Download Polimorfismos genéticos varían la inmunosupresión

Document related concepts

Síndrome de Alagille wikipedia , lookup

Miocardiopatía hipertrófica wikipedia , lookup

Sirolimus wikipedia , lookup

Enfermedad de Huntington wikipedia , lookup

Miocardiopatía espongiforme wikipedia , lookup

Transcript
MEDICINA
MIÉRCOLES 09 DICIEMBRE 2015
Polimorfismos genéticos
varían la inmunosupresión
La presencia de ciertos polimorfismos genéticos modifica la actividad
metabólica de los inmunosupresores después de un trasplante de pulmón
Un equipo de la Unidad de
Farmacogenética del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe,
de Valencia, facultativos de
su Servicio de Farmacia, e
investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Unidad de
Trasplante Pulmonar de La
Fe, han identificado la relación entre determinados
polimorfismos genéticos y
la capacidad de absorción y
metabolismo de inmunosupresores en pacientes trasplantados de pulmón. Esto
abre nuevas vías para seguir avanzando en el campo
de la medicina personalizada y poder adaptar de la
mejor manera los fármacos
al perfil genético de cada
paciente.
OPTIMIZAR LA TERAPIA
La terapia postrasplante de
órganos sólidos incluye el
tratamiento con ciclosporina o tacrólimus, fármacos
inmunosupresores que se
combinan con ácido micofenólico. El abordaje presenta
una amplia variabilidad en
su efecto sobre el paciente
trasplantado, entre otras
causas debido al perfil genético de cada paciente. Por
lo tanto, hay pacientes que
corren el riesgo de recibir
unas dosis inferiores a la
que requieren con la posibi-
ENRIQUE MEZQUITA
VALENCIA
ENRIQUE MEZQUITA
dmredaccion@diariomedico.com
Jesús Ruiz, Amparo Pastor, Amparo Solé, María José Herrero y Salvador Aliño.
lidad de rechazar el injerto
o, por el contrario, recibir
una cantidad de inmunosupresores excesiva, que puede llevar a que desarrollen
problemas renales o se alcancen niveles tóxicos en
sangre.
El estudio se ha desarrollado con 51 pacientes trasplantados de pulmón entre
2008 y 2011 y tratados con
tacrolimus y/o ácido micofenólico, realizando un seguimiento de los seis primeros meses posteriores al
trasplante. Según María
José Herrero, de Farmacogenética, "se ha analizado
una batería de polimorfismos genéticos de tipo SNP
(Single Nucleotide Polymorphisms) seleccionados en
base a su relación con estos
dos fármacos descrita también en otros tipos de trasplante de órgano".
GENES ASOCIADOS
El genotipado se ha llevado a cabo usando un equipo
basado en espectrometría
de masas que ha mostrado
cómo distintos SNPs están
relacionados con el transporte y el metabolismo de
los inmunosupresores tacrolimus y el ácido micofenólico en pacientes trasplantados de pulmón.
En concreto, "el SNP más
popular del gen encargado
de expulsar el tacrólimus
fuera de las células intestinales, hacia el lumen intestinal (ABCB1, rs1045642) estaba muy asociado con mayores concentraciones sanguíneas del fármaco seis
meses postrasplante
(pacientes CT).
05
Un fármaco frena el
avance del Huntington
en un modelo murino
MADRID
REDACCIÓN
Investigadores de la Universidad de California
en San Diego han descubierto que un compuesto ya ensayado en diabetes podría ralentizar la
progresión de la enfermedad de Huntington.
Los resultados de los
ensayos con el fármaco,
denominado KD3010, en
modelos murinos de la
enfermedad se publican
en Nature Medicine. Los
animales mostraron una
mejoría de la función
motora, se redujo la neurodegeneración y aumentó la supervivencia.
Asimismo, los experimentos in vitro en neuronas con Huntington
generadas a partir de células madre humanas
mostraron una menor
toxicidad. Los autores
tienen previsto iniciar
un ensayo clínico dentro
de 18 meses.
"Tenemos un fármaco
que ha sido aprobado
por la FDA para el uso en
humanos en un ensayo
clínico que no produjo
ningún efecto secundario significativo. Eso significa que tiene un buen
perfil de seguridad, lo
que aumenta las posibilidades de trasladarlo a
los ensayos con pacientes con Huntington mucho más rápidamente",
ha declarado Albert La
Spada, jefe de la División
de Genética en el Departamento de Pediatría de
la Facultad de Medicina de la citada universidad estadounidense y
director del estudio.
En la enfermedad de
Huntington, una mutación hereditaria del gen
que codifica la huntingtina (htt) tiene como resultado la acumulación
de proteínas mal plegadas en ciertas células del
sistema nervioso central, lo que conduce a la
progresiva aparición de
los síntomas propios de
la patología.
FUNCIÓN MITOCONDRIAL
Hace 10 años La Spada y
otros investigadores
descubrieron que el gen
htt mutado interfiere en
la función de PGC-1 alfa,
una proteína reguladora
con un papel clave en la
función mitocondrial.
Esta interferencia se traduce en una reducción
de la energía necesaria
para la supervivencia de
las neuronas.
En 2012 se constató
que la alteración también afectaba a la capacidad de las células sanas para degradar las
moléculas dañadas, lo
que lleva a la acumulación de proteínas mal
plegadas característica
del Huntington.
La elevación de los niveles de PGC-1 alfa en
ratones con Huntington
acababa con los síntomas y la neurodegeneración, ya que prácticamente desaparecían las
proteínas mal plegadas.
Ahora, La Spada ha
ahondado en la actividad de PGC-1 alfa evaluando ciertos factores
de transcripción cuya
función depende
de esta proteína.
Determinadas enfermedades cardiacas se producen
por anomalías congénitas
en la formación de los ventrículos. En la maduración
de esas cavidades cardiacas
juega un papel esencial el
desarrollo adecuado de la
red trabecular; sin embargo, aún no se conoce mucho
sobre las vías moleculares
implicadas en todo este pro-
ceso de desarrollo embrionario.
Un equipo de científicos
coordinado desde el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
(CNIC), en Madrid, aporta
nuevos datos sobre esa vía,
que podrían contribuyen a
entender mejor la génesis de
ciertas miocardiopatías y
mejorar así su diagnóstico.
El grupo de José Luis de la
Pompa, coordinador del
Programa de Biología del
Desarrollo Cardiovascular
del CNIC, desveló hace unos
años la implicación de la vía
Notch, a través de las mutaciones en el gen MIB1
(mindbomb homolog 1), en
la aparición de la miocardiopatía no compactada del
ventrículo izquierdo (LVNC,
en sus siglas inglesas). Así,
determinadas mutaciones
en MIB1 se encuentran en
los pacientes con LVNC. Al
profundizar en este trabajo,
que se publicó en Nature
Medicine en 2013, estos
científicos han encontrado
nuevas moléculas en esa vía
de señalización implicadas
en la aparición de las enfermedades cardiacas.
Es el caso del ligando manic fringe MFng, cuya expresión promueve a su vez
la señalización del ligando
Dll4, también han visto la
implicación de JAG1 y
JAG2. Estos hallazgos se
publican ahora en Nature
Cell Biology.
En el caso de inactivar los
genes JAG1 y JAG2 por separado, el fenotipo resultante es una miocardiopatía
dilatada con disfunción sistólica, pero si se inactivan
estos dos genes simultáneamente o se sobreexpresa
MFng, aparece una afectación de miocardiopatía no compactada.
José Luis de la Pompa.
iedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
MADRID
SONIA MORENO
DM
La vía Notch regula el desarrollo del ventrículo