Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN FISIOLOGÍA Lcda. Rita K De Faria De Sousa lcda_karina@hotmail.com Lapso 2017-1 CLASE 8 Control de la función motora por la corteza cerebral, tronco encefálico y cerebelo UNIDAD II FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CONTENIDO Áreas Motoras Cerebrales: • Corteza Motora Primaria • Corteza Motora Suplementaria • Área Premotora Tronco Encefálico: • Elementos estructurales que lo conformanFunciones. Vías de Transmisión de Señales Nerviosas: Sistema piramidal/Sistema Extrapiramidal. Ganglios Basales: Estructuras constituyentes. Función. Vías de comunicación. Cerebelo: Subdivisiones funcionales del cerebelo. Integración de funciones para el control de los movimientos. Vías de comunicación. CONTROL MOTOR Movimientos voluntarios Movimientos reflejos Movimientos rítmicos ¿CÓMO OCURREN LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS? TOMA DE DECISIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO EJECUCIÓN DEL MOVIMIENTO LA CORTEZA MOTORA • Los movimientos voluntarios son controlados por la corteza motora cerebral a través de las vías descendentes. • En primer lugar debe desarrollarse un plan motor a nivel cortical cerebral. Plan se transmite a las motoneuronas de la médula espinal. • 1. 2. 3. Consta de 3 áreas: Corteza premotora Corteza motora suplementaria Corteza motora primaria (área 4) Corteza Motora Primaria (MI): Área 4 de Brodmann circunvolución precentral. Participa en la ejecución de los movimientos. Corteza Motora Suplementaria: Área 6 de Brodmann, rostral a MI cerca de la convexidad y se extiende hacia la pared medial del hemisferio . Participa en la organización o planificación del movimiento. Corteza premotora : Área 6 de Brodmann, anterior a MI. Participa en la preparación del movimiento; organiza los ajustes necesarios de la postura para llevar a cabo el movimiento. Las tres regiones tienen representación somatotópica completa de la musculatura corporal siendo la MI la que tiene la organización más precisa. TALLO ENCEFÁLICO MESENCEFALO Cuerpos cuadrigeminos o Coliculo Superiores: Reflejos visuales. o Coliculo inferiores: Transmisión auditiva. Pedúnculos cerebrales: Haces de fibras A-D Nucleo Rojo: Sustancia gris. Tiene conexiones con el cerebro y Cerebelo. Participa en la coordinación motora PROTUBERANCIA Contiene los núcleos del V,VI,VII y VIII par C. Centros respiratorios: Apneusico - Neumotaxico BULBO RAQUIDEO Fibras ascendentes ME – CC Decusación (pirámides) Núcleos vestibulares Centros o Respiración o Vasomotor o Control del corazón. CENTROS DEL CONTROL MOTOR DEL TALLO ENCEFÁLICO Corteza Mesencéfalo Coliculo rojo Núcleo rojo Bulbo Raquídeo Cabeza Ext Superiores Ext Inferiores Haz vestibuloespinal lateral Núcleos vestibulares Haz reticuloespinal Puente Extensores Formación reticular Flexores Haz rubroespinal Haz vestibuloespinal medial Haz tectoespinal Tallo encefálico VÍAS DE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NERVIOSAS Las vías motoras descendentes desde la corteza cerebral y tallo encefálico, tienen dos divisiones: SISTEMA-VÍA-HAZ PIRAMIDAL SISTEMA-VÍA-HAZ EXTRAPIRAMIDAL VÍAS MOTORAS DESCENDENTES Vía Lateral Músculos distales: Mov. voluntarios hábiles. Vía Ventromedial Músculos proximales: Control postural SISTEMA PIRAMIDAL • Esta formado por fascículos nerviosos: -CORTICOESPINALES -CORTICOBULBARES los Pasan a través de las pirámides bulbares y descienden directamente hasta las motoneuronas inferiores de la médula espinal. FASCICULO CORTICOESPINALES •Origen Fascículo Corticoespinal Lateral Músculos distales Fascículo Corticoespinal Ventral Músculos proximales Locomoción y postura SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL • Fascículo rubroespinal • Fascículo reticuloespinal (pontino/bulbar) • Fascículo vestibuloespinal (lateral y medial) • Fascículo tectoespinal • Fascículo vestibuloespinal y Fascículo tectoespinal MEC • Fascículo reticuloespinal pontino y bulbar I S • Fascículo rubroespinal