Download glucosa ácido -reacción
Transcript
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015 Seminario Digestión de rumiantes Complete en grupo las siguientes consignas. Envíe las respuestas a través del formulario disponible en: http://goo.gl/forms/FFmQWC6tfS Se aprueba con el 60% de las respuestas correctas Página 1 1) Observe la figura siguiente extraída de la bibliografía sugerida por la cátedra y complete el esquema que resume la hidrólisis de celulosa y almidón en el interior de la célula bacteriana. Seleccione las opciones que se encuentran en el banco de respuestas: Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015 Enzimas:1 Enzimas: 2 Producto: 1 Enzima: maltasa Enzima: 3 Pared bacteriana (vía hidrólitica) Producto: 2 glucosas Enzima 4 (vía Fosforolitica) + Pi Producto: 2 glucosa Hexoquinasas Hexoquinasa Gluc – 1P + Glu 2 ATP 2 ADP 2 ATP 2 ADP Producto: 2 Alfa y beta amilasas Celobiasa fosforilasa Celulasas C1 y Cx 2 glucosa-6P Celobiosa Piruvatos Celobiasa Página 2 Producto: 3 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015 2) Las preguntas 1,2 y 3 están contestadas en las respuestas a), b) y c) Complete el cuadro donde se aparean correctamente las preguntas con sus respuestas. pregunta Respuesta correcta 1 2 3 Preguntas: 1. Bacterias celulolíticas: Se adhieren a fragmentos vegetales en los 5 minutos de entrados al rumen, segregan sus enzimas hidrolíticas y liberan principalmente celobiosa. Muchas especies celulolíticas pueden también degradar la fracción mal llamada hemicelulosa. Ante la existencia de amonio las bacterias celulolíticas se multiplican rápidamente (ej. + Urea). ¿Por qué? 2. Bacterias amilolíticas: La mayoría de ellas no usan la celulosa. Las enzimas amilolíticas se encuentran muy distribuidas entre las bacterias y convierten los materiales amiláceos, como granos de cereales, en AGV. Con la presencia de amonio el proceso es más eficiente. ¿Por qué? 3. ¿En qué consiste la actividad ureásica del rumen? Respuestas: a) Es la capacidad del rumen de desdoblar la urea por la presencia de enzimas bacterianas (ureasas). b) El agregado de amonio aumenta la síntesis bacteriana de proteínas (enzimas) que desdoblan el almidón. c) El agregado de amonio aumenta la síntesis bacteriana de proteínas y aumenta la multiplicación bacteriana 3) Ejercicio de selección múltiple 3 -1 ) Seleccione la opción correcta: Dado dos tipos de alimentos para ganados: forrajes y granos. Cuál de los dos es más eficiente desde el punto de vista energético para los rumiantes? a) La más eficiente es la dieta basada en forrajes porque es la que produce mayor cantidad de ácido butírico, el cual, absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es oxidado en muchos tejidos para la producción de energía. b) Es más eficiente la dieta de granos porque rinde mayor porcentaje de ácido propiónico, que es la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de lípidos. Página 3 c) Es más eficiente la dieta de granos porque rinde mayor porcentaje de ácido propiónico, el cuál es el es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis. Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015 d) La más eficiente es la dieta basada en forrajes porque es la que produce mayor cantidad de ácido butírico, el cual, puede ingresar directamente al ciclo de Krebs. 3 – 2) Seleccione la opción incorrecta a) En el ecosistema microbiano del rumen,los microorganismos responsables de la digestión fermentativa incluyen bacterias, protozoos y hongos. b) Las bacterias representan la fracción de la población ruminal imprescindibles para la vida del rumiante. El neonato adquiere esta flora por el contacto directo con otros bovinos o bien por contacto indirecto a través de elementos contaminados como forrajes o agua de bebida. c) Si bien existe una amplia variedad de bacterias y alternativas para clasificarlas, resulta útil agruparlas en base a los sustratos que emplean y a los productos finales de su fermentación d) La importancia nutricional de las bacterias radica en que son responsables de la mayor parte de la actividad celulolítica del rumen, y por otro lado son incapaces de sintetizar sus proteínas a partir de compuestos nitrogenados no proteicos (NNP), especialmente amoníaco (NH3). INCORRECTO 3 – 3) Seleccione la opción incorrecta a) Desde el punto de vista metabólico los protozoarios se diferencian de las bacterias por poseer una menor capacidad celulolítica (5 al 20 % del total) y además son incapaces de sintetizar proteínas a partir de NNP. b) Los protozoos son beneficiosos al moderar la fermentación amilolítica, debido en parte a que consumen preferentemente bacterias amilolíticas c) Los protozoose engloban trozos de almidón que pasan al intestino dentro del protozoo y evitan la fermentación ruminal, proveyendo de esa forma una fuente directa de glucosa para el animal d) Los hongos presentes en el retículo-rumen son esenciales para la vida en los rumiantes, porque tienen una función importante en la digestión de las paredes celulares de los vegetales, sobre todo en aquellos de baja calidad. 3 – 4) Seleccione la opción incorrecta a) En el rumen, las bacterias transforman ácidos grasos insaturados en saturados b) Las enzimas que degradn los enlaces beta de los hidratos de carbono de origen vegetal son microbianas c) Con el eructo se libera CO2 y otros gases productos de la fermentación ruminal d) El rumiante aporta nutrientes y espacio físico - además de temperatura ideal- a las bacterias. Ellas a cambio le aportan ácidos grasos de cadena larga. 4) Complete el cuadro apareando correctamente los destinos metabólicos ( 1,2 y 3) de los AGV (acetato, propionato y butirato) AGV DESTINO METABÓLICO ACETATO PROPIONATO Página DESTINOS METABÓLICOS: 4 BUTIRATO Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015 1. se combustiona fundamentalmente en la pared ruminal produciendo cuerpos cetónicos. 2. ingresa al Ciclo de Krebs como acetil CoA, pudiendo dar energía o precursores de la síntesis de la grasa de leche (grasa butirosa); 3. ingresa al Ciclo de Krebs como succinil CoA pudiendo dar glucosa mediante la gluconeogénesis y también la lactosa de la leche 5) Actividad optativa. Complete el siguiente cuadro donde se exponen los mecanismos que mantienen las condiciones de operación en el retículo-rumen y cuba de fermentación. Seleccione las opciones que se encuentran en el banco de respuestas: (2 puntos – 0.16 c/respuesta) Condiciones constantes retículo-rumen cuba de fermentación Volumen líquido Aporte sufic. de sustratos Temperatura 39 - 40ºC pH de 6-7 (otros 5,5 - 7,2) Movimientos de mezcla Remoción de los productos de la fermentación (ácidos grasos volátiles AGV) Banco de respuestas ejercicio 1 150 litros Absorción por paredes ruminales y tránsito Agregado de agua Agregado de sustratos Contracción muscular Ingestión de comida Paletas rotativas Peachímetro + büffer Resistencia eléctrica Página 5 Secresión Página 6 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2015