Download f64264 gemfibrocilo ur
Document related concepts
Transcript
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO GEMFIBROZILO UR 600 mg comprimidos recubiertos EFG GEMFIBROZILO UR 900 mg comprimidos recubiertos EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Gemfibrozilo (D.C.I.) ............ 600 mg Gemfibrozilo (D.C.I.) ............ 900 mg 3. FORMA FARMACEUTICA Comprimidos recubiertos. 4. DATOS CLINICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas 4.2 • Prevención primaria de la enfermedad coronaria e infarto de miocardio en pacientes con hipercolesterolemia, dislipidemia mixta y disbetalipoproteinemia, tipo IIa, IIb y III. • Pacientes con niveles de triglicéridos elevados (hiperlipidemia tipo IV) que no respondan adecuadamente a la dieta, especialmente los que presenten riesgo de dolor abdominal y pancreatitis (niveles de triglicéridos mayores de 750 mg/dl). • Pacientes con niveles de colesterol y/o triglicéridos elevados (hiperlipidemia tipo IIa, IIb y III) que no respondan adecuadamente a la dieta. Posología y forma de administración La dosis recomendada es de 900 mg a 1.200 mg al día. Se deberá administrar la dosis mínima eficaz según la respuesta del paciente. La dosis máxima diaria es de 1.500 mg. Cuando se necesiten 1.200 mg al día, administrar un comprimido de GEMFIBROZILO UR 600 mg media hora antes del desayuno y otro media hora antes de la cena. 4.3 Contraindicaciones • • • • 4.4 Disfunciones hepáticas o renales severas, incluyendo la cirrosis biliar primaria. Enfermedades preexistentes de la vesícula biliar. Hipersensibilidad al Gemfibrozilo. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Gemfibrozilo en niños, por lo que está contraindicado en este grupo de pacientes. Advertencias y precauciones Los niveles de lípidos deben medirse periódicamente para establecer que son persistentemente anormales. La respuesta al Gemfibrozilo es variable y no puede predecirse fiablemente a partir de los valores analíticos iniciales. Se recomienda seguir la evolución de la terapia controlando los niveles de lípidos y modificar o interrumpir el tratamiento en los casos en los que no se haya observado una mejoría significativa a los tres meses. Dado que el Gemfibrozilo puede aumentar la excreción del colesterol en la bilis, su administración debe interrumpirse si aparecen cálculos biliares. Si existe sospecha de colelitiasis está indicada la realización de estudios de la vesícula biliar. El tratamiento con Gemfibrozilo se suspenderá en caso de encontrar cálculos biliares. Se han observado ocasionalmente, durante la administración de Gemfibrozilo, alteraciones en los parámetros de funcionalismo hepático tales como aumento de SGOT, SGPT, LDH y fosfatasa alcalina, creatinfosfoquinasa (CPK) 1 y bilirrubina, generalmente reversibles al suspender el tratamiento. Se recomienda hacer estudios periódicos de la función hepática y suspender la medicación si persisten las alteraciones. Raramente pueden aparecer, al comenzar el tratamiento, disminución de la hemoglobina, leucocitos y hematocrito. Los niveles se estabilizan en el curso del tratamiento. En casos esporádicos se ha descrito anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia e hipoplasia de la médula ósea. Se recomienda que durante los 12 primeros meses de tratamiento se efectúen recuentos hematológicos periódicos. 2 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. El Gemfibrozilo potencia los efectos de los anticoagulantes orales, por lo que la dosis de éstos debe reducirse cuando se administren conjuntamente, debiéndose controlar con frecuencia el tiempo de protrombina hasta que se compruebe que se ha estabilizado. En tratamiento concomitante con lovastatina se han descrito casos de miositis severa con marcada elevación de creatinfosfoquinasa (CPK) y mioglobinuria. En pacientes tratados con Gemfibrozilo en monoterapia y con respuesta lipídica insatisfactoria, el posible beneficio de la terapia combinada con lovastatina (u otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa) no compensaría los riesgos de miopatía severa, rabdomiolisis e insuficiencia renal aguda. La administración simultánea con resinas granuladas (colestipol) reduce la biodisponibilidad de Gemfibrozilo. Se recomienda la administración de ambos con intervalos de tiempo de 12 horas. 4.6 Embarazo y lactancia Aunque los ensayos en animales no indican efectos sobre el feto, no se ha demostrado su inocuidad en el embarazo, por lo que deberán valorarse los beneficios a obtener frente a los posibles riesgos. No debe administrarse durante la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria No se conocen. 4.8 Reacciones adversas Consisten fundamentalmente en molestias gastrointestinales, dolor abdominal, dispepsia, apendicitis aguda y fibrilación auricular. Con menor frecuencia se han observado otras alteraciones que pueden estar asociadas al tratamiento como diarrea, fatiga, náuseas, eczema, rash, vértigo, estreñimiento y dolor de cabeza. Otros efectos adversos con una probable relación causal con el tratamiento con Gemfibrozilo son ictericia colestática, pancreatitis, dolor epigástrico, flatulencia, somnolencia, insomnio, tinnitus, parestesias, neuritis periféricas, depresión, disminución de la libido, visión borrosa, impotencia, artralgia, sinovitis, mialgia, miopatía, miastenia, dolor de extremidades, rabdomiolisis, dermatitis exfoliativa, prurito, angioedema, edema laringeo y urticaria. 