Download evaluación molecular del gen pax-4 en pacientes con
Document related concepts
Transcript
2º Congreso Nacional de Química Médica Ortiz-López y col. EVALUACIÓN MOLECULAR DEL GEN PAX-4 EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE INICIO TEMPRANO. 1 1 2 1 Ortiz López Ma.Guadalupe, Montúfar Robles Isela, Menjívar Iraheta Marta. Laboratorio de Endocrinología Molecular, Hospital Juárez de México; 2 Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. gortiz@prodigy.net.mx RESUMEN La diabetes mellitas tipo 2 (DMt2) es un grave problema de salud en México debido a la alta frecuencia que presenta (10.9% ENSA), las complicaciones que genera y aparece a edades cada vez más tempranas de la población. Dentro del metabolismo de la glucosa el páncreas es un órgano crucial ya que produce la insulina. Para la formación del páncreas se requiere de complejas combinaciones de factores transcripcionales para el control de la organogénesis y diferenciación celular, de tal forma que la presencia de mutaciones en estos factores puede resultar en defectos durante la formación de células β-pancreáticas por lo tanto generar diabetes. Particularmente PAX-4 es un factor transcripcional que contribuye al desarrollo de los islotes pancreáticos en etapas tempranas de su formación, posteriormente su presencia se restringe solo a células β-pancreáticas maduras. Estudios moleculares en pacientes con DMt2 han asociado mutaciones en el gen PAX-4 con la enfermedad. En este contexto el objetivo de este trabajo fue evaluar el gen de PAX-4 en pacientes con DMt2 de inicio temprano. Se evaluaron 50 familias con DMt2 (propósito < 35 años) y 50 personas no diabéticas (> 50 años), mediante análisis por PCR-SSCP y secuenciación. Los resultados revelaron una mutación de sentido equivocado que cambia Arginina por Triptofáno en el codón 133 (R133W) en una familia con DMt2. Los datos bioquímicos del propósito mostraron ligera disminución en la secreción de insulina (7.7uU/ml) y leve hiperglucagonemia (187.8pg/ml). La mutación R133W provoca disminución del 37% en la actividad represora de PAX-4 insinuando su participación al desarrollo de DMt2. En conclusión: La mutación R133W en el gen PAX-4 cosegregacon el fenotipo diabético en una familia con DMt2 de inicio temprano sugiriendo su contribución como causante de la enfermedad. Palabras clave: páncreas, PAX-4, diabetes. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es un desorden metabólico complejo caracterizado por defectos en el metabolismo de la glucosa, resultado de alteraciones en la acción o secreción de la insulina. En México la diabetes mellitus tipo 2 representa un grave problema de salud, de acuerdo a la ENEC (Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas) y a la ENSA (Encuesta Nacional de Salud) la diabetes ha incrementado en forma alarmante en nuestro país, teniendo una prevalencia del 12.9% del cual aproximadamente el 50% de los casos son diagnosticados a edades tempranas. La predisposición genética constituye uno de los principales factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. A través de la evaluación de un subtipo monogénico de diabetes denominado MODY (Maturity-onset diabetes of the young) se han identificado variantes polimórficas de distintos genes que contribuyen a la susceptibilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, las cuales difieren entre las diversas poblaciones del mundo. Sin embargo, estos genes no responden por el 2º Congreso Nacional de Química Médica Ortiz-López y col. mayor porcentaje de diabetes tipo 2, por lo que es predecible que existan otros genes involucrados en la patogénesis de la diabetes. Uno de los órganos más importantes dentro del metabolismo de la glucosa, es el páncreas, sin embargo los mecanismos moleculares para el desarrollo de este órgano no son completamente conocidos, no obstante varios factores de diferenciación y factores transcripcionales han sido identificados como cruciales para la organogénesis y diferenciación pancreática, tal es el caso de Pax4. El gen Pax4 es un miembro de la familia Pax los cuales contienen un homeodominio. Pax4 se expresa selectivamente durante el desarrollo del páncreas y la espina dorsal. La expresión de Pax4 se inicia en las primeras etapas de la diferenciación celular y posteriormente su expresión se restringe a la célula ß y persiste así hasta la edad adulta. La deleción homocigota para Pax4 en ratones da por resultado ausencia de células ß y δ, así como muerte dentro de los 3 días posteriores al nacimiento. Se ha reportado en forma muy reciente mutaciones para este gen en pacientes diabéticos tipo 2 en población japonesa. Así, la presencia de mutaciones en factores de transcripción clave para la diferenciación y regulación de células pancreáticas podría conferir predisposición al desarrollo de diabetes de aparición temprana en México. La gran variabilidad genética reportada en los llamados diabetogenes en diferentes partes del mundo, nos obliga a evaluar la genética de nuestra población, pues solo así podremos entender mejor las bases moleculares de la diabetes y contribuir al desarrollo de nuevas tratamientos en México. OBJETIVO Evaluar molecularmente el gen Pax4 en 2 grupos de estudio: 50 controles sanos y 50 familias con DMt2 de inicio temprano en población