los patrones rítmicos son largos, si a eso le sumamos que los ejecutantes adornan estos patrones dependiendo del estilo y situación musical, a veces es difícil comprenderlos y solo son identificables por medio de los tiempos fuertes. La enseñanza del toque del derbake se transmite tradicionalmente de manera oral a través de vocablos que son las onomatopeyas de los golpes al igual que el djembé y otros instrumentos de percusión antiguos. Existen dos formas diferentes de sujeción del instrumento para su interpretación: una típica árabe, en la que sentado sobre una silla, el instrumento se coloca en el lado izquierdo sobre el muslo, sujeto por la pierna y el brazo de este lado tocándose con la palma de la mano derecha y dedos de la izquierda; otra en la que, igualmente sentado, el instrumento se coloca entre las rodillas y se toca con las dos manos. Los golpes del derbake son dos los principales, y hay cuatro más a su alrededor. Se deben practicar intensamente todos para lograr un buen entendimiento con el instrumento. Pasándola a notación actual según los modos rítmicos puede ser: > > > > > La mayoría de los patrones rítmicos de este tipo de música se notan con una serie de terminologías: DUM Golpe de tono bajo con la mano derecha en el medio del parche. TAK Golpe de tono alto. La línea que separa la palma de los dedos coincide con el margen del tambor. Claves: 1. D Dum (mano derecha sonido nítido bajo) 2. T Tek (mano derecha, sonido fuerte agudo) 3. K Ka (mano izquierda, suena como Tek) a. espacio después de la nota (sostenido) 4. _ espacio durante un silencio 5. . espacio acortado 6. P Pop (Ka pero matizándolo con la otra mano con los dedos juntos y formando una cavidad con la palma) 7. S Palmada (tono fuerte o acentuado con la mano derecha, no nítido) 8. G Detener (grab, agarrar el sonido) 9. m "Dum" alternado (tono bajo mano izquierda, con frecuencia matizado) 10. r redoble (moviendo los dedos rápidamente) también conocido como rash 11. 3 triple 12. : silencio entre segmentos 13. | silencio entre compases Nota: Los golpes acentuados (fundamentales) se indican con MAYUSCULAS. Tipos de percusión El MAQSUUM simple es la base de muchos ritmos y es especialmente importante en el ritmo moderno y folklórico egipcio. En la percusión del Oriente Medio que acompaña a la música se escucha el distintivo [DT-TD-T-] del maqsum. He oído a Hossam Ramzy exagerar al decir que el maqsum es la base de todos los ritmos egipcios. El maqsum simple y todas las formas en las que se le puede adornar realmente demuestran la tradición de las percusiones del Oriente Medio. Las percusiones son las responsables de llevar el tiempo de una canción pero también hay espacio para que cada instrumento se exprese ampliamente de manera individual. En partes del Magreb (por ejemplo en Túnez) a esta familia de ritmos se le llama "Duyek". maqsuum 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-T-__T-D-__T-__| forma básica D-T-kkT-D-kkT-kk| con relleno D-S-tkS-D-tkS-tk| acentuada "BALADI" que es una forma más folklórica del maqsum básico del Oriente Medio, se caracteriza por los dos DUMs familiares que encabezan la frase. Probablemente una forma más correcta de llamarlo sería "maSmuudii saghiir" ("pequeño maSmuudii") ya que tiene el acento y la frase del "maSmuudii" pero se le toca en cuatro tiempos en lugar de ocho. Algunos dicen que para tocarlo con el "sabor" tradicional, los acentos (después del primero) deben ir un poco retardados. Al ritmo se le conoce normalmente como "baladii" (beledi, baladi, balady) en la comunidad de bellydancers de Estados Unidos. La palabra "baladii" significa "del campo" o "pasado de moda" y he escuchado que (en Egipto) implica un poco de "ruralidad". Este ritmo es muy típico (hasta rayar en la exageración) en la danza árabe moderna, pero los DUMs dobles tienden a opacar el acompañamiento melódico, por lo que cuando se le toca con un instrumento melódico sutil que no puede escucharse con facilidad, normalmente es preferible utilizar una versión más simple del "maqsuum". El "baladii" normalmente se toca más lento que un "maqsuum" de 4/4. baladii 