Download estrategias de marketing en la labor docente de la
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA LABOR DOCENTE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Autora: María del Mar Romero Molero En la actualidad, el trabajo número uno de cualquier profesional de la mercadotecnia es competir por captar la atención. No importa quien seas ni donde estés. Y una vez que hayas captado la atención, entonces tienes que demostrar que la mereces. (Kevin Robert, CEO Mundial de Saatchi&Saatchi). Es curioso, pero podríamos trasladar ese mismo objetivo a cualquier profesional de la docencia. Primero hay que captar la atención del alumnado y una vez que se ha conseguido, mantener el interés hasta el final, sin bajar la guardia. Si los alumnos y alumnas están interesados en lo que se les transmite, su interés será mayor. Por eso hay que conseguir comunicar o “vender” nuestra programación didáctica, y los alumnos y alumnas tienen que querer “comprar” y “desear” nuestro “producto”. La finalidad del marketing es contribuir a que la relación entre consumidor y proveedor alcance la eficacia (satisfacer las necesidades del consumidor). Esta eficacia no está referida única y exclusivamente al beneficio económico, sino también a cumplir los objetivos de organizaciones en las que este factor no es el principal. El marketing ha sido definido en muchas ocasiones y sin duda se seguirá definiendo, puesto que es algo cambiante y que se adapta al entorno de una manera real. Decidir cuáles son las definiciones más correctas sería pretencioso, pero algunas de las más relevantes por la autoridad de quienes las proponen son las siguientes: Según la American Marketing Association (AMA): “Marketing es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, productos y servicios para crear relaciones de intercambio que satisfagan objetivos individuales y organizacionales”. Ya en los setenta Kotler –que es reconocido como la mayor autoridad mundial del Marketing y es autor de las obras más importantes escritas en este campo-, propuso que el ámbito de actuación del Marketing no se limitaba al ámbito empresarial, esto dio pie a la utilización del marketing dentro del sector social. Philip Kotler, creó los 10 principios del Nuevo Marketing, y aunque pueda parecer que nada tiene que ver con los objetivos docentes, una vez analizados podemos encontrar muchas semejanzas. 1.- Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor.En una clase el poder lo ejerce el alumnado, debemos ponerlos a nuestro lado. El docente debe conectar y colaborar, no en vender con un monólogo y en centrar el marketing en dirigir y controlar al “consumidor” –nuestro alumnado-. 2.- Desarrollar la oferta apuntando directamente sólo al público objetivo de ese producto o servicio.- Al igual que unas zapatillas deportivas por ejemplo Adidas hace una campaña directamente dirigida a su público objetivo (jóvenes deportistas de 14 a 20 años), la programación del aula la realiza el docente especialmente diseñada y adaptada a sus alumnos y alumnas. 3.- Diseñar las estrategias de marketing desde el punto de vista del cliente.El objetivo fundamental de la formación profesional es preparar al alumnado para su incorporación al mundo laboral, para conseguir esta tarea más eficazmente deberíamos saber que necesitan los empresarios y empleadores de la zona. Por eso a nuestros alumnos tenemos que conseguir que cumplan todas las características que necesitan los empresarios para que su incorporación al mundo laboral sea rápida y eficaz –tanto para los alumnos como para los empresarios que los contratarán-. Nuestros clientes serían los empresarios. 4.- Focalizarse en cómo se distribuye/entrega el produzco.Hoy en día es fundamental estar preparado en las nuevas tecnologías y podemos aprovecharlas para conseguir nuestros objetivos. Las nuevas tecnologías será la vía comunicativa y la herramienta de trabajo fundamental para conseguir nuestros objetivos docentes. 5.- Acudir al cliente para crear conjuntamente más valor.Los empresarios son la clave para adaptar nuestros planes educativos a la vida real. Ellos nos pueden explicar sus necesidades para que el alumnado cuando termine la formación profesional no tenga ninguna carencia formativa. 6.- Utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente con nuestros mensajes.Los empresarios pueden cambiar estrategias empresariales con ayuda y consejos del docente; por ejemplo, si el empresario se resiste a las ventas de su productos por Internet, puede que consigamos convencerles del beneficio que conseguirá y la vez que contrate a una persona (nuestro alumno o alumna) para esa tarea. 7.- Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la Inversión). Durante el curso nuestra métrica será las evaluaciones pero la más importante será comprobar el número de nuestros alumnos que han encontrado trabajo en su especialidad. 8.- Desarrollar marketing de alta tecnología.Conseguir atraer la atención de nuestros alumnos utilizando la tecnología (Internet, blogs, etc.), será fundamental. En primer lugar conseguimos mantener su interés y en segundo lugar estamos enseñándoles la utilidad de la red en sus estudios. 9.- Focalizar en crear activos a largo plazo.Otros de los objetivos fundamentales de la formación profesional es que cuando terminen su ciclo además de ser buenos profesionales, salgan formados y preparados en valores sociales como pueden educación sobre de la paz y no violencia, valores de no discriminación, valores de diálogo y tolerancia, etc. Tenemos que formar hombres y mujeres preparados para enfrentarse a la vida con unos valores y principios fundamentales para vivir en paz. 10.- Mirar al marketing como un todo, para ganar de nuevo influencia en tu propia empresa. Cuando empezamos los 10 principios del marketing (según kotler) dijimos que el poder lo tenían los alumnos. Llegados a este punto debemos retomar ese poder, debemos conseguir ese poder, ellos deben darnos ese poder. Una vez que nos hayamos ganado su confianza e interés, el alumnado nos devolverá el “poder”. Como conclusión, estas herramientas de marketing son fáciles de utilizar por el docente y pueden facilitar la consecución de los objetivos educativos. BIBLIOGRAFÍA: - Principios de Marketing, de Kotler Philip, Prentice-hall, 2008 Fundamentos de Marketing de Jobber, David, Mcgrawhill 2007 Marketing Social. Luís Alfonso Pérez REFERENCIAS WEB: - www.marketing-educacion.es www.infoteca.com.uy/marketing María del Mar Romero Molero