Document related concepts
Transcript
SÍNDROME MIELODISPLÁSICO CON ALFA TALASEMIA ADQUIRIDA POR MUTACIÓN DEL GEN ATRX: A PROPÓSITO DE UN CASO. 1Martin Martitegui Xabier ; 1Arrizabalaga Amuchastegui Beatriz; 2Pak Leng Cheong Anthony; 3Ropero Gradilla Paloma; 1Erkiaga Tellería Sara ; 4Del Orbe Barreto Rafael; 1Gómez Pérez Clara; 1Posada Alcón Laura; 1Vara Pampliega Miriam; 1Diez Zubia Helena; 1García Ruiz Juan Carlos. 1Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia); 2Weatherall Institute of Molecular Medicine, John Radcliffe Hospital, Oxford (United Kindom); 3Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Clínico San Carlos, Madrid; 4Instituto de Investigación Sanitaria. BioCruces. Barakaldo (Bizkaia). INTODUCCIÓN: La alfa talasemia adquirida se puede asociar a un SMD en relación a una mutación somática en el gen ATRX (α‐thalassemia mental retardation X‐linked) como se ha descrito en pacientes con diferentes desórdenes mieloides crónicos. Mutaciones del gen ATRX provocan alteraciones en su producto de codificación, la proteína ATRX, que participa en la regulación de la expresión de determinados genes, entre los que se encuentra el cluster α‐globina(gen HBA1/gen HBA2), produciéndose una disminución de la expresión de los genes α‐globina, que conlleva una disminución en la síntesis de cadenas α (α‐talasemia) y una formación de homotetrámeros de β‐globina (Hemoglobina H). Las mutaciones adquiridas del gen ATRX en el contexto de SMD son infrecuentes y los estudios hasta ahora realizados sugieren la presencia en el paciente de otras anomalías genéticas (en relación al SMD) que pudieran interactuar en el silenciamiento de la expresión del cluster alfa. CASO CLÍNICO: Varón de 83 años que ingresa en el Servicio de Medicina Interna por disnea en relación a infección respiratoria. Antecedentes personales sin interés, con constancia de hematimetrías en años previos con niveles normales de hemoglobina y VCM. La analítica al ingreso mostraba una anemia microcítica (Hb 10.7 g/dL, VCM 61.5 fL) con morfología expresiva de diseritropoyesis (aniso‐poiquilocitosis de predominio microcítico, punteado basófilo grueso, anillos de Cabot y policromatofilia). Niveles de hierro y ferritina elevados, sin datos de hemólisis ni déficit de factores madurativos. El estudio de hemoglobina mediante HPLC mostró una banda extraordinaria compatible con Hemoglobina H (21.2%) (Imagen 1). La tinción con azul de Cresilo puso en evidencia las típicas inclusiones en los hematíes correspondientes a la hemoglobina H (Imagen 2). Medulograma compatible con síndrome mielodisplasico tipo anemia refractaria con displasia multilínea. Cariotipo medular XY. La secuenciación del gen HBA1 y HBA2 fue normal por lo que se realizó secuenciación del gen ATRX donde se detectó una mutación considerada patogénica. También se encontraron mutaciones en los genes ASXL1, U2AF1 y PHF6 (Tabla 1). Imagen 1: banda extraordinaria compatible con Hemoglobina H (21.2%). Imagen 2: Cuerpos de inclusión en los hematíes (tinción azul de Cresilo). Tabla 1: En el estudio del gen ATRX (Xq13.3)se observó una delección de 4 nucleótidos que codifican un codón stop y cuya consecuencia es la producción de una proteína ATRX anómala. CONCLUSIONES: Las enfermedades que cursan con alteraciones en la síntesis de la hemoglobina son habitualmente congénitas pero pueden aparecer como una manifestación secundaria a otra patología, habitualmente, una hemopatía. El hallazgo de microcitosis no ferropenica en el contexto de un SMD nos debe hacer sospechar una posible alfa talasemia adquirida, lo que nos obliga a descartar mutaciones bien del propio cluster del gen alfa o bien del gen ATRX, que actúa regulando su expresión. Se necesitan analizar más pacientes con SMD y Hb H adquirida para poder evaluar si su presencia influye en la evolución clínica y el pronóstico de la mielodisplasia de base. LVIII SEHH XXXII SETH D. P. Steensma et al. Acquired α‐thalassemia in association with myelodysplastic syndrome and other hematologic malignancies. Blood. 2005; 105:443‐452 114--P SEHH - SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS XABIER MARTIN MARTITEGUI DOI: 10.3252/pso.es.58SEHH.2016 Colaboración limitada a la impresión, gestión y acceso on-line de los posters, sin derivarse responsabilidad alguna sobre los contenidos u opiniones vertidas en ellos por sus autores