Download Programa del Curso - U
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA PROF. JORGE GONZALORENA DÖLL 1. Nombre de la actividad curricular: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA 2. Semestre curricular/año: I Semestre/2017 3. Unidad Académica: Trabajo Social 4. Horas de trabajo presencial y no presencial 5. Tipo de créditos 6. Número de créditos SCT - Chile 9 hrs (3 presenciales + 6 no presenciales) SCT 5 SCT 7. Objetivo general del curso Efectuar una revisión crítica y teóricamente fundamentada de los más importantes acontecimientos y transformaciones estructurales que han determinado la configuración y evolución histórica de la sociedad contemporánea en los ámbitos económico, social, político y cultural, buscando identificar las tendencias de desarrollo subyacentes así como de los principales problemas que ello plantea hacia el futuro. 8. Competencias a las que contribuye el curso - Conocimiento crítico de los grandes procesos históricos de transformación social en que se insertan las conceptualizaciones en Trabajo Social. - Identificación de los rasgos definitorios de las sociedades contemporáneas en los ámbitos económico, social, político y cultural en sus diferentes periodos - Caracterización de los procesos y de los actores sociales que han marcado la evolución histórica del presente 9. Resultados de Aprendizaje Esperado - Periodizaciones, conceptos y procesos clave de la historia contemporánea - Controversias relevantes sobre la realidad del mundo y sus problemas - Articulación de datos y argumentos sobre los problemas de la globalización 10. Contenidos de la Asignatura 1. Concepto y relevancia de la Historia Social - La Historia Social como consciencia del tiempo presente - Carácter estructurado, jerarquizado y dinámico del mundo social 2. Los orígenes de la época contemporánea - Modos de producción precapitalistas: esclavismo, feudalismo y régimen tributario - Expansión del comercio, creación del mercado mundial y transición al capitalismo 1 - La revolución protoburguesa en Inglaterra 3. Las grandes transformaciones económicas y sociales - La revolución industrial en Inglaterra - La revolución francesa y las guerras napoleónicas - La independencia de las colonias americanas y los Estados-Nación 4. Periodo de reacción conservadora - El Congreso de Viena y los intentos de restauración del absolutismo - Surgimiento del movimiento obrero como actor social independiente - Las revoluciones del año 1848 5. Nuevo empuje revolucionario - El avance del capitalismo y la industrialización en Francia, Alemania y EEUU - La Asociación Internacional de Trabajadores y su escisión - La guerra franco-prusiana y la Comuna de París 6. La primera gran crisis del capitalismo - La larga depresión y el surgimiento de los monopolios - La segunda internacional - El despojo de China y de la India y la industrialización japonesa 7. El auge del imperialismo y la guerra - El mercado mundial imperialista y sus contradicciones - La II Internacional, el reformismo y el movimiento revolucionario - La primera guerra mundial 8. La revolución rusa - La revolución de febrero - La revolución de octubre - La guerra civil y sus consecuencias 9. Los explosivos primeros años de posguerra - El tratado de Versalles y las reparaciones de guerra - Inestabilidad política e hiperinflación en la república de Weimar - Surgimiento y triunfo del fascismo en Italia 10. Creciente primacía de EEUU y recuperación económica en la URSS - El liderazgo industrial de los EEUU - El restablecimiento económico de Rusia bajo la NEP 11. Las convulsiones del periodo de entreguerras - Estalinismo, colectivización forzosa e industrialización en la URSS - La crisis alemana y el auge del nacionalsocialismo 2 - La intervención del Estado ante la crisis económica en EEUU 12. La segunda guerra mundial y los primeros años de posguerra - Las causas del conflicto y sus horrores - La reorganización del sistema capitalista mundial: la pax americana - La recomposición del capitalismo europeo tras la segunda guerra mundial 13. La expansión del campo socialista y el auge de las luchas coloniales - La expansión del campo socialista y la guerra fría - La fundación de la República Popular China y la guerra de Corea - La independencia de la India y el auge de las luchas anticoloniales 14. Características del "capitalismo tardío" - Políticas keynesianas y Estado de bienestar - Progreso tecnológico y tercera revolución industrial - Capitalismo globalizado y nueva división internacional del trabajo 15. Los convulsionados años 60 y la nueva crisis del