Download observación- guión
Document related concepts
Transcript
OBSERVACIÓN- GUIÓN DIAPOSITIVA 1 Las técnicas de observación (ya sea realizada por observadores externos o por el propio sujeto que emite la conducta, tal y como sucede en la auto-observación) son las estrategias de recogida de información que (junto a la evaluación psicofisiológica) mejor se ajustan a los cánones de la evaluación conductual, por su grado de directividad y el bajo nivel de inferencia que implican. Sus ventajas son evidentes: permiten comprobar “in situ” y sin que medie interpretación de terceras personas, cómo, cuándo y dónde se produce la conducta problema. Es decir, nos permite contar con información precisa, fiable y, sobre todo, válida de los determinantes y parámetros del problema. Frente a estas ventajas las técnicas de observación conllevan también inconvenientes: necesidad de varios observadores (lo que obliga al entrenamiento de los coterapeutas), altos costes (de tiempo, personal y medios) y los problemas derivados de la reactividad. A pesar de ello, la observación es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación conductual, sobre todo, en la evaluación de los problemas infantiles. Las fases u objetivos parciales que se precisan para llevar a cabo un proceso de observación son las que aparecen en la diapositiva. DIAPOSITIVA 2 Lo primero que necesitamos es definir la conducta de manera operativa; es decir, de forma válida objetiva, clara y completa, tal y como se recoge en la Diapositiva. Si no se cumplen todas esas características, la conducta no estará bien definida. Por ejemplo: El juego “sucio” o poco deportivo de un jugador de baloncesto es una mala definición de la conducta: porque se utiliza un término muy general que puede dar lugar a interpretaciones diversas. Sería más correcta una definición en la que se incluyesen respuestas concretas, tales como “Insultar a un contrario o al árbitro, dar un codazo, poner una zancadilla, gritar a un compañero,... ”. Las rabietas de la pequeña Estela que se caracterizan por tenderse en el suelo, llorar, gritar, arrojar objetos al suelo en un intento de llamar la atención tampoco sería una definición adecuada: las respuestas que caracterizan la conducta de Estela son adecuadas y están bien definidas (son concretas, descriptivas, observables,...); sin embargo, se les atribuye una finalidad (la de intentar llamar la atención) que en ningún caso puede ser observada, ya que se trata de una intención. Esta definición podría mantenerse siempre que se eliminara la referencia a la intencionalidad de las acciones de la niña. Las definiciones de la conducta pueden ser molares (agrupa a una serie de conductas que comparten ciertas características: por ejemplo, conducta agresiva, sabiendo que hacemos referencia, estrictamente a pegar, tirar del pelo y escupir) o moleculares (conductas estrictas). Asimismo, la definición de la conducta puede ser topográfica (hace hincapié en los aspectos formales de la conducta: por ejemplo, chupa el cigarrillo dando caladas largas y profundas) o funcional (hace hincapié en los efectos de la conducta en el medio, por ejemplo: bebe hasta dejar el vaso medio lleno) DIAPOSITIVA 9 Tras definir la conducta, seleccionamos el método de medición, es decir, el o los parámetros que vamos a considerar a la hora de observar y registrar la conducta (e.g. frecuencia, duración, intensidad, secuencias, proporción, presencia,...). La elección de uno u otro método viene determinada por el tipo de información que deseamos, por la situación en la que se manifiesta la conducta y por las propias características de esta., como se aprecia en las Diapositivas siguientes. . DIAPOSITIVA 13 Ej. 1 El registro adecuado sería de intervalos, ya que la conducta es muy frecuente, de duración variable y no están claros sus límites temporales. Dentro de los intervalos, podría utilizarse parcial o momentáneo (preferible dada las características de la respuesta). Ej. 2 El registro adecuado es el de intervalos parcial, dado que la conducta es muy breve y se produce con mucha frecuencia Ej. 3. El registro adecuado es el de duración de las conductas que observamos: arreglarse (definición molar) o bien: lavarse los dientes, ducharse, vestirse, maquillarse, peinarse (definiciones moleculares). DIAPOSITIVA 14 Ej. 4. El registro adecuado es de intervalos, bien parcial, bien momentáneo (preferible, dado que la conducta dura un cierto tiempo, no es instantánea) Ej.5. El registro adecuado es el de productos, dado que sabemos que la conducta se da en determinados momentos del día y sus efectos físicos permanecen y pueden contarse aún cuando la conducta no se dé en ese mismo momento. Ej. 6 Parece adecuado un registro de secuencias: la conducta de cada uno de los miembros de la pareja parece funcionar también como antecedente de la conducta del