Download Descargar - Telmeds.org
Document related concepts
Transcript
Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Fascículos descendentes (función motora) -Fascículo corticoespinal lateral Fascículos ascendentes (función sensorial) -Columna dorsal (cinestesia y tacto discriminativo) -Fascículo espinotalámico lateral (dolor y T°) Poblaciones neuronales -Células del asta anterior (función motora) -Columna lateral intermediolateral Signos motores de trastornos de la médula espinal 1. Signos de neurona motora alta (lesión del fascículo corticoespinal) -Parálisis del movimiento voluntario -Hiperreflexia (↑NM ү) -Reflejo plantar flexor anormal -Aumento del tono muscular (↑NM ү) -Clono -Atrofia muscular por desuso -Debilidad -Parálisis espástica Estos signos aparecen de manera ipsilateral 2. Signos de neurona motora baja (lesión de las células del asta anterior) -Parálisis del movimiento voluntario -Hiporreflexia (↓NM ү) -Atrofia muscular -Disminución del tono muscular (↓NM ү) -Fasiculaciones -Parálisis flácida Estos signos aparecen de manera ipsilateral 3. Signos de neurona autónoma 3.1 En la columna celular intermediolateral (C8-L2) -Sx. de Horner: Miosis, Anhidrosis, Ptosis, Enoftalmos Estos signos aparecen de manera ipsilateral 3.2 En neuronas autónomas sacras (S2-S4) -Incontinencia urinaria y fecal Signos sensoriales de trastornos de la médula espinal 1. Signos de la columna dorsal -Perdida de la sensación de vibración, posición, discriminación entre 2 puntos, tacto profundo Aparecen de manera ipsilateral en los dermatomas a nivel o debajo de la lesión 2. Signos del fascículo espinotalámico lateral -Pérdida o disminución de la sensación del dolor -Pérdida o disminución de la sensación de temperatura Aparecen de manera contralateral en los dermatomas, 1 ó 2 segmentos debajo del área afectada 3. Signos de la raíz dorsal -Disminución/pérdida de las sensaciones ipsilateral en dermatomas inervados por la raíz dorsal 4. Signos de la comisura blanca anterior -Disminución/pérdida bilateral del dolor y la temperatura Lesión extrínseca de la médula espinal ataca las fibras sacras tempranamente p. ejm: tumor en las meninges 1 Lesión intrínseca de la médula afecta las fibras cervicales tempranamente, y tarde las sacras (se le conoce como preservación sacra). p. ejm: tumor dentro de la médula espinal Resumen de los signos de las lesiones en la médula espinal Síndromes de la médula espinal 1. Síndrome segmentario de neurona motora baja por anormalidades de neuronas motoras espinales en el asta anterior. Ocurre comúnmente en la poliomielitis. Incluye: -Parálisis -Arreflexia -Fasciculaciones -Hipotonia -Atrofia muscular Estos signos ocurren de manera ipsilateral respecto al lugar de la lesión 2. Hemisección (Síndrome de Brown-Sequard) Signos ipsilaterales Del fascículo -Parálisis espástica corticoespinal : -Clono -Babinski -Reflejos miotaticos hiperreactivos De la columna -Vibración -Posición posterior: -Tacto profundo -Discriminación entre 2 puntos Del asta ventral: -Parálisis muscular -Atrofia muscular -Fasciculaciones -Hipotonía Signos contralaterales (son signos del fascículo espinotalámico lateral) -Pérdida del dolor en la mitad contralateral del cuerpo en dermatomas 1 ó 2 segmentos debajo de la lesión -Pérdida de la temperatura en la mitad contralateral del cuerpo en dermatomas 1 ó 2 segmentos debajo de la lesión 2 Signos bilaterales (por la interrupción de fibras que cruzan la comisura blanca anterior) -Pérdida del dolor y la temperatura en dermatomas 1 ó 2 segmentos debajo de la lesión Otros síndromes Síndrome del asta anterior y el fascículo corticoespinal lateral -Conocido como enfermedad de la neurona motora o Esclerosis Lateral Amniotrófica (el núcleo de Onuf no se ve afectado) -Incluye bilateralmente el asta anterior y el fascículo corticoespinal lateral -Combinación de signos de neurona motora alta y baja -Es progresivo, afecta la médula espinal y los núcleos motores de los NC en el tallo -No se afectan las neuronas motoras en el tallo (control de mov. oculares) ni las neuronas sacras -Esperanza de vida: 5 años Lesión alrededor del conducto central (siringomielia) -Pérdida segmentaria y bilateral del dolor y la temperatura -Se da en los segmentos cervicales -Se puede extender al tallo cerebral (siringobulbia) Síndrome de la degeneración combinada del sistema -Degeneración bilateral de los fascículos de la columna posterior y lateral -Perdida de