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-D-__T-D-__T-__| forma básica D-D-tkT-D-tkT-tk| con relleno D-D-t-S-D-t-S-tk| “egipcio clásico" Una versión de un ritmo "rellenada" de forma uniforme (como la última variación del baladii aquí arriba) normalmente recibe el nombre de ritmo "móvil" por su cadencia uniforme. maqsuum móvil 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-T-k-T-D-k-T---| D-T-k-T-D-k-T-tk| con el puente Al par de tiempos al final de algunas de estas variaciones se les conoce como "puente" o "cadena", no forman parte del ritmo básico pero con frecuencia se tocan para unir a un compás con el siguiente. "SAYYIDII" (saidii, saiidii) es otro ritmo de la familia maqsum. Un saidi incluye dos DUM en el medio. Tiene un relleno y acento distintos, es popular en el alto Egipto (recuerden que el alto Egipto está en el sur). Es similar al baladii, normalmente se le toca rápido y con fuerza. Tradicionalmente se le usa para la danza Tahtib (la danza tradicional con bastón de los hombres) así como para el belly dance (especialmente para la danza con bastón, parcialmente una parodia de la versión masculina). También he escuchado que a este ritmo se le llama "ghawazee", ya que estas formas de danza, y un estilo particular de belly dance que utiliza este ritmo, son populares entre las tribus Ghawazee de Egipto. A esta variación también se le llama "baladii maqluub". Es importante destacar que aunque teóricamente el ritmo tiene un DUM al principio, luego del ciclo inicial del ritmo ese tiempo se toca alternativamente como TEK. Esto tiende a retrasar el segundo TEK del ritmo y a enfatizar la parte de doble DUM. sayyidii 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-T-__D-D-__T-__| D-T-tkD-D-tkT-tk| T-T-tkD-D-tkT-tk| tras el primer compás D-tk-kD-D-tkT-tk| sincopado al principio DkS-kkDDD-tkS-tk| sincopado con tres DUMs No obstante otra variación de un maqsum con acento distinto, el Sombati, se utiliza durante un taaqasiim o para acompañamiento vocal. sombati 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D--T--T-D-__T-__| D-kT-kT-D-kkT-tk| D-kT-kT-D-DkT-tk| D-__T-T-D-__T Hay teorías que se refieren al maqsuum simple como "waaHida wa niSf". O posiblemente "waaHida wa noSS" (medio wahida), quizá porque (al menos teóricamente) se deriva de la forma simple de la primera mitad de "waaHida". "waaHid" significa uno en árabe. Estos ritmos se llaman así porque tienen un solo acento (DUM) al principio. Uno en particular "waaHida sayyAra" también se llama "Libi" entre los egipcios debido a su aparente popularidad en la Libia moderna. "waaHida" se usa con frecuencia durante las partes vocales/legatto de las canciones, el acento sencillo le facilita al percusionista seguir las sílabas largas y algunas veces extendidas de esta parte de la canción en la que el vocalista o solista instrumental improvisa. La parte del ritmo acentúa el límite del ciclo/compás y sigue a la melodía conforme el compás se alarga o acorta. El “WAAHIDA", que principalmente es un acento inicial con un relleno variante, puede utilizarse para hacer transiciones entre los ritmos con distintos tiempos y rellenos (es decir que puede utilizarse como "silencio"). waaHida 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D---____D---m---| sayyaara (lento) D---____T---k---| D---__T-____T---| saghiira D-tktkT-tktkT-k-| "tawil" D-Tk-kT-Tk-kT-k-| khafiif (rápido) "BAMBII" es un ritmo moderno similar a un waaHida que tiene una secuencia de 3 DUMs ya sea terminando el waaHida con 2 DUMs o rotándolo a fin de que los tres estén al principio. bambii 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-Tk-kT-Tk-kD-D-| D-D-D-Tk-kT-Tk-k| Nótese que la variación "saghiira" de "waaHida" deja el tercer tiempo vacío. Parece un patrón de acento bastante raro. Si toman este "waaHida" y lo terminan con otro segmento común de 4 tiempos comunes (para formar 8) se forma otro ritmo, el "ciftitelli", considerado un ritmo turco o griego. Presuntamente toma su nombre del instrumento turco con las cuerdas afinadas guardando un octavo entre ellas. En principio es similar al maqsuum. Normalmente se le rellena como un ritmo de ocho tiempos y tiene un