Download V DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
Document related concepts
Transcript
V DOMINGO TIEMPO ORDINARIO. 10 DE FEBRERO, 2013. Núm 232 Parroquia San Juan Evangelista. Mancha Real. Jaén. http://www.parroquiasanjuanevangelista.es sjevmanchareal@gmail.com. jogarcia59@gmail.com Tfnos: 953 350130 – 629520248. Cáritas parroquial: 628992460 PRESENTA… La elección y el envío de Dios Dios escoge y envía. Isaías, estando en el templo, experimenta su profunda incapacidad e indignidad ante la grandeza y santidad de Dios que se le aparece llenando la tierra; Dios lo purifica y lo envía a ser presencia y palabra suya entre los hombres. Pedro siente su indignidad ante la grandeza de Jesús dominador de la naturaleza y recibe el envío y transforma su vida. Pablo, de perseguidor pasa a ser anunciador del Evangelio. Experimentó en su vida una gran transformación interior. ORAR CON LAS LECTURAS Dejándolo todo, lo siguieron Primera Lectura Isaías se reconoce indigno de hablar en nombre de Dios. Pero el Señor lo capacita y lo envía. El profeta responde con generosidad a la vocación. Salmo Responsorial Delante de los ángeles tañaré para ti, Señor. Segunda Lectura Pablo hace un resumen de su predicación y exhorta a vivirlo en la fe con que inicialmente lo hemos acogido. Evangelio Dios, que llamó al hombre de la nada, vuelve a sacarlo del hundimiento y el fracaso para realizar una experiencia con Jesús, que tiene como fruto una maravillosa creación. Cada uno de nosotros ha sido llamado a seguir el camino del Evangelio. Por eso hemos venido al templo con nuestras vidas y preocupaciones…, avanzamos en el camino. RVDO. SR. DON FRANCISCO SOLÍS PEDRAJAS (EDUCACIÓN RELIGIOSA Y ATENCIÓN AL OBRERO) (9) La problemática social y política durante la República en Mancha Real Iniciada la guerra civil, don Francisco se recluyó en su casa hasta el día 25 de julio en que fue ingresado en la cárcel municipal. Se comentaba por estos días en el pueblo que sufrió toda clase de torturas y vejaciones. Se sabe que apaleaban brutalmente a los presos para que declararan donde tenían escondidas las supuestas armas. Y este sería el pretexto para hacerlo con don Francisco. Pocos días después fue trasladado a la Catedral de Jaén, convertida en prisión, donde estuvo hasta el día de su asesinato. Por estas fechas también se quemaron las imágenes, retablos y altares de las iglesias. En el interior de la iglesia parroquial hicieron una procesión de burla vestidos con ornamentos sacerdotales, que después quemaron, junto con las imágenes, libros parroquiales, archivos y otros enseres. Los cálices, custodias, copones y demás objetos preciosos los llevaron al Ayuntamiento, perdiéndose finalmente bastantes de ellos. Pero la burlesca y sacrílega procesión se prolongó por la calles del pueblo hasta llegar a las cuatro ermitas, pregonando que iban a dar el “santolio” (Extremaunción) a los santos, porque ya estaban en las últimas, porque ya les había llegado la hora de su muerte, quemando finalmente las imágenes y retablos de las ermitas. Cuando estalló la guerra, había quedado en el Sagrario un copón lleno de hostias consagradas. Unos días antes de la quema de la iglesia, el coadjutor de la parroquia, don Juan Olid, llamó al seminarista Francisco Conde, hijo del sacristán, que aún vivía en la casa contigua a la sacristía, encargándole que consumiera todas las hostias, cosa que realizó, con inmensa emoción, en presencia de sus padres, fervorosos cristianos también. Don Juan Olid también permaneció recluido en su casa, sin salir a la calle. Al preguntarle un día unos amigos que le visitaron: “¿Qué hace usted ahora?. El respondió: „Preparándome para morir‟. Así fue. Al poco tiempo los milicianos lo sacaron de su casa y lo asesinaron, junto al sochantre Agustín Pérez, al borde de un barranco y junto a la carretera de Baeza”[13] EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA (15) Cuestiones sobre el concepto cristiano de familia y matrimonio 14 ¿Por qué el matrimonio es indisoluble? El matrimonio es indisoluble porque, como expresa el refranero popular, “lo que se da no se quita”. El matrimonio es la mutua donación entre un varón y una mujer, con un carácter de totalidad personal que implica la exclusividad de tal donación –fidelidad conyugal y monogamia- y su permanencia en el tiempo – indisolubilidad. El matrimonio es un institución que se genera por el consentimiento de los cónyuges –su “sí quiero”- definido por la mutua entrega hecha; y, una vez que me he entregado a otro, yo ya no puedo disponer de mi en justicia. Es lo mismo que pasa con la paternidad y la maternidad: una vez que Ninguna familia se mete a vivir en una casa tan sólo cuando han cubierto aguas. Hace falta algo