Document related concepts
Transcript
Diploma de actualización en Filosofía: Coordenadas del pensamiento político en el siglo XXI Docentes participantes Dra. Bárbara Díaz (La religión: entre lo público y lo privado) Doctora en Historia por la Universidad de Navarra, docente de Filosofía y Teoría de la Historia en la Facultad de Humanidades de la UM. Entre sus publicaciones destacan: El internacionalismo de Vitoria en la era de la globalización (2006), y La diplomacia española en Uruguay en el siglo XIX (2008). Prof. Helena Costábile (La vigencia de Hannah Arendt) Profesora de Filosofía. Ha sido docente en Educación Secundaria, Facultad de Humanidades de UDELAR, IPA, Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo donde se desempeñó como profesora de Historia de la Filosofía Contemporánea. Dr. Héctor Ghiretti (Teoría del símbolo político) Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y candidato doctoral en Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Entre sus publicaciones destacan: La izquierda, usos, abusos, confusiones y precisiones (2002); Siniestra: en torno a la izquierda política en España (2004); La experiencia social del tiempo (co-autor, 2006). Dr. Carlos Hoevel (La crisis en la sociedad actual: del autoritarismo a la desinstitucionalización) Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, Master of Arts in Social Science por la Universidad de Chicago, profesor de la Universidad Católica Argentina desde 1991. Autor de diversas publicaciones entre las que destacan: The philosophy of the Economy of Antonio Rosmini (2008); El personalismo económico de Antonio Rosmini. Dr. Raúl Madrid Ramírez (La crisis del concepto de representación política) Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Docente del centro de estudios jurídicos avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en las áreas de derecho constitucional, formulaciones contemporáneas del iusnaturalismo, efectos ético-jurídicos de las nuevas tecnologías, y derechos humanos. Autor de: El otro “por venir”. Hacia una nueva justificación de los derechos humanos (2006); Fundamentos deconstructivos en el modelo de los derechos de tercera generación (2003). Dr. Francisco O’Reilly (Fundamentos filosófico-teológicos del pensamiento político en el Islam clásico) Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Director de formación humanística y profesor de la Universidad de Montevideo. Autor de: Avicena y la propuesta de una antropología aristotélico-platónica. Introducción a los textos (2010); Duda y Opinión. La conciencia Moral en Domingo de Soto y Bartolomé de Medina (2006). Dr. Romeo Pérez Antón (La hermenéutica de lo social) Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Rector del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Investigador y docente de Ciencia Política con especialización en partidos políticos uruguayos, y aspectos políticos del MERCOSUR. Catedrático de Sistema Político Nacional, Regímenes de Gobierno y Teoría política de la integración. Autor de numerosas publicaciones. Lic. Ramiro Podetti (Política, cultura y ciudadanía: retos globales y locales) Ramiro Podetti es licenciado en Humanidades por la Universidad de Montevideo y candidato doctoral en Historia en la Universidad del Salvador (Argentina). Ha publicado artículos de su especialidad (Estudios latinoamericanos y pensamiento político) y diversos libros, entre ellos Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia latinoamericana (2008) que recibiera el Premio Internacional de Ensayo "Mariano Picón Salas" que otorga la Fundación Rómulo Gallegos (Venezuela). Dr. Manfred Svensson (Transformaciones del concepto de tolerancia en la modernidad temprana) Doctor en Filosofía por la Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, de Alemania. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Chile). Autor de: Ética y política, una mirada desde C.S. Lewis (2010); El Pensamiento de Dietrich Bonhoeffer (2010); Theorie und Praxis bei Augustin: Eine Verhältnisbestimmung (2009).