Download Fosfatasa Alcalina
Document related concepts
Transcript
Fosfatasa Alcalina Nombre del análisis: Fosfatasa alcalina Nombres alternos: FAL, ALP, ALKP Tipo de muestra: Suero sanguíneo. Ayuno: no requerido Condiciones especiales: se recomienda ayuno de 8 a 12 horas si el médico solicita cuantificar las isoenzimas ("variantes") de la fosfatasa alcalina. Sección: Química Clínica 1/3 Fosfatasa Alcalina Esta prueba mide la cantidad de la enzima fosfatasa alcalina en la sangre. Una enzima es una proteína capaz de catalizar (por así decirlo, "acelerar") una reacción química en el organismo. Aunque la fosfatasa alcalina puede encontrarse en muchos tejidos, las mayores concentraciones se localizan en primer lugar en el hígado y los conductos biliares, y en segundo lugar en los huesos . Otros órganos que contienen cantidades menores de fosfatasa alcalina son los riñones, los intestinos y en las mujeres embarazadas, la placenta. Como en el caso de otras enzimas, normalmente se encuentran niveles relativamente bajos de esta enzima en la sangre. No obstante un daño o una enfermedad en el hígado o los huesos pueden causar un rápido a umento de la fosfatasa alcalina en sangre. En el caso de los problemas hepáticos, la fosfatasa alcalina es especialmente útil en el diagnóstico de obstrucciones de los conductos viliares y la vesícula biliar. Por otra parte, como se mencionó, los huesos son otro tejido que contiene una cantidad 2/3 Fosfatasa Alcalina considerable de fosfatasa alcalina. Generalmente, un crecimiento de los huesos causa una el evación de la fosfatasa alcalina. Hay crecimientos de los huesos que son normales como los que se dan en los niños y adolescentes. En éstos es totalmente normal encontrar niveles elevados de fosfatasa alcalina. Sin embargo, hay otros crecimientos óseos asociados a una actividad anormal en los huesos. Para ayudar a distinguir si una elevación de la fosfatasa alcalina es de origen óseo o hepático pueden utilizarse otros análisis de la función hepática tales como las transaminasas ( AST y ALT ), la GGT (gama-glutamil transpeptidasa) y las bilirrubinas . 3/3