Download Satélites artificiales mexicanos ¿Por qué se mantienen en órbita
Document related concepts
Transcript
Satélites artificiales mexicanos ¿Por qué se mantienen en órbita? Docentes 1. Contexto problematizante El empleo de señales transmitidas por satélite es tan frecuente en la actualidad, que no concedemos importancia a la forma en que viaja la información. Imágenes de fenómenos climáticos, llamadas telefónicas, mapas de sitios, fotos de objetos astronómicos, localización GPS (Global Position System) e incluso detección de lanzamiento de misiles, son algunas de las aplicaciones civiles y militares de los satélites artificiales. A pesar de que se puedan reconocer estas aplicaciones por nuestros estudiantes, en general no saben de la existencia de satélites artificiales mexicanos. Mucho menos que en México ya se han construido algunos y que actualmente hay una iniciativa ciudadana para lanzar un nano satélite (Ulises I) con propósitos artísticos. Sugiera a sus estudiantes que visiten su página (citada en las fuentes de consulta). Una vez que los estudiantes reconozcan la gran diversidad de situaciones en las que se emplean satélites y que nuestro país tiene los propios, es oportuno proponer la cuestión ¿por qué se mantienen en órbita? 2. Desarrollo del contenido La idea a través de la cual Newton llega a establecer la ley de gravitación universal es muy brillante. Comente con sus estudiantes esta reflexión y puntualice que un punto clave es considerar una referencia, un punto de observación, ubicado fuera de la Tierra para poder apreciar cómo es la trayectoria de caída. Platique con ellos sobre ‘la leyenda’ de la caída de la manzana y desmitifique la forma en que se le percibe. Puntualice el vínculo de las leyes de Newton con la ley de gravitación. Explique la aportación de este científico en el sentido de que pudo armar el rompecabezas de la Mecánica y construir piezas donde faltaban. Y así, con base en sus explicaciones sobre las causas del movimiento, ahora podemos entender el movimiento orbital de los satélites como análogo a la caída de los cuerpos cercanos a nosotros. 3. Actividades para la comprensión Proponga a sus estudiantes estrategias de comprensión lectora: a. Antes de dar inicio a la lectura: leer el título de manera individual, revisar de manera general las figuras que se presentan sólo en la lectura (no en actividades), en plenaria, solicitar al grupo que hagan predicciones sobre qué tratará la lectura. b. Durante la lectura, sugiera a sus estudiantes que subrayen las ideas que consideren relevantes c. Después de la lectura, en una plenaria recupere las ideas principales con las aportaciones de sus estudiantes. Pida la elaboración de un resumen individual. A continuación forme equipos de 3 o 4 integrantes y solicite que resuelvan las actividades de comprensión. Después recupere las respuestas en una plenaria y retroalimente. En la actividad 1 sólo se recupera y ordena la información sobre los satélites mexicanos proporcionada en la lectura. Con este organizador visual los estudiantes podrán recordarla con más facilidad. En las actividades 2 y 3, los estudiantes explican con sus palabras las causas del movimiento de los satélites naturales y artificiales. Con la actividad 4, los estudiantes comparan la caída de una manzana con el movimiento de un satélite en órbita con el propósito de que identifiquen que aunque la trayectoria, la velocidad inicial y el tiempo de caída difieren, la causa es la misma para ambos. 4. Actividades de integración En este caso sólo se propone una actividad de Análisis asociativo. Esta técnica fomenta la capacidad de análisis y síntesis y potencia la atención, el recuerdo y el pensamiento lógico. Promueva la discusión y el intercambio de ideas entre los equipos de trabajo. Mientras supervisa su trabajo puede proponer cuestiones de apoyo como las que se presentan a continuación: Tipos de asociación Pregunta s modelo Cuestiones de apoyo Tema: Movimiento de los satélites Espacial ¿Dónde? ¿Dónde se mueven los satélites? ¿Se mueven sólo en torno a la Tierra? ¿Cómo? Temporal Causal ¿Hay satélites en torno al Sol? ¿Cómo es el movimiento de los satélites? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cuándo se mueven los satélites? ¿En algún momento se detienen? ¿Cuándo iniciaron su movimiento? ¿Cuánto se mueven? ¿Por qué? ¿Por qué se mueven los satélites? ¿La causa es la misma para los artificiales y para los naturales? Utilidad y trabajos ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuál es la utilidad de los satélites artificiales? ¿La Luna tiene alguna utilidad para la Tierra (mareas, eclipses, luz)? ¿Quiénes construyen satélites? ¿Con qué se construyen los satélites? Origen y procedenci a ¿Desde cuándo? ¿De dónde? ¿De qué? ¿Desde cuándo se construyen satélites artificiales? ¿Dónde se construyen? ¿De qué medios (económicos, infraestructura, tecnológicos, profesionales) se dispone? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo se deben utilizar los satélites artificiales? ¿Quiénes los usan?, ¿para qué? ¿Por qué se emplean satélites artificiales? Ética, moral y social Para recuperar las ideas más importantes del Análisis asociativo durante una plenaria, dibuje en una lámina o en el pizarrón un esquema como el mostrado. Conforme sus estudiantes vayan aportando ideas, escriba lo más relevante en los espacios correspondientes. 5. Actividades de ejecución La primera actividad solicita a los estudiantes que transfieran lo aprendido para que ahora expliquen las causas del movimiento de los planetas en torno el Sol. La segunda actividad propone el empleo de un simulador: Gravedad y órbitas. En éste se representa la interacción gravitacional y claramente se observa al par de fuerzas que intervienen. Un detalle interesante es que presenta la velocidad tangencial de los satélites. Los estudiantes pueden simular diferentes opciones: Sol – Tierra, Sol – Tierra – Luna, Tierra – Luna y Tierra – satélite artificial. Pida a sus estudiantes que presten especial atención a la trayectoria que describe la Luna cuando se trabaja con la opción Sol- Tierra –Luna. En este simulador una opción interesante es que es posible quitar (con off), a la fuerza de gravedad. Entonces se observa que, desaparecen los vectores de la fuerza de gravedad, y el satélite se desplaza en una línea recta tangente a la trayectoria que tenía, con la misma dirección y sentido de su velocidad tangencial. Aquí se solicita a los estudiantes que establezcan relación con la primera ley de Newton para que señalen que en ausencia de fuerza, el objeto mantiene su estado de movimiento. En esta actividad sólo se emplean algunas de las posibilidades del simulador Gravedad y órbitas. Sugiera a sus estudiantes que manipulen las demás opciones de manera extra clase. Finalmente guíe a sus estudiantes para que realicen un análisis de Consecuencias y efectos. Esta técnica potencia el pensamiento lógico y favorece la toma de decisiones fundamentada mediante el análisis de las consecuencias, repercusiones o efectos que una situación podría tener para sí mismos y/o para otros, y en distintos plazos temporales.