Document related concepts
Transcript
11 al 17 de junio de 2012 21 La empresa de la semana GUÍA PARA SU DINERO Latinoamérica, un país emblemático, hasta ahora, para las inversiones españolas en el exterior, se ha convertido en el objetivo prioritario de las ‘blue chips’ españolas para obtener la liquidez que les permita desapalancarse o hacer frente a las provisiones que les esperan. Telefónica y Santander han dado el pistoletazo de sali- da a una oleada de desinversiones que, según lo expertos, podría ir para largo. La venta de los activos de las empresas españolas para reducir la deuda es contemplada como una estrategia positiva enmarcada en el proceso de reducción del aplancamiento que afecta a la economía española y a todos los sectores empresariales. Santander y Telefónica abren la veda Los ‘blue chips’ dan un paso atrás en Latinoamérica La desinversión de las blue chips españolas en activos latinoamericanos arrecia de nuevo. El elevado endeudamiento de las compañías españolas, en un momento en el que los mercados están cerrados a España por el aumento de las tensiones de la deuda soberana y la crisis financiera, les ha obligado a dar este paso. El fuerte castigo de estas compañías en la Bolsa por su elevado apalancamiento y la avalancha de recortes en las calificaciones de deuda de las agencias de rating internacionales, han hecho el resto. Los bancos, liderados por Santander y BBVA, encabezan esta nueva oleada de desinversiones. Uno de los objetivos prioritarios es hacer frente a las provisiones a las que se están viendo obligados por las sucesivas reformas financieras del Gobierno español, lideradas por el ministro de Economía, Luis de Guindos. Pero el proceso es común a la casi totalidad de los sectores. Son parte de la estrategia emprendida por Telefónica, ACS e Iberdrola, entre otras compañías españolas, para reducir deuda y obtener liquidez. Un proceso que va para largo El proceso de la venta de activos no ha hecho más que empezar, según los expertos. "Y va a llevar tiempo porque la economía española, tanto de las empresas como del Gobierno y las familias, sigue muy endeudada, señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4. En su opinión, "el ritmo estará determinado por las circunstancias del mercado y las concretas de cada compañía". En esta ocasión, el mercado no sólo no ha penalizado estas operaciones, sino que las ve necesarias para hacer frente a la reducción del endeudamiento que pesa sobre las empresas. "En un momento en el que el mercado está pidiendo que las empresas reduzcan deuda, la alternativa para mejorar la situación financiera es positiva. Demuestra que muchas de las compañías del Ibex tienen capacidad y fuentes diversas para poder generar plusvalías y seguir con un proceso de desapalancamiento que les permita no tener que llevar a cabo otro tipo de ajustes que podrían ser más F MORENO n M. N. Emilio Botín, presidente de banco Santander. dolorosos, y seguir manteniendo las políticas de dividendos a día de hoy”, señala la analista. Las desinversiones de Santander y BBVA en Latinoamérica vienen determinadas, sobre todo, por una necesidad de hacer plusvalías y rotación de provisiones. La venta del 24,9% de la filial mexicana Santander-Serfin a Bank of America por 1.600 millones de dólares, realizada la semana pasada, generará al banco que preside Emilio Botín unas plusvalías de 700 millones de dólares. Igualmente, el acuerdo para vender al grupo HSBC el 26,6% del capital del mexicano Banco Bital, le ha reportado 250 millones de euros de ingresos, de los que 125 millones son plusvalías. La desinversión en Banco Santander Colombia y sus filiales, acordadas con el grupo chileno Corpbanca, es una de las operaciones de mayor peso de esta nueva etapa. A punto de finalizar en los próximos días de junio, el Grupo Santander obtendrá unas plusvalías de aproximadamente 615 millones de euros y permitirá cubrir provisiones por 900 millones de euros. La operación ha sido realizada en dos fases. La venta del 51% de Banco Santander Colombia y Santander Investment Trust Colombia, ya ha sido cerrada por un precio total de 624 millones de dólares (unos 497 millones de euros). La venta de la El atractivo de Latinoamérica n Tras más de dos décadas de inversiones, las empresas españolas