mexicana. METODOLOGÍA Este protocolo fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Juárez de México. Los estudios bioquímicos y moleculares se realizaron para cada grupo de estudio. Estudios bioquímicos. Se determinó Glucosa, Colesterol, Triglicéridos, Insulina, Glucágon y Péptido C. Determinaciones Hormonales. Las concentraciones de insulina, glucagon y péptido c se determinaron mediante estuches de radioinmunoanálisis comercialmente disponibles. El coeficiente de variación intra ensayo para la insulina fue de 8.25% a nivel de 122µUI/ml, para el péptido c de 8.17% a nivel de 6.0 ng/ml y para el glucágon 6.63% a nivel de 209 pg/ml. Extracción de DNA. El DNA se extrajo a partir de leucocitos de sangre periférica mediante una técnica estándar. El gen estudiado fue amplificado por PCR utilizando oligonucleótidos específicos que flanquearon cada uno de los exones (tabla 1). PCR se utilizó 1 µgr de ADN genómico, desoxi-nucleotrifosfatos (dNTPs) 25µM, DMSO (dimetil sulfóxido), Buffer 10X (500mM KCl, 100mM Tris-HCl pH 9.0, 1% Triton X.100), Mg2Cl 15mM, Oligonucleótidos específicos 20µM, 5µCi [α32P]d CTP 2º Congreso Nacional de Química Médica Ortiz-López y col. (Amersham) y 0.7 U de Taq DNA Polymerasa (Bioselec S.A. de C.V.) en un volumen de 25 µl para cada muestra. Tabla 1. Secuencia de Oligonucleótidos para amplificar el gen Pax4. Exón E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 5’-3’ AGGTGGTGTGTGGATACCTC CCATCATGCCTCACCTGTC CCTGAGTCTGAGCACCATCTC CTGACCAGAGGAATCACCATC GAGACCCATGCCTTGCTCCTC GATCAGCAGGTGACAGGCAGC AGTGGCTGACTTTCCTAGAAC CTCTACAGGAGGCATCACTG GTCCCCACAGGCCACTTGC 3’-5’ CAGGCTCTTTGCCTTCAGAG GCCTCTTTTCCAGCCCCAGTG GATTTGGCTGTGATTAGCCC CCCTGTGTCACACTGAGGAC GGCCCAGACTCTTCCTCCTTG GATGACTGAGCGGGCAGATG GAGCCCATGAGCCCTTCAGTC GAGGTTGAGTCAGTCGACCCT TGGGCAGGATGGTATTAGATCTTCTCTATG pb TA 241 298 165 233 194 173 226 259 205 62 62 58 58 58 58 58 58 58 Secuenciación. Se realizó mediante un secuenciador automático ABI Prism 3100. De acuerdo a los resultados del análisis por SSCP, se escogieron aquellas muestras de DNA que presentaron un corrimiento electroforético diferente. RFLP.- Se utilizó la endonucleasas de restricción Hsp92II (Haemophilus influenzae 92. Promega) para la mutación R133W en el exón 3 de Pax4. Así a partir del producto de PCR de un tamaño específico se generarón dos fragmentos más pequeños visibles al efectuar una electroforesis en un gel de agarosa al 3% en Buffer TBE 1X. Análisis estadístico. Los análisis estadísticos fueron realizados usando el programa GraphPad Prism 4 (San Diego CA. USA) y SPSS versión 10.0 (Chicago IL). Un valor de p menor a 0.05 fue considerado como significativo. RESULTADOS Las determinaciones bioquímicas del grupo control vs el grupo con diabetes fueron: Glucosa 96±15mg/dl vs 212±73mg/dl (p<0.0001), Colesterol 205±32mg/dl vs 204±52mg/dl, Triglicéridos 178±86mg/dl vs 253±174mg/dl (p=0.0094), Insulina 6.5±4.4mUI/ml vs 16±17mUI/ml (p=0.0005), Glucágon 72±38pg/ml vs 68±50pg/ml y PéptidoC 2.1±1.4ng/ml vs 1±0.76ng/ml (p<0.0001). Las medidas antropométricas reportadas como IMC, ICC e ICE no tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados. Los resultados del análisis molecular revelaron una variante presente en el exón 3 (R133W) detectada en un paciente diabético. Pax 4 exón 3 Figura 1. SSCP de muestras de pacientes diabéticos, la flecha indica un patrón de migración diferente en un gel de archilamida al 5.4 %. 2º Congreso Nacional de Química Médica Ortiz-López y col. TGG R133W Triptofano Figura 2.Secuenciación automática de la muestra de un sujeto diabético (D33). CGG R133W Arginina (silvestre) Figura 3. Secuenciación de la muestra de un sujeto no diabético. Los recuadros en los paneles B y C indican el cambio de base, las flechas indican la variante y aminoácido producido M C1 D33 194 pb 165 pb 118 pb 109 pb 72 pb 56 pb M: marcador ΦX174, C:control, D:diabético Figura 4. RFLP mediante la enzima Hsp92 II generado por la variante R133W, las flechas indican los fragmentos en pares de bases (pb) del marcador (flechas izquierdas) y de las muestras (flechas derechas), D33 paciente diabético, C1 control no diabético. Los resultados bioquímicos indican que la DMt2 es una enfermedad compleja, por lo que el control de la glucémia en los pacientes es difícil de alcanzar. Más del 30% de los pacientes fueron tratados con insulina, por tanto las concentraciones séricas de ésta hormona se encuentran incrementadas, sin embargo los niveles de Péptido C revelan la existencia de un defecto secretor de insulina por parte de la célula β. En este estudio se encontró la variante R133W en un paciente con DM (2%) esta variante no fue encontrada en ningún sujeto control. 2º Congreso Nacional de Química Médica Ortiz-López y col. CONCLUSIÓN El estudio molecular del gen Pax4 reveló la presencia de una variante de secuencia en la población estudiada. La mutación R133W puede ser parte del fondo genético diabetogénico de la población mexicana, su baja frecuencia indica que esta mutación no es una causa común de diabetes tipo 2 en México. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. Christopher B. et al. Mech.Dev.100. 2001 37–43. Azuma K. et al. Metab. 51(9) 2002. 1161-1165. Mauvis et al Hum Mol Gen 13(24) 2004. 3151- 3159. Dupont et al. Diabetología. 42. 1999. 480–484.