capitalismo - Grandes crisis políticas y avances revolucionarios de los 60 - Agotamiento del boom de posguerra y nueva crisis capitalista - Las crecientes contradicciones del campo socialista 16. Globalización, neoliberalismo y desplome de los socialismos reales - El auge del neoliberalismo - Los intentos de reformas y el colapso de los socialismos reales - La nueva crisis del capitalismo mundial 11. Metodología Clases expositivas, usualmente con material de apoyo audiovisual, y generación de debates, principalmente sobre consideraciones teóricas y conceptuales, incentivando la participación activa de los estudiantes Trabajo grupal de investigación guiada y presentación de informe escrito sobre alguno de los temas contemplados en el desarrollo del curso 12. Evaluaciones y porcentajes 2 evaluaciones parciales escritas (30% cada una) Elaboración y entrega de un trabajo escrito de carácter grupal (40%) El promedio de notas del semestre tiene una ponderación del 60% y el examen 40%. La nota de aprobación del curso es 4.0. Se eximirán del examen quienes obtengan un promedio igual o superior a 5.5. 13. Requisitos de aprobación Para rendir examen de primera instancia serán requisitos: - Asistencia mínima de 75% 3 - Promedio de notas del semestre igual o mayor a 3.5. Quienes no cumplan con los requisitos para presentarse al examen de primera instancia tendrán derecho a rendir examen de segunda oportunidad. 14. Palabras Clave Revolución social, transformación estructural, fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, división del trabajo, nacionalismo, imperialismo, Estados-nación, tipo de Estado, hegemonía, democracia, totalitarismo, clases sociales. 15. Bibliografía obligatoria y complementaria por clase 1. El concepto de Historia Social - Vilar, Pierre Los diversos contenidos del término “Historia” - Wallerstein, Immanuel De las disciplinas de las CCSS a las ciencias sociales históricas 2. Transición del feudalismo al capitalismo - Meiksins, Ellen Los orígenes agrarios del capitalismo 3. Las dos grandes revoluciones: industrial en Inglaterra y social en Francia - Hobsbawm, Eric “La revolución industrial”, La era de la revolución, cap. 2 - Kropotkin, Piotr La gran revolución, caps. 10-14 4. Del Congreso de Viena a las revoluciones de 1848 - Abendroth, Wolfgang Los comienzos del Movimiento Obrero Europeo - Hobsbawm, Eric “La primavera de los pueblos”, La era del capital, cap. 1 5. Creciente protagonismo del movimiento obrero - Abendroth, Wolfgang La Asociación Internacional de Trabajadores - Marx, Karl La guerra civil en Francia, cap.3 6. La primera gran crisis del capitalismo - Abendroth, Wolfgang Expansión de los partidos obreros y sindicatos en Europa - Hobsbawm, Eric “La economía cambia de ritmo”, La era del imperio, cap.2 7. El auge del imperialismo y la guerra - Maddison, Angus El Japón en los periodos Tokugawa y Meiji - Lenin, Vladimir “El lugar histórico del imperialismo”, El imperialismo , cap.10 8. La revolución rusa - Trotski, León Historia de la Revolución Rusa cap. 44 - Carr, Edward H. Los primeros años de la revolución rusa 9. Los explosivos primeros años de posguerra - Claudín, Fernando La revolución alemana de 1918 - Paris, Robert Los orígenes del fascismo, caps. 6, 7 y 8 - Hobsbawm, Eric “La revolución mundial”, Historia del Siglo XX, cap.2 10. Tratado de Versalles, primacía de EEUU y NEP en la URSS 4 - Klein, Claude La república de Weimar, cap.2 - Maddison, Angus La economía soviética en su primera década - Hobsbawm, Eric “El abismo económico”, Historia del Siglo XX, cap.3 11. Las convulsiones del periodo de entreguerras - Maddison, Angus Estalinismo y “acumulación primitiva” - Klein, Claude La república de Weimar, cap.5 - Hobsbawm, Eric “La caída del liberalismo”, Historia del Siglo XX, cap.4 12. La segunda guerra mundial y los primeros años de posguerra - Mandel, Ernest Las consecuencias de la segunda guerra mundial - Hobsbawm, Eric “La guerra fría”, Historia del Siglo XX, cap.8 13. La expansión del campo socialista y el auge de las luchas coloniales - Hobsbawm, Eric “La revolución social”, Historia del Siglo XX, cap.10 - Rousset Pierre Revolución y contrarrevoluciones en la República Popular China 14. Rasgos característicos del "capitalismo tardío" - Offe, Claus Contradicciones en el Estado de bienestar - Hobsbawm, Eric “La revolución cultural”, Historia del Siglo XX, cap.11 15. Globalización, neoliberalismo y desplome de los socialismos reales - Shaikh, Anwar La globalización y el mito del libre comercio - Hobsbawm, Eric “El socialismo real”, Historia del Siglo XX, cap.13 5