otro. DIAPOSITIVA 15 El método de registro más utilizado habitualmente es el de lápiz y papel, aunque los métodos audiovisuales se van utilizando cada vez más. Sin embargo, las fichas de registro siguen siendo las “protagonistas” En función del parámetro elegido, se confeccionarán unas u otras fichas de registro. Esas fichas están confeccionadas de modo que permiten registrar el parámetro de la conducta que hemos elegido observar, resumir los datos obtenidos y establecer el índice de fiabilidad interobservadores adecuado DIAPOSITIVA 20 Otro elemento que hay que considerar en la planificación de una observación son los denominados aspectos contextuales : quién va a observar, dónde, cuantos días, cuanto tiempo cada vez, en qué momentos del día, etc…. Por tanto, tendremos que tomar decisiones sobre: Dónde observar: determinar el lugar de observación y registro. Cuándo observar: determinar los periodos de registro (cantidad, duración, momento) y la duración de la observación. Quiénes van a ser los observadores: selección de las personas que van a llevar a cabo la observación (el terapeuta, los coterapeutas,...) DIAPOSITIVA 21 Una vez determinadas las características contextuales, definida la conducta, seleccionado el parámetro y entrenados a los observadores, se procede a realizar la observación conductual propiamente dicha. La observación tendrá que llevarse a cabo, preferiblemente, en distintos periodos del día y deberá mantenerse el tiempo suficiente como para que la conducta se haya estabilizado (superando las fluctuaciones provocadas por la reactividad a la propia observación). El tiempo (días) que se debe mantener una observación viene dado por la fórmula que aparece en la Diapositiva. DIAPOSITIVA 22 En el caso en que los observadores sean coterapeutas que realicen la observación en el contexto natural, habrá que proceder a su entrenamiento antes de que lleven a cabo la observación. Para ello, se les entrena en establecer la definición operativa de la(s) conducta(s) a observar, y observan y registran conductas en grabaciones hasta que su nivel de acuerdo respecto a las conductas observadas supera un índice de 0.8. DIAPOSITIVA 23 Es preferible llevar a cabo la observación en contextos naturales, donde se suele dar la conducta y que esta sea observada por coterapeutas cercanos al paciente. Si ello no fuera posible, puede observarse la conducta en situaciones análogas (en la consulta) o a través de role-playing, etc. DIAPOSITIVA 24 Tras la realización de la observación, se analiza el índice de fiabilidad de los datos obtenidos en la misma, es decir, el grado de acuerdo que, sobre las conductas observadas, han alcanzado dos observadores independientes. Las fórmulas de fiabilidad varían en función del método de registro empleado, como se detalla en las Diapositivas siguientes. Si el índice de acuerdo o fiabilidad es adecuado, igual o superior al 0.8 (igual o superior al 0.6, si se ha utilizado la fórmula de Kappa), se considera que la observación es válida y que, por tanto, pueden extraerse conclusiones de los datos obtenidos, conclusiones que pueden servir para plantear o contrastar hipótesis, para confirmar o ampliar la información obtenida mediante otros métodos, etc. DIAPOSITIVA 26 Si uno de los observadores registra aparición de la conducta en un porcentaje igual o menor al 40% del total de los intervalos, se utilizará la fórmula del índice de fiabilidad corregido. DIAPOSITIVA 27 Si se quieren eliminar los efectos de coincidencia entre observadores producidos por el azar, se utilizará la fórmula de Kappa DIAPOSITIVA 37 Las conductas que pueden observarse son (por ejemplo): Niño y madre: registro de secuencias Madre: órdenes/instrucciones (frecuencias) Insultos Tacos Gritos Niño: Incumplimiento/cumplimiento de órdenes (proporción) DIAPOSITIVA 38 Problemas provenientes de procedimiento a) Pérdida de información al utilizar las fichas de registro b) Representatividad de la muestra: ésta sea escasa o no suficiente para todas las posibles conductas o situaciones que debe reflejar DIAPOSITIVA 39 Problemas provenientes del observador 1. Adiestramiento del observador: cuanto mas, mejor -Tiempo de entrenamiento: cuanto mas, mejor -Feedback durante el entrenamiento: datos más precisos -Vigilancia sobre el observador: si hay, mejor 2. Efecto de halo: sesgo observador por conocimiento observador ciego) de los sujetos (mejor 3. Deriva del observador: cambios en la definición de la conducta a medida que el sujeto progresa. Se evita revisando las observaciones periódicamente. DIAPOSITIVA 40 Problemas provenientes del sujeto 1. Reactividad: reacción ante la observación 2. Tiempo de habituación: tiempo hasta que la conducta se estabilice. Indicadores: * Cambio sistemático en los parámetros de la conducta: deja de darse o se da en exceso * Incremento en la variabilidad de la conducta