Download Jorge Hoyos Vásquez, SJ - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
Transcript
Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. La Pontificia Universidad Javeriana estrena desde el martes 5 de julio una de sus más grandes obras. por t ada L 14 a ciudad y la Universidad están cada vez más unidas. Con la apertura el 5 de julio del nuevo edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. la Pontificia Universidad Javeriana integró aún más su campus con Bogotá. 11 mil metros cuadrados, 10 niveles y 90 metros de frente tiene la nueva construcción, ubicada sobre la carrera séptima entre los edificios Centro Ático y Emilio Arango, S.J. “Por su ubicación este proyecto tenía un importante reto y era vincular o crear un estrecho lazo entre la ciudad y la Universidad. Este edificio se abre completamente a la ciudad, en sus primeros pisos se retrocede hacia el oriente, respetando el actual anden pero generando una plaza amigable y generosa con el peatón de la carrera séptima”, explicó la arquitecta María Carolina Olarte, Coordinadora de Diseño de la Dirección de Recursos Físicos. La construcción inició el 27 de abril de 2013 como parte del Plan Maestro junio 2016 de Desarrollo que aprobó en 2010 el Consejo Directivo Universitario y 37 meses después se abre a la comunidad javeriana y a los bogotanos, reafirmando la condición de ser un campus abierto. “El edificio es facilitador en términos de movilidad, siendo conscientes de la fragilidad de este tema se construyó un car lobby, un anillo para vehículos pequeños dentro del primer nivel del edificio, para que los flujos vehiculares relacionados con estudiantes, administrativos y abastos no generen dificultades en la calle”, agregó la arquitecta Olarte. El diseño estuvo a cargo del reconocido arquitecto Felipe Uribe, autor de obras como el Parque de los Pies Descalzos, el Parque de los Deseos, la Casa de la Música y la Biblioteca EPM en Medellín. La construcción responde a factores ambientales, como el aprovechamiento de agua lluvia; un diseño acústico para aislar el ruido de la carrera séptima; iluminación natural e iluminación controlada por sensores con un sistema que regula la intensidad de luz necesaria; diseño bioclimático; escaleras en vidrio en cantidad suficiente para eventuales evacuaciones; transparencia en las oficinas, para una mayor visibilidad y control de la seguridad; materiales de colores neutros y tranquilos; y espejos de agua y un muro verde en la parte oriental de la planta baja para generar una sensación de tranquilidad. “Es un edificio completamente permeable desde la ciudad hacia la Universidad, no es una barrera ni obstáculo. Me atrevo a decir que si hay que destacar o priorizar características de este proyecto es un primerísimo lugar el tratamiento que se dio hacia el espacio público y su entorno. El resultado es excelente y completamente amigable con los ciudadanos”, concluyó. Hoy en la Javeriana Planta baja: Cuartos técnicos, un comando central para controlar la seguridad de todos los edificios, Apoyo Financiero, Cartera, Tesorería, Admisiones y Registro y Promoción Institucional, además de cinco salas de reunión. Planta 1: Dos locales bancarios, Davivienda y Corbanca; Contacto y ventanillas de Admisiones y Registro. En la parte posterior un car lobby para automóviles y cuatro parqueaderos para los directivos de la Universidad. Planta 2: Acceso directamente desde el campus. Oficina de Movilidad Estudiantil y Oficina Enlace Javeriano. Planta 3: Cinco aulas, cada una con capacidad para 36 personas y la sala múltiple Alfonso Quintana Cárdenas, S.J. con capacidad para 260 personas. Planta 4: Departamento de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con 44 puestos de trabajo y cuatro salas para reuniones. Piso 5: Zona intermedia donde termina el edificio en concreto e inicia el edificio en estructura metálica, y donde termina el edificio con fachada hacia oriente y occidente e inicia el edificio que solo tiene fachada hacia el oriente. Allí se encuentra una zona de bienestar universitario, con una zona verde, zona de microondas y 58 mesas de cuatro puestos cada una, con tres locales de alimentos: Juan Valdez, un Italiano Express y otro por adjudicar. A este piso habrá también acceso a tra- vés de un puente que conectará con la Frutera. Piso 6: Continúa la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con la Carrera de Administración de Empresas, el Archivo de la Facultad, Ciencias Contables y Oficina de Prácticas Estudiantiles. Piso 7: Departamento de Economía y Carrera de Economía. Piso 8: Piso de posgrados. Cuatro salas de reuniones. Secretaría de Facultad. Decanatura de Facultad. Coordinadores. Piso 9: Oficina del Decano. Sala de Consejo de la Facultad con 22 puestos. Tres salones MBA para 45 personas (2 escalonados y 1 flexible) con salida a la terraza y con cuarto para traducción simultánea. Cuatro salas de reunión Interior del edificio, aspectos de los pasillos, zonas de bienestar y las oficinas. 15 por t ada Los 10 niveles