4.9 Sobredosificación En caso de ingesta masiva accidental, se procederá al lavado de estómago y tratamiento sintomático. 5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas El Gemfibrozilo es un ácido fenoxipentanoico no halogenado, que es estructuralmente distinto del clofibrato y del bezafibrato. Si bien es un derivado del ácido fíbrico, su perfil farmacológico difiere de los restantes miembros de la familia. Farmacodinámicamente es un agente liporregulador que produce el descenso de los triglicéridos séricos y del colesterol unido a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), mientras que incrementa el colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Los efectos sobre la distribución de colesterol circulante en las fracciones lipoprotéicas son diferentes según la clase de hiperlipoproteinemia presente en los pacientes. La administración produce una disminución de la síntesis hepática de VLDL a causa de la inhibición de la lipólisis periférica (fuente de disponibilidad de ácidos grasos), que trae como consecuencia una menor producción de 3 colesterol unido a LDL, disminuyendo de esta manera el riesgo de enfermedad aterogénica. Este efecto se evidencia por la disminución de la tasa de apolipoproteína B plasmática. Se incrementa la fracción de HDL, en forma paralela a la disminución de VLDL y a un aumento de la síntesis de apolipoproteínas AI y AII . Se incrementa la depuración de colesterol por el hígado, y su eliminación a través de la circulación enterohepática. La actividad farmacodinámica global puede resumirse en: disminución de la tasa global de triglicéridos, disminución del colesterol total, disminución del colesterol unido a LDL, incremento del colesterol unido a HDL, efecto favorable sobre la fracción total de colesterol unido a HDL frente al VLDL y LDL (reducción de la fracción (VLDL + LDL)/HDL), especialmente aumentada en las hiperlipidemias aterogénicas. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Gemfibrozilo es bien absorbido tras la administración oral, a lo largo del tracto gastrointestinal. Las concentraciones máximas plasmáticas, tras una dosis única de 600-900 mg, se alcanzan a las 1-2 horas post administración. Los niveles plasmáticos son proporcionales a la dosis, y la vida media plasmática es de alrededor de 1,5 h (T1/2). No existen evidencias de acumulación en órgano alguno. Se excreta principalmente por la vía urinaria (70%), en forma de metabolitos conjugados y como fármaco inalterado. La metabolización se produce principalmente en el hígado. Circula unido a las proteínas plasmáticas en alrededor del 97%. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad Estudios toxicológicos en ratas administrando una dosis de 1 a 10 veces la dosis terapéutica demostraron que después de 2 semanas, la incidencia de nódulos hepáticos benignos y carcinomas de hígado era significativamente mayor en ratas macho, en la dosis más alta. En ratas hembras, también en las dosis más altas, se observó una incidencia combinada de neoplasias hepáticas benignas y malignas. Después de la administración de Gemfibrozilo en ratas macho se ha observado, mediante microscopia electrónica, una notable proliferación de peroxisomas hepáticos. En pacientes tratados durante 27 meses no se ha observado la aparición de cambios hepáticos similares. Después de la administración de Gemfibrozilo a ratas macho, durante 10 semanas, a dosis de 0,6 a 2 veces la dosis terapéutica, se produjo una disminución de la fertilidad relacionada con la dosis, que fue reversible después de 8 semanas y no se transmitía a la descendencia. Se manifestó una fetotoxicidad mínima al disminuir la tasa de nacimientos en las dosis más elevadas. 6. DATOS FARMACEUTICOS 6.1 Relación de excipientes Núcleo: Celulosa microcristalina, Fosfato cálcico, Carboximetilcelulosa cálcica, Talco, Dióxido de silicio, Polisorbato 80, Estearato de magnesio, Almidón pregelatinizado. Recubrimiento: Metacrilato copolímero, Talco, Dióxido de titanio, Polietilenglicol 6000, Trietil citrato. 6.2 Incompatibilidades No se han descrito. 6.3 Período de validez Dos años. 6.4 Precauciones especiales de conservación 4 Ninguna. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente GEMFIBROZILO UR 600 mg comprimidos recubiertos: 60 comprimidos envasados en blisters termoformado de aluminio/PVC. GEMFIBROZILO UR 900 mg comprimidos recubiertos: 30 comprimidos envasados en blisters termoformado de aluminio/PVC. 6.6 Instrucciones de uso/manipulación No se requieren. 6.7 Nombre y domicilio del titular de autorización INDUSTRIAL FARMACEUTICA CANTABRIA, S.A. Crta. Cazoña -Adarzo, s/n 39011 SANTANDER 7. NUMERO DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION 8. FECHA DE LA APROBACION/REVISION DEL RCP Septiembre 2001 5