Download Descargar archivo - Museos de Tenerife
Document related concepts
Transcript
“2012 DA 14” el asteroide que vino, vio y se fue Por Oswaldo González Sánchez, astrofísico y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos. Por fin llega el primer acontecimiento importante de este año: el paso, a sólo 27.000 km de nuestro planeta, del asteroide 2012DA14, previsto a las 19:25 h del próximo 15 de febrero. El 22 de febrero de 2012 se descubrió, desde el Observatorio La Sagra, situado en las cumbres de Granada, una pequeña roca de unos 46 m de diámetro, cuya órbita es muy similar a la de nuestro planeta. Después de sucesivas observaciones se determinaron los parámetros orbitales (forma exacta de la órbita) y se predijo que el 15 de febrero pasaría muy cerca de la Tierra, más que los satélites geoestacionarios situados a 35.800 km sobre el ecuador. Éste no es el asteroide que más cerca ha pasado de la Tierra. Ya hemos visto otros pequeños cuerpos alejarse de nuestro planeta y, estudiando su órbita de forma retrospectiva, nos sorprendemos al descubrir que han rozado nuestra atmósfera pocas horas o días antes de su descubrimiento. 2012 DA 14 será el primer asteroide de este tamaño que podremos observar acercarse, pasar y alejarse de nuestro planeta a una distancia muy pequeña. Algo muy importante, pues podremos estudiar de manera más detallada su órbita, el tamaño, el periodo de rotación e incluso la cantidad de luz que refleja del Sol (albedo). Estos parámetros permiten calcular, con gran exactitud, futuros encuentros con el asteroide, como el que se producirá el 16 de febrero de 2110, cuando previsiblemente pase a menos de 5.000 km. ¿Podremos verlo? La trayectoria del asteroide es tan cercana que en unas horas atravesará el firmamento desde las cercanías del polo sur celeste a las del polo norte celeste. Desde Canarias podremos verlo a partir de las 20:30 h, hora a la que saldrá sobre el horizonte. Habrá que esperar una media hora a que tenga altura suficiente sobre el horizonte para que nuestra atmósfera no atenúe considerablemente la poca luz que nos llegue de él. Es muy débil, casi al límite de lo que detectan unos binoculares y, al cabo de un par de horas, necesitaríamos telescopios de tamaño mediano para poder detectarlo, algo sólo al alcance de los observatorios profesionales y de los aficionados con el equipo adecuado. Podríamos intentar fotografiarlo, usando pequeños telescopios y cámaras CCD bastante sensibles que, con el tiempo de exposición adecuado, nos permita recoger la luz recibida de este pequeño cuerpo. Para aquellos aficionados que quieran asumir este reto, les adjuntamos una carta celeste con la trayectoria que describirá desde Canarias. ¡Suerte! (ver página siguiente) 1 2