Download el concepto de la integral definida: análisis de algunos
Document related concepts
Transcript
Índice 3 TESIS DOCTORAL ESTUDIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE LA AFINACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA. APLICACIONES A LA GUITARRA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓNAUDIOVISUAL, DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DEL ARTE. Presentada por José Luis Godofredo Pérez Dirigida por el Dr. D. Vicente Liern Carrión Valencia, 2013 ÍNDICE Introducción……………………………………………………………… 7 PARTE I: FORMAS DE AFINAR Capítulo 1. Afinaciones y temperamentos………………………………… 1.1 Cálculos con intervalos musicales ……….………………... 1.1.1 Aritmética de intervalos …………………………….. 1.1.2 Distancia entre sonidos ...…………………………….. 1.2 Afinaciones ……….………………….……………………. 1.2.1 Sistema de Pitágoras …………………………………. 1.2.2 Afinación Justa: Sistema de Zarlino ………….. …….. 1.2.3 Ventajas e inconvenientes de las afinaciones….....…... 1.3 Visión global de los temperamentos históricos.…….......…. 1.3.1 Temperamentos semipitagóricos y regulares .……….. 1.3.2 Temperamentos anteriores al siglo XVIII ……….. …. 1.3.3 Temperamentos del siglo XVIII …………..…..……... 1.4 Análisis de algunos temperamentos.…… ….……………… 1.4.1 Temperamentos cíclicos regulares .………………...… 1.4.2 El temperamento mesotónico de 1/4 de comma…...…. 1.4.3 Ventajas e inconvenientes de los temperamentos ......... 15 18 18 20 22 22 27 31 34 34 37 43 50 50 53 55 Capítulo 2. Organología de los instrumentos de cuerda pulsada………... 2.1 Los orígenes………………………………………………... 2.2 Los restos más antiguos……………………………………. 57 58 60 José Luis Godofredo Universidad Politécnica de Valencia Índice 4 2.3 Los primeros testimonios en Europa Occidental…………... 2.4 Los primeros testimonios en España………………………. 2.5 Los siglos XIII, XIV y XV…………………………………. 2.5.1 En España…………………….……………………….. 2.5.2 En Europa……………………………………………... 2.6 El siglo XVI …………………………………………….… 2.6.1 En España: La vihuela………………………………… 2.6.2 En Europa: El laúd……………………………………. 2.6.3 La guitarra de cuatro órdenes……………………….… 2.7 El siglo XVII …………………………………………….… 2.7.1 La guitarra batiente………………………………….… 2.8 El siglo XVIII ……………………………….………….…. 2.9 El siglo XIX ……………………………………….………. 2.9.1 Compositores del siglo XIX ………………………….. 2.10 El siglo XX………………………………….…….…….… 61 62 64 64 67 69 70 75 80 87 95 96 99 101 102 Capítulo 3. Las afinaciones de los instrumentos de cuerda pulsada…..… 3.1 Algunos temperamentos teórico-prácticos.......…………….. 3.1.1 Temperamento de Bermudo.....…………….................. 3.1.2 Temperamento de Artusi...............………………….… 3.1.3 Sistema de afinación de Ganassi.................................... 3.1.4 Dos sistemas prácticos: el de Galilei y el de Mersenne. 3.2 Comparación entre temperamentos…………….................... 3.3 Propuestas para situar los trastes de la guitarra...................... 3.3.1 La situación de los trastes............................................... 3.3.2 Los trastes y el sistema temperado................................. 3.3.3 Comparación entre métodos........................................... 3.4 Cálculos con algunas guitarras............................................... 105 107 107 108 110 113 114 118 121 127 128 130 PARTE II: EVOLUCIÓN ARMÓNICA Capítulo 4. Algunas causas de los cambios musicales surgidos entre los siglos XVI, XVII y XVIII. ……………………………………... 4.1 Texto y música: una antigua cuestión del Cinquecento. ¿Qué depende de qué? ………………………………………… 4.2 La Camerata de los Bardi -Florentina-…………………….. 4.3 Artusi y Monteverdi: dos ideas contrapuestas………......…. 4.4 Teoría musical y estética…………………………………… Capítulo 5. La Estadística: un campo matemático subyacente en la Música. Aplicación práctica. ………………………………… 5.1 Conteo y agrupación de notas……………………………… José Luis Godofredo 137 138 141 150 158 171 172 Universidad Politécnica de Valencia Índice 5 5.2 La extracción de patrones musicales………………………. 5.3 La estadística y la psicología de la música………………… 5.4 Claudio Monteverdi y las disonancias……………………... 5.5 Giovanni Pierluigi da Palestrina…………………………… 5.6 Análisis estadístico……………………………………….… 173 176 179 180 182 PARTE III: ALGUNAS APLICACIONES DEL ESTUDIO Capítulo 6. Aplicaciones a la práctica musical ………….......………….. 6.1 Guárdame las vacas. Análisis………………………………. 6.2 Sonata II. Análisis………………………………………….. 6.3 Un día sin agua. Análisis…………………………………… 6.4 Grabaciones………………………………………………… 6.4.1 Grabación de Guárdame las vacas con vihuela………. 6.4.2 Grabación de la Sonata II y Un día sin agua con guitarra………………………………………………... 197 198 205 212 225 231 Capítulo 7. Formación integral para el estudiante de música…………… 7.1 De la música en directo al audio digital …………………… 7.2 La sustitución eventual del intérprete: el sampleado ……… 7.3 Ruido frente a música……………………………………… 7.4 Construyendo notas musicales …………………………….. 7.5 Formación integral para el estudiante de música…………... 7.6 Programación didáctica de la asignatura Didáctica de la Especialidad………………………………….……………. 7.7 Guía docente del primer curso de la asignatura de Tablatura…………………………………………………... 237 237 239 243 245 247 Conclusiones………………………………….…………………………... 273 Futuras líneas de investigación …..........…….………………………….. 279 Referencias bibliográficas…………………………………………..…… 281 234 249 258 APÉNDICES A.1 Constructores de guitarras ……………………………….. A.1.1 El s. XVI …………………………………………… A.1.2 El s. XVII …………………………………………... A.1.3 La primera mitad del s. XVIII ……………………... A.1.4 La segunda mitad del s. XVIII …………………….. A.1.5 El s. XIX…………………………………….……… A.1.6 El s. XX…………………………………………...… José Luis Godofredo 289 291 293 297 299 309 327 Universidad Politécnica de Valencia Índice 6 A.2 El repertorio para la guitarra clásica…………………….. A.2.1 Obras para guitarra clásica………………………….. A.2.2 Obras para dos o más guitarras……………….…… A.2.3 Conciertos para guitarra…………………………….. A.2.4 Métodos, colecciones y didáctica de la guitarra….… A.2.5 Didáctica de la guitarra en el grado superior……….. 353 353 365 367 367 369 A.3 Análisis de los madrigales y abreviaturas empleadas…….. 377 A.4 Índice de las obras incluidas en el CD……………………. 395 A.5 Relación de madrigales objeto del análisis armónicoestadístico…………………………………………………. 397 Glosario …..........................……………………….……………………… 559 José Luis Godofredo Universidad Politécnica de Valencia