sonido muy distinto. Es común en el belly dance turco (conocido como gobek dans - danza del vientre), y normalmente se le toca moderadamente lento y preferentemente (pienso) con mucho espacio (es decir, no rellenado). Los percusionistas tienden a divertirse rellenando el final del ritmo de maneras inesperadas. Algunas veces se utiliza para acompañar un taaqasiim (improvisación melódica). Algunos percusionistas llaman al ritmo "taa-qa-siim". Esto tiende a confundir mucho porque una palabra árabe muy similar "taq-sim" significa "dividido" y generalmente puede utilizársele para referirse al "maqsuum". Los egipcios tienden a tocar una versión más simple del ciftetelli que se puede encontrar en Turquía y llaman "waaHida taaqasiim" o quizá "waaHida kabiir". ciftitelli (shiftaatellii) 8/4 1-+-2-+-3-+-4-+-5-+-6-+-7-+-8-+-| D---__T---__T---D---D---T---____| D-tkt-T-tkD-T-tkD---D---Tktkt---| Con frecuencia a los ritmos se les combina así, o tienen versiones que son de la mitad o del doble de largo. El maqsuum básico que se toca la mitad de rápido es conocido como "maSmuudii". El MASMOUDI es característicamente una unión de dos frases de cuatro tiempos. Algunas veces se le llama "Masmoudi kabiir (grande)" para diferenciarlo de un ritmo de 4 tiempos (Masmoudi saghiir). Con frecuencia la primera frase tiene 2 tiempos principales. A una de estas versiones se le llama algunas veces "masmoudi de pleito", supuestamente porque suena como un hombre y una mujer discutiendo. A una versión de 3 tiempos principales se le llama "masmoudi móvil", y su cadencia uniforme lo vuelve muy conveniente para caminar. Los masmoudis son bastante comunes en la música para belly dance -- históricamente también se les emplea en muwashashat -- son muy intensos en términos de percusiones y constituyen un ritmo muy conveniente y reconocible en el que la bailarina puede acentuar la danza. Como dije, en principio es el mismo ritmo que el maqsumm pero rellenado como ocho en lugar de cuatro y se toca más lentamente. Hablando en términos generales, el masmoudi suena grande (kabiir) y los maqsum rápidos y ágiles (khafiif). Existen ciertas pruebas de que los ritmos masmoudi se utilizaban en la música antigua muwashashat y tienen más una base de música como arte que el maqsum, que en la actualidad se encuentra en muchas canciones folklóricas. Los Masmouda son uno de los tres principales grupos de bérberos en Marruecos. Viven al occidente de las montañas del Atlas. "Masmouda" también puede utilizarse para referirse a la región. maSmuudii 8/4 1-+-2-+-3-+-4-+-5-+-6-+-7-+-8-+-| D---D---____T---D---____T---T---| D---D---tktkT-tkD-tktkt-TktkT-tk| D---D---D---T---D---____T---T---| Un maqsuum tocado como un ritmo de dos tiempos se llama "falahii". Normalmente es muy rápido y con frecuencia el relleno es uniforme. Es una versión folklórica común utilizada para la danza ("falaah" es otra palabra para gente del campo o campesino). Es común en el alto Egipto. Normalmente se toca el doble de rápido que un maqsum y por ende con frecuencia es considerado un ritmo de 2 tiempos. Si se le toca más lentamente (como de 4) se trata del "maqsuum móvil" del que se habló arriba. falaahii 2/4 1-+-2-+-| Dk-kD-k-| DtktDktk| DgkgDkgk| El AYYUUB es similar. Es un ritmo común y más o menos simple de 2/4. Se toca en áreas del Oriente Medio, desde Turquía hasta Egipto. Se utiliza lento para una danza de trance del norte de África (egipcia) conocida como Zar (al ritmo algunas veces se le llama "Zar") hacia el oeste (Marruecos) estas formas de danza de trance normalmente se bailan a un ritmo de seis tiempos. Ayyub es también muy común a un ritmo más rápido (o mucho más rápido) en la música para belly dance y música para las danzas folklóricas en línea. Algunos dicen que el ayyuub suena como un camello caminando. Bayou es un ritmo que utiliza el mismo patrón de tiempo pero tiene un DUM doble y normalmente se toca más lentamente, con frecuencia se utiliza en los solos de belly dance. ayyuub 2/4 1-+-2-+-| D--kD-T-| D-kkD-S-| DktkDtkt| bayou 2/4 1-+-2-+-| D--DD-T-| D-kDD-S- Si intercambias los DUMs y TEKs fundamentales en ayyuub surge otro ritmo: el karAtshi (Karatchi). Karatchi es un 2/4 rápido. Nótese que el segundo DUM es menos acentuado que los otros tiempos acentuados. Se utiliza en la música egipcia moderna y algunas veces se alterna con ritmos similares como parte de una canción. Hossam Ramzy dice sobre el Karatchi: "Por la palabra 'Karatchi' uno puede darse cuenta de que el siguiente ritmo no es egipcio. También es muy inusual porque empieza con un TAK. Sin embargo, es muy común en la música egipcia y del norte de África". karAtshi 2/4 1-+-2-+-| T--kT-D-| TktkT-D-| He aquí un par de ritmos simples de 2 y 4 tiempos: "vox" or "foks" Es muy simple, un ritmo de 2 (esencialmente una marcha, probablemente inspirado por la música occidental), con frecuencia acentuado en grupos de 4 u 8. Utilizado en composiciones egipcias modernas y por el compositor de Egipto Mohamed Abdel Wahab. foks/vox 2/4 1-+-2-+-| D---T-K-| "JERK" es un ritmo nubio moderno inspirado por una danza del mismo nombre (¿Similar a la samba?) En canciones egipcias (por ejemplo Fi Yom Wi Leyla) he escuchado los DUMs dobles muy cerca uno de otro, aunque alguien me dijo que Souhail Kaspar (un maestro libanés de California) les enseñaba la versión menos sincopada que se incluye aquí abajo en segundo lugar. jerk/jaark/sherk 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D---T---DD--T---| D-kkT-tkDDtkT-tk| D---T---D-D-T---| D-tkG-tkDkDkG-tk| conga masri/congo masri 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D---T---D-T-----| D-tkT-tkD-T---tk| BOLERO un ritmo muy similar, Rumba, se utilizan en muchas partes del Oriente Medio. El bolero normalmente se toca más lento y con frecuencia con una especie de golpe triple cerca del comienzo. Se utiliza para acompañar canciones como "Erev Shel Shoshanim" y "Miserlu". Con frecuencia la rumba se toca casi el doble de rápido (Rihlat El Ghawzia de Hossam Shaker). Aunque fundamentalmente son ritmos de 3-3-2 (como malfuf/waaHida saghiira) -- el sabor es distinto. Esta familia de ritmos y las variaciones probablemente fueron traídos a España por músicos del Oriente Medio (¿quizá los gitanos?) y fueron adoptados en la música latina y probablemente reintroducidos de distintas maneras en los tonos modernos del Oriente Medio. Bolero 4/4 1-+-2-+-3-+-4-+-5-+-6-+-7-+-8-+-| D---t3kkT---k---T---k---D---k---| D---k-k-T---k-k-T-k-T-k-D---T---| rumbaa/rhumba 2/4 1-+-2-+-3-+-4-+-| D---____T---D---| D-tkt-K-T-K-D-k-| "ZAFFAH" es un ritmo utilizado en las procesiones egipcias de bodas. Su naturaleza básica es de marcha. También se utiliza en algunas danzas de belly dance que recuerdan esos eventos. (Nótese que la "danza de candelabro" relacionada normalmente se baila con un ritmo más rápido de 2 o 4, por ejemplo saiidi. También recibe el nombre de "Murrabba Jaza'ira". zaffah 4/4 (o 8/4) 1-+-2-+-3-+-4-+-| D-tkt-t-D-t-t---| D-tkt-t-D-t-t-tt| D-tkt-t-D-t-D-D-D-D-t-tktkt Patrones rítmicos en fuente Bach. Hay gran variedad de ritmos. A continuación se describen los más utilizados: (los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake, el Dum. En la nota sol, y el tac, en la nota re. Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para identificar rápidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo) Maksaum Saúdi (común en siria libano y Egipto) Malfuf (o Laff) Saídi (campesino) proviene de la zona rural de Egipto se utiliza el bastón en esta danza vinculándose al Folclor Egipcio. Tabl (En general se toca con el bombo, por esto se llama tabl. Se percute con dos cañas, una con la punta doblada que golpea en el parche y otra que golpea al costado) Sarieh Ritmo igual al Macsaum pero al doble de tiempo. Tahuil (Largo y alto). También se lo suele llamar Wahda Kbir (ritmo grande). Misma figuracion rítmica que el Malfuf, pero mucho mas lento y con otra tesitura. Chifteteli (otra forma de Tahuil llamada así por los turcos). Muy utilizado en las bases para realizar Taksim (improvisación). El segundo compas introduce una variacion. Falahi Ayub(oZaar) Kacahli Samai Este ritmo es de mayor complejidad por el tipo de compás. Masmoudi En conclusión, la música árabe, a diferencia de la occidental, está basada en patrones rítmicos irregulares.