Download Desarrollo de planta injertada de hule (Hevea brasiliensis ) en
Transcript
TRASPLANTE A CAMPO Para mayor información acuda a la siguiente dirección: Durante el trasplante, la planta se saca del contenedor, golpeando lentamente su borde superior con un pedazo de madera dura. Se coloca cuidadosamente en el hoyo, dejando la unión del patróninjerto ligeramente arriba de la superficie del suelo (1 a 2 cm). Las prácticas posteriores son similares a las recomendadas para el trasplante de planta en bolsa. Campo Experimental El Palmar Km. 16 Carretera Tezonapa-El Palmar Grande Apdo. Postal No. 17 68410, Cosolapa, Oax., México Tels.: (278) 733 41 40 y 733 41 41 Desarrollo de planta injertada de hule (Hevea brasiliensis) en contendores de 2 litros M.C. Elías Ortiz Cervantes ortiz.elias@inifap.gob.mx VENTAJAS La poda natural de raíces induce la aparición de la raíz pivotante y abundantes raíces laterales. Se evita el problema de raíz principal en “cola de cochino”, presente en las bolsas de polietileno. Las plantas en contenedor alcanzan hasta el 100% de prendimiento en campo, mientras que en las plantas en bolsas de polietileno, éste es de aproximadamente 90%. Comité Editorial del CIRGOC Presidente: Dr. Vicente E. Vega Murillo, Coordinador y Editor: Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel, Co-editor: Dr. Rigoberto Zetina Lezama, Coeditor: M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle, Prosecretaria: Ing. Claudia Perdomo Montes, Vocales: Dr. Javier Francisco Enríquez Quiroz, Dr. Rogelio Flores Velázquez, Dr. Néstor Francisco Nicolás, Dr. Rutilo López López, M.C. Juan Quintanar Olguin, Dr. Ángel Ríos Utrera, M.C. Jorge Víctor Rosete Fernández, Revisión Técnica: M.C. Jesús Gustavo García Salazar, M.C. Juan Quintanar Olguin, Dr. Jesús Uresti Gil. Edición: Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel, Diseño y Formación: Ing. Claudia Perdomo Montes. Los contenedores requieren menos de 2 kg de sustrato, mientras que para las bolsas de polietileno se necesitan de 4 a 12 kg. El trasplante es fácil y rápido, disminuyendo la cantidad de mano de obra necesaria. Durante el primer ciclo de producción, el costo inicial es de $30.00, comparado con $23.00 de la planta producida en bolsa, debido a la inversión inicial. En los años subsecuentes, el costo se reduce al 50%, ya que la durabilidad del contenedor es de 10 años. En resumen, la técnica de producción de planta en contenedor es rentable, económica y favorable al medio ambiente, ya que los tubetes son reusables. Código INIFAP: MX-0-310390-19-04-22-13-55 www.inifap.gob.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental El Palmar Desplegable para Productores Núm. 55 Octubre de 2013 Desarrollo de planta injertada de hule (Hevea brasiliensis) en contendores de 2 litros M.C. Elías ORTIZ CERVANTES M.C. Olga SANTIAGO TRINIDAD Antes del trasplante se sumerge la raíz de los tocones en una solución de ácido indolbutírico a 1000 ppm por 10 minutos, para acelerar la emisión de nuevas raíces. MANTENIMIENTO DEL VIVERO LLENADO DEL CONTENEDOR Y TRASPLANTE DE TOCONES Se recomienda regar diariamente y aplicar al sustrato semanalmente una solución al 2% de fertilizante con la fórmula 1211-18-2.7-8 (N-P-K-Mg-S). De igual forma, realizar aplicaciones de fungicidas e insecticidas, de acuerdo a las recomendaciones técnicas del INIFAP para el cultivo del hule. PRESENTACIÓN En México, las plantas injertadas utilizadas para el establecimiento de plantaciones de hule se cultivan en bolsas de polietileno de diferentes dimensiones. La técnica de producción de planta injertada con dos ciclos foliares en contenedores de plástico, es una nueva técnica de propagación con la que se superan algunos de los inconvenientes de las plantas producidas en bolsas, como la malformación de raíces, costos de producción elevados y bajo porcentaje de prendimiento en campo. Primero se rellena el contenedor hasta la mitad con el sustrato indicado anteriormente. Posteriormente se coloca el tocón injertado en el centro, y se rellena dejando 2 cm en la parte superior del tubete. MATERIAL VEGETATIVO, CONTENEDORES Y SUSTRATO Los recipientes utilizados para la producción de las plantas son de plástico (polipropileno) tipo tubete, con capacidad de 2 litros. Son cónicos y están perforados en la base para facilitar el drenaje y desarrollo de raíces. Están diseñados con canalillos internos para propiciar la verticalidad del sistema radicular. Los contenedores tienen un diámetro superior de 10.7 cm, un diámetro inferior de 7.6 cm y miden 32.8 cm de longitud. En México existen proveedores especializados en su fabricación. Como sustrato se recomienda la mezcla compuesta por 60% de composta de caña de azúcar y 40% de cascabillo de café (v/v), ambos bien elaborados, antes de usarlos en el contenedor. Al sustrato se le agregan 10 g de fertilizante de lenta liberación por contenedor, como el Basacote Plus 6. Para producir las plantas se utilizan tocones injertados en vivero de piso, que posteriormente son trasplantados en los contenedores. Los tocones injertados deben tener al menos 1 cm de diámetro y presentar corteza verde-café. La producción de los tocones se realiza de la manera convencional, mediante las técnicas de injertación en verde o verde-café. ENDURECIMIENTO ACOMODO DE TUBETES Los contenedores se acomodan en rejillas de polipropileno con cinco cavidades y se colocan sobre bases hechas de ángulo de fierro o madera aserrada (rieles), a una altura de 70 cm. Las bases también pueden colocarse de tal forma que los contenedores queden a 3 cm de la superficie, cubriéndolos posteriormente hasta la mitad con suelo suelto. En tal caso, se permitirá que las raíces se desarrollen inicialmente fuera del contenedor. En el vivero, las plantas en contenedor alcanzarán dos verticilos de hojas en tres o cuatro meses. Si los contenedores se instalan cubiertos de suelo, cuando alcanzan más de un ciclo foliar se les retira el suelo, se podan las raíces que crecen fuera del contenedor y se colocan suspendidos al aire por cuatro semanas, hasta lograr el proceso llamado “endurecimiento”.