Download Coliseo o anfiteatro Flavio - Historia del Arte Enrique Valdearcos
Document related concepts
Transcript
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte KUROS DE ANAVYSSOS Autor: Desconocido. 525 a.C. 1,94 metros. Museo Nacional de Atenas. ANÁLISIS IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Kouros de Anavyssos, de autor desconocido, datada hacia el 525 a. C. Pertenece al estilo escultura griega en el periodo arcaico y actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Atenas. DESCRIPCIÓN: Es una obra escultórica exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista e idealizado, tiene un tamaño de 1,94 m. de altura. Representa a un joven atleta en pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros y espalda. Está realizada en mármol y se observa un gran dominio de la técnica escultórica con trabajo de puntero, cincel y trépano. ANÁLISIS: La escultura arcaica griega se caracteriza por el uso de algunos convencionalismos heredados el arte egipcio. Entre ellos destaca la concepción de escultura-bloque, que nos deja intuir el bloque de mármol original y que se plasma por formar una figura cerrada y simétrica, con los brazos pegados al cuerpo que transmiten una enorme rigidez apenas quebrantada por la posición de una de las piernas que aparece adelantada. Otro de los convencionalismos que encontramos es el recurso a la esquematización o utilización de formas geométricas como podemos observar en la talla de las rodillas, los abdominales, el pliegue inguinal y la anatomía en general o en el tratamiento de los cabellos. También observamos cierto hieratismo o falta de expresión que trata de paliarse con un recurso expresivo conocido como "sonrisa arcaica" que junto con los ojos almendrados tratan de dotar de vida al bloque de mármol. También se recurre al uso de la ley de la frontalidad ya que está concebida para ser contemplada desde una posición frontal, sin empleo de escorzos o diagonales que planteen otros puntos de vista distintos. Así mismo el tratamiento de la luz es plano sin que se busquen juegos de luces y sombras o claroscuros expresivos. En cuanto a la técnica se observa el uso de varias texturas diferentes, una más pulida y brillante para la piel, y otra más mate y rugosa para los cabellos. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los "kuroi" representaban atletas y su función era votiva o conmemorativa y normalmente se ofrecían a los dioses. A veces, como es el caso del Kouros de Anavyssos, se trataba de una escultura funeraria en honor al joven Kroisos, como reza la inscripción en su basa. COMENTARIO Desde el comienzo de la escultura arcaica, en su periodo arcaico, se establecen unos tipos "kuroi" y "korai" que representarán por un lado el gusto por la representación de la figura humana y por otro lado la búsqueda de la belleza ideal. De premisas heredadas del arte egipcio irán incorporándose nuevas concepciones estéticas como la proporción, la armonía y en un plano expresivo la serenidad o equilibrio de las emociones. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte El “Kourós de Anavyssos” pertenece ya a la última etapa de la época arcaica griega, de tal modo que tiene como antecedentes las “xoanas”, figuras votivas de la época oscura, y los primeros “kuroi”, como los hermanos “Cleobis y Britón”, en los que se aprecia un menor control de la técnica escultórica y menos capacidad en la representación de la figura humana. Sin embargo, el gusto por la representación del desnudo masculino continúa desarrollándose en la civilización griega mediante las esculturas de dioses y atletas, de manera que los principales escultores de la época clásica trabajarán la anatomía masculina, como Mirón (Discóbolo), Polícleto (Doríforo), Praxíteles (Hermes de Olimpia), Lisipo (Apoxiomeno), etc. Por otra parte, en el periodo arcaico se desarrollaron también esculturas femeninas, las “korai”, que serían el equivalente femenino a los “kuroi”; representan jóvenes doncellas, vestidas con peplo e himatión, con expresión y composición similar a las figuras masculinas, y con función votiva. Desde los inicios de la cultura griega la temática de la escultura griega, relieve, cerámica, estatuillas, etc, se centra siempre en la figura humana. De todas estas técnicas, la gran escultura de bulto redondo será la más propicia para plasmar la grandeza y la perfección con las que los griegos concebían el cuerpo humano. Al igual que en la arquitectura, existe una periodización escultórica que es la siguiente: · Período arcaico: del S.VII al 500 a.C. · Período de transición o Estilo Severo: del 500 al 475 a.C.· · Período Clásico: del 480 al 313 a.C. · Período Helenístico: del 313 al 146 a.C. Esta periodización coincide con las fases de alza y crisis económica y militar de la historia griega. Como en la arquitectura, la fase arcaica es de evolución hacia la perfección, la fase clásica es el cenit, la era de los grandes maestros y, la fase helenística es un período de retroceso cultural hacia formas más orientalizantes. La escultura griega es una constante lucha por la perfección, una lucha contra los problemas de la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad, del “realismo idealizado”. Además de buscar el naturalismo porque la Naturaleza es bella, el escultor griego construye prototipos ideales de belleza que, extraídos de la realidad, confecciona con sutiles cálculos matemáticos y geométricos hasta llegar a las proporciones perfectas. Tanto relieves como esculturas en bulto redondo van siempre policromadas, ya sean en barro, mármol o bronce, y todo para acentuar el realismo de la figura. Pero estas policromías han desaparecido. De los tres materiales el preferido es el mármol, el cual traían de la isla de Paros. Era el material noble, el más duradero y el que da acabados más perfectos. También trabajaron el bronce en escultura de gran tamaño. Volver al temario Volver a la presentación