más. La vivienda no sólo el hijo existe, se es padre o madre quiérase o no. Uno puede no atender a su hijo, abandonarlo o matarlo; pero, aún en estos casos, sigue siendo un padre o una madre, aunque incumpla sus obligaciones como tal. Cuando un cónyuge no cumple sus obligaciones matrimoniales y entrega su persona a otro distinto de su marido/mujer, dispone de algo que no es suyo y por lo tanto esa segunda entrega es una injusticia. El consentimiento prestado al casarse es la causa eficiente del matrimonio pues hace nacer entre los cónyuges lo que está en potencia en la naturaleza del hombre y la mujer: la posibilidad de ser dos en uno, de coparticiparse mutuamente. Con su consentimiento, los cónyuges logran ser cada uno parte del otro. Producido este efecto, están unidos al otro por un vínculo natural que les hace ser en parte el otro cónyuge. Y ésta es una realidad que existe por sí misma, por su propia naturaleza, aún en el supuesto de que dejase de ser deseada por los cónyuges. Esta conclusión, que dimana de la naturaleza de la donación matrimonial, encaja perfectamente con la sicología ordinaria de quienes se casan que lo hacen para siempre y no “hasta dentro de x años” o “hasta que encuentren a otro/a más guapo/a” o “hasta que me canse de ti o seas un estorbo para mi profesión”. Esta es la realidad que expresa con gran belleza la fórmula matrimonial católica: “Yo, N., te quiero a ti, N., como esposo/a y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida”. Afirmar la indisolubilidad del matrimonio no implica desconocer que, a veces, puede resultar heroico, hasta el martirio moral inclusive, ser leal al compromiso asumido, ni ignorar que no siempre es posible mantener la convivencia conyugal. Pero estas consideraciones no modifican las consecuencias del consentimiento matrimonial aunque deben incidir en la valoración moral de las conductas. consta de cemento y ladrillos, también el olor que sale de la cocina es necesario. ¿Qué tiene que ver todo esto con la Semana Santa que vamos a iniciar? Voy a intentar explicarme. En la Iglesia existe lo que llamamos "mistagogia", que viene a significar algo así como "educación en los misterios". Se trata de enseñar aquellos detalles de la liturgia de la Iglesia, que a menu- do se le dan menos importancia, y no es así. Con esto nos sucede con lo relacionado con las Cofradías y Hermandades, cuando llega la Semana Santa (procesiones, triduos, quinarios, viacrucis, imágenes...) Esta catequesis capacita a los creyentes para ver más allá del aquí y del ahora, y contemplar los divinos misterios que un día serán plenamente visibles en el cielo, pero que, ya ahora, están realmente presentes en la Iglesia. V S ORDINARIO LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 DEL 11 AL 17 DE FEBRERO 08’00h.: Misa 19’30h.: Funeral de mes: Antonio Valero Gómez Miércoles de Ceniza 18’00h. Ceniza Niños 19’30h.: Misa Imposición Ceniza 20’3’0h.:Vía Crucis JUEVES 14 VIERNES 15 SÁBADO 16 DOMINGO 17 19’30h.: Misa 18’30h.: Funeral aniversario: Juan Manuel Romero Vía Crucis Parroquial 20’00h.: Misa vísperas de Domingo I DOMINGO CUARESMA 09’00h.: Misa 12’30h.: Misa 18’00h.: Misa Convento 3º Domingo San José 20’00h.: Misa SANTORAL LITÚRGICO SANTOS DESTACADOS DE LA SEMANA nopla y enseñó filosofía en esa ciudad. Como San Cirilo y San Metodio (14 de Enero) monje tomó el nombre de Cirilo. Evangelizó en Rusia con gran éxito. En el 863, se dirigió con su hermano Metodio a evangelizar a Moravia en la lengua nativa. Algunos del clero occidental se les opusieron y rehusaron ordenar a sus candidatos al sacerdocio. Desarrollaron el alfabeto de la lengua eslava. Después de críticas por usar este lenguaje en la liturgia, fue aceptado. Cirilo. Apóstol de los eslavos. Nacido en Tesalónica, en la nobleza griega. Hizo brillantes estudios en Constanti- Entre los dos publicaron los textos litúrgicos en lengua eslava escritos en caracteres "cirílicos", como después se designaron en honor a San Cirilo. Promovieron grandemente la cultura y la fe. Llamados a Roma, Cirilo murió allí el 14 de febrero del año 869. Puede que haya sido obispo o que se haya muerto antes de la consagración. Metodio, consagrado obispo, marchó a Panonia, donde desarrolló una infatigable labor de evangelización. Tuvo que sufrir mucho a causa de los envidiosos, pero contó siempre con el apoyo de los papas. Evangelizó en Moravia, Bohemia, Panonia y Polonia. Bautizó a San Ludmila y al duke Boriwoi. Fue arzobispo de Vellehrad, Eslovaquia, donde fue apresado en el 870 por la oposición del clero alemán. Algunos le acusaron de hereje, pero siempre fue liberado de cargos. Tradujo la Biblia a la lengua eslava. Murió el 6 de abril del año 885 en la ciudad eslovaca de Vellehrad.