MEC GANGLIOS BASALES Ubicados en la base del cerebro, debajo de los hemisferios cerebrales. Sus efectos sobre la médula espinal son indirectos. Al no tener conexión directa con ella precisan de la mediación de la corteza cerebral (pasando por el tálamo) CIRCUITOS ENTRE GANGLIOS BASALES Y DIFERENTES CORTEZAS CEREBRALES -Planificación e iniciación de los movimientos -Control de los movimientos oculares Procesos cognitivos: -Planificación -Memoria de trabajo, -Atención -Conducta emocional, -Motivación Contribuir a la coordinación, regulación y adecuación motora que se ordena desde la corteza CIRCUITOS MOTORES EN LOS GANGLIOS BASALES Corteza motora Corteza Prefrontal/premotora + + + + Sustancia Negra parte compacta D1 - Caudado/Putamen D2 - Globo Pálido, segmento externo GABA Glutamato Tálamo VA/VL Núcleo Subtalámico - - Globo Pálido, segmento interno + VÍA INDIRECTA INHIBICIÓN DISMINUCIÓN MOVIMIENTO Corteza Prefrontal/premotora + CORTEZA MOTORA (Transitoria) + (Transitoria) - Sustancia Negra D2 parte ret (Transitoria) Caudado/Putamen - (Transitoria) - Globo Pálido, segmento externo - Tálamo VA/VL - (Tónica) (Tónica) Globo Pálido, segmento interno + (Transitoria) Núcleo Subtalámico GABA Glutamato La activación de las neuronas estriatales de la vía indirecta conduce a una inhibición de neuronas talamocorticales glutamatérgicas reduciendo el movimiento. VÍA DIRECTA Corteza Prefrontal/premotora + Sustancia Negra parte compacta (Transitoria) (Transitoria) CORTEZA MOTORA + (Transitoria) + D1 Caudado/Putamen - Tálamo VA/VL (Transitoria) - (Tónica) Globo Pálido, segmento interno DESINHIBICIÓN EXCITACIÓN MOVIMIENTO GABA Glutamato La activación de las neuronas estriatales de la vía directa, conduce a una desinhibición de neuronas talamocorticales glutamatérgicas induciendo el movimiento. CEREBELO El cerebelo recibe información constante de la corteza cerebral, los músculos, las articulaciones y el oído interno (posición y movimientos de la cabeza) para coordinar de forma adecuada la actividad muscular. CEREBELO • FUNCIONES: Controla el tono muscular La postura dinámica La coordinación sensitivo-motora. Coordinación del movimiento Coordinación del equilibrio El aprendizaje motor Regulación de las características del movimiento de los diferentes grupos musculares que intervienen en la ejecución de un programa motor. velocidad, dirección y magnitud. Divisiones del Cerebelo: • Vestibulo-cerebeloso: Recibe impulsos de la región vestibular. Controla el equilibrio y el movimientos de los ojos. • Espino-cerebeloso: Recibe impulsos nerviosos desde la médula espinal y controla la coordinación de los movimientos (sinergia) • Ponto-cerebelo: Recibe impulsos cerebrales (a través de núcleos pontinos) y controla la planificación e inicio de los movimientos. Capas de la Corteza Cerebelosa • Granulosa: La más interna. Posee células granulosas, células de Golgi II y glómerulos. • Capa de Células de Purkinje: La capa media. Incluye las células de Purkinje y sus impulsos siempre son inhibitorios. • Molecular: La más externa. Contiene células en canasta, células estrelladas, dendritas de las cel de Purkinje y de Golgi II y axones de cel Granulosas. Cerebelo e Interneuronas • Su función es MODULAR los impulsos provenientes de las células de Purkinje. • Todas las interneuronas (a excepción de las células Granulosas) son Inhibitorias. Vías aferentes de Cerebelo Impulsos Nerviosos hacia el Cerebelo ¿De dónde provienen las fibras? Dos sistemas inyectan impulsos excitatorios al cerebelo: 1.-Sistema de Fibras Trepadoras (nacen en el bulbo raquídeo y hacen sinapsis sobre células de Purkinje) 2.- Sistemas de Fibras Musgosas (nacen de los núcleos vestibulo-cerebelosos, espino-cerebelosos y pontocerebelosos). Constituyen la mayor parte de las fibras que llegan a la corteza cerebelosa. Hacen sinapsis sobre las células Granulosas. Vías eferentes de Cerebelo - La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito. Próxima Clase: Sistema Nervioso Autonomo