la cinestesia y tacto discriminativo (columna posterior) -Signos de neurona motora alta -Progresivo a los fascículos espinocerebelosos bilateralmente -Se da en px. con anemia perniciosa (deficiencia de Vit. B12) Síndrome de la arteria espinal anterior -Por oclusión de la misma -Signos de neurona motora baja (parálisis flácida) -Lesión del fascículo espinotalámico lateral (pérdida del dolor y la T°) -Preservación de la columna posterior (se conserva la cinestesia y tacto discriminativo) 3 Síndrome del cono medular -Ocurre casi siempre por tumores -Disfunción temprana del esfínter Incontinencia urinaria No hay vaciamiento voluntario de la vejiga -Aumento del volumen residual de orina -Deterioro en la erección/eyaculación -Anestesia en silla de montar: pérdida simétrica de las funciones sacras -No habrá déficit motor hasta que afecte las raíces de S1-L5 Síndrome de la cola de caballo -Dolor en dermatomas afectados -Parálisis/paresia tipo neurona motora baja -Pérdida sensorial en los dermatomas L2-L4 (muslo, pierna) *Anomalias altasafectan L2-L4 *Atrofia y debilidad ipsilateral del cuádriceps y el abductor -Ausencia de reflejo rotuliano -Babinski ipsilateral Lesion de cono medular -Alteración temprana del esfínter -Perdida simétrica de las funciones sacras -Disfunción eréctil -Dolor poco frecuente Lesion de cola de caballo -Dolor radicular temprano -Alteración tardía del esfínter -Ausencia del reflejo rotuliano -Babinski -Parálisis flácida Síndromes autónomos 1. Disfunción respiratoria -↓ de la capacidad vital, por debilidad del diafragma + m. intercostales (interrupción de vías motoras descendentes) -↓ Respuesta al CO2 sin reducción de la capacidad vital (interrupción de vías ascendentes en el cuadrante anterolateral) 2. Síndrome de disfunción respiratoria autónoma -Se da por la interrupción de materia blanca ventrolateral en la región cervical -Incluye: -Apnea de sueño -Hiponatremia -Hipohidrosis -Hipotensión -SIADH 4 Más Síndromes Polio -Es una enfermedad de motoneurona inferior -Es una infección viral inflamatoria aguda. Causada por un enterovirus. -Resulta en parálisis flácida Enfermedad de Werdnig-Hoffman (Atrofia Muscular Infantil Progresiva) -Es una enfermedad de motoneurona inferior -Enfermedad degenerativa hereditaria en los infantes. Tabes Dorsalis -Conocido tambien como mielopatía sifilítica. -En la mayor parte de los casos es el resultado de la infección por Treponema pallidum (agente caudal de la sífilis) -Desmielinización de los nervios de la columna dorsal de la médula espinal -Los daños neurológicos producidos son irreversibles Esclerosis Múltiple -Es la enfermedad desmielinizante más común -Tiene lesiones asimétricas y puede afectar todos los tractos de la médula espinal. -Las lesiones ocurren frecuentemente en los segmentos cervicales Charcot-Marie-Tooth (Neuropatía sensorial-motora hereditaria tipo I) -También conocido como atrofia muscular peroneal -Es la neuropatía hereditaria más común. -Afecta la columna posterior. Como resultado hay pérdida de la propiocepción consciente. -Afecta las motoneuronas del asta anterior. Como resultado hay debilidad muscular (atrofia) debajo de la rodilla. Síndrome de Guillan Barré -También conocida como la polineuritis postinfecciosa -Comunmente está precedida por una enfermedad infecciosa -Es el resultado de una reacción inmune medida por células en los nervios periféricos -Afecta principalmente fibras motoras. Causa desmielinización segmentaria y degenreación walleriana. -Produce síntomas de motoneurona inferior (debilidad muscular, paralisis fláccida, arrefléxia) -Produce una parálisis simétrica que comienza en las extremidades inferiores y asciende hasta envolver el tronco y las extremidades superiores. -El nervio facial está comprometido de manera bilateral usualmente. -Eleva las proteínas en el LCR, pero el conteo celular en el LCR permanece normal (Disociación Albuminocitológica) 5 Transección Completa de la Médula Espinal -Cuadraplegía (si existe entre entre C4 y C5) -Paraplegía (si existe debajo de T1) -Parálisis espástica de todos los movimientos voluntarios por debajo de la lesión -Anestesia completa por debajo de la lesión -Incontinencia fecal y urinaria -Anhidrosis y pérdida del tono vasomotor -Parálisis de la respiración voluntaria y automática (si la transección es arriba de C5, debido a que el nervio frénico se encuentra entre C3-C5) Tomado de: BRS de Douglas Gould y apuntes de clases 6