Download Gen HFE - Instituto de Referencia Andino
Document related concepts
Transcript
La hemocromatosis hereditaria es una alteración genética ocasionada por mutaciones en el gen HFE, que codifica una proteína implicada en la regulación de la absorción del hierro (Fe ) a nivel intestinal. La síntesis anormal de la proteína HFE ocasiona un error del metabolismo del hierro con aumento de la absorción intestinal, que conlleva a sobrecarga y depósito progresivo del metal en los órganos afines a su metabolismo, denominada hipersideremia. La concentración superior de 20 gramos, ocasiona deterioro estructural y funcional, que conlleva a hemosiderosis generalizada (pigmento amarillento en los tejidos por exceso de hierro), fibrosis hepática que evoluciona a cirrosis en el 60% de los casos y cáncer de hígado en el 5%, diabetes, artropatías, hipertensión portal, afección de los ganglios basales e insuficiencia cardiaca, siendo esta última la principal causa de muerte. Las mutaciones en el gen HFE relacionadas con hemocromatosis son C282Y y H63D, siendo la mutación C282Y responsable de la enfermedad en el 95% de los casos. Existe otra mutación presente en casos aislados, la S65C. Estas mutaciones ocasionan hemocromatosis hereditaria, la enfermedad genética más frecuente en la población de raza blanca en el continente americano que afecta una de cada 200-300 personas y una de cada 20-25 personas son portadoras del gen mutado; con mayor incidencia en hombres en proporción de 5:1, y manifestaciones que inician a la edad de 30-50 años. En mujeres la incidencia es menor por eliminación constante de hierro en los procesos biológicos de menstruación y embarazo, las manifestaciones inician posterior a la menopausia. Existe otro tipo de hemocromatosis adquirida, ocasionada por transfusiones de sangre frecuentes, anemia hemolítica, enfermedades hepáticas, alcoholismo crónico (bebidas como el vino aportan grandes cantidades de hierro), déficit congénito de transferrina, aceruloplasminemia, ingesta excesiva de hierro, porfiria cutánea tarda, intervención quirúrgica de la desviación porto-cava y hemocromatosis neonatal (por insuficiencia hepática materna que afecta el feto). hasta el desarrollo de anemia ferropénica leve. Posterior a esta primera fase, debe continuar con sangrías cada 2 a 3 meses, para mantener los niveles de hierro reducidos. Este tratamiento es por toda la vida y requiere monitoreo periódico del paciente. •Hemocromatosis adquirida: El tratamiento consiste en utilizar medicamentos quelantes de hierro, moléculas que se adhieren al metal formando complejos solubles que favorecen su eliminación. Los quelantes más utilizados son deferoxamina, deferiprona y deferasirox. El té es un quelante natural de hierro y debe incorporarse en los alimentos. •Historia del paciente: para determinar el compromiso genético. •Examen físico: para detectar cambios en el color de la piel (hemosiderosis), crecimiento anormal de hígado y bazo. •Examen bioquímico: análisis de tres parámetros relacionados con el metabolismo de hierro: saturación de transferrina, hierro sérico y ferritina sérica. •Pruebas para determinar daños orgánicos: como ecocardiografía, electrocardiograma, ecocardiograma, tomografía computarizada o resonancia magnética. •Pruebas genéticas: análisis del gen HFE para determinar mutaciones y confirmar la etiología genética. •Biopsia del hígado: permite determinar el pronóstico de la enfermedad, magnitud de la lesión y descartar otras patologías. El diagnóstico temprano de hemocromatosis permite establecer el tratamiento adecuado, evitar el daño orgánico irreparable y determinar el pronóstico de vida del paciente. El objetivo del tratamiento es la eliminación del exceso de hierro concentrado en diferentes órganos y depende del tipo de enfermedad: •Hemocromatosis hereditaria: El tratamiento adecuado es la flebotomía, que consiste en extracciones sanguíneas de 500 ml cada una a intervalos semanales (en ocasiones incluso dos sangrías por semana), hasta demostrar una descarga importante del hierro acumulado, mediante la cuantificación de niveles reducidos de ferritina, o incluso Los pacientes en tratamiento deben seguir un régimen de alimentos para mantener el nivel de hierro reducido, que incluye: evitar el consumo de alcohol, carne roja, hígado, aceitunas, chocolate, pescados y mariscos crudos, complejos vitamínicos que contengan hierro, vitamina C y alimentos procesados o fortificados. De igual manera, no usar utensilios de cocina fabricados con hierro. Teniendo en cuenta la importancia de las pruebas bioquímicas y moleculares para el diagnóstico de hemocromatosis, el Instituto de Referencia Andino dispone de las siguientes pruebas: • Personas con antecedentes familiares de hemocromatosis, para confirmar el diagnóstico molecular de la enfermedad o estado de portador. • Pacientes con sospecha de hemocromatosis de tipo adquirido. • Pacientes con hemocromatosis para facilitar la toma de decisiones al establecer el tratamiento adecuado según el tipo de la enfermedad (hereditario o adquirido).