miran de nuevo a Latinoamérica. Pero esta vez para hacer caja mediante la venta de activos que les permitan racionalizar su endeudamiento y obtener liquidez. Y no es que este mercado haya dejado de interesar a las compañías españolas. Según los expertos, la cuestión es que, a día de hoy, les resulta más fácil vender activos de un país emergente en el mercado internacional porque las perspectivas de crecimiento son mayores que en mercados maduros. Y en particular César Alierta, presidente de Telefónica. participación restante tendrá lugar en los próximos días y no más tarde del 30 de junio, según las previsiones de la entidad financiera. Y una vez que el grupo Corpbanca haya completado el aumento de capital, ya iniciado, con el que tiene previsto financiar parcialmente la operación y se hayan obtenido las autorizaciones regulatorias, EVOLUCIÓN BURSÁTIL EVOLUCIÓN BURSÁTIL compañías, señala Álvaro Blasco, socio director de ATL Capital. en Europa o en España. “La reducción de estas Además, las inversiones inversiones está en muchos de estos permitiendo también a países han ido muchas compañías madurando. Y aunque los recabar plusvalías, que márgenes siguen siendo ayudan a mantener los importantes, también es resultados, así como a un buen momento para pagar los dividendos que deshacerse de las han comprometido con los participaciones que no accionistas”. Igualmente, sean excesivamente es una forma de reducir el estratégicas para estas endeudamiento, aprovechando la madurez de ciertas inversiones. Son momentos en los que las empresas españolas tienen que hacer frente a numerosas refinanciaciones de préstamos y buscar mayores plazos. Además, tienen que hacer frente a mayores exigencias de los sindicatos bancarios y reducir el importe de las operaciones a la hora de refinanciar los préstamos. correspondientes a la segunda fase. BBVA también estudia alternativas de venta para su negocio en Latinoamérica. Según los responsables de la entidad este proceso “no se debe a necesidades de capital del grupo, sino a la demanda explícita” que hay en este tipo de activos y las muestras de interés por estos negocios. Entre las posibles desinversiones, el banco que preside Francisco González contempla la venta total o parcial de las administradoras de fondos de pensiones de Chile, Colombia, Perú y México. El grupo Colombiano Sura se decanta como uno de los posibles compradores. Según fuentes del mercado está estudiando comprar los fondos de banco español en los países de la región donde lo permitan las regulaciones. El año pasado, el grupo Sura compró a ING los activos de la entidad en el mercado latinoamericano de pensiones. También Telefónica prepara la venta de activos, aún sin determinar, en Latinoamérica. Según los cálculos de los expertos, la nueva inyección de fondos podría provenir de México, Perú, Chile o Colombia. El objetivo de la compañía que preside Cesar Alierta es conseguir que la deuda no supere en 2,35 veces el resultado bruto de explotación de la compañía que se sitúa en 2,55 veces desde finales de marzo. Según los expertos, la operadora española podría ingresar entre 4.000 y 6.000 millones de euros. A finales del primer trimestre de este año ascendía a 2,55 veces DFN/Ebitda con una deuda neta de 57.132 millones de euros. Al mismo tiempo, la operadora española da un paso adelante para proteger el rating a largo plazo tras el recorte realizado por S&P recientemente hasta BBB con perspectiva negativa. La venta de activos en Latinoamérica y la salida a Bolsa de su filial alemana, forman parte de las medidas más emblemáticas que ha puesto en marcha Telefónica para reducir el endeudamiento. Además, seguirá acelerando la desinversión en activos no estratégicos entre ellos Atento, Telecom Portugal y Rumbo con los que espera ingresar alrededor de 1.500 millones de euros. En el sector constructor, las desinversiones tienen como objetivo reducir deuda y mejorar la estructura financiera de las compañías. ACS ha vendido líneas eléctricas en Brasil por 751 millones de euros, a través de sus filiales Cobra, Cymi y CME al gigante eléctrico chino, State Grid Corporation. La operación forma parte de las desinversiones puestas en marcha por el grupo de construcción y servicios en los últimos años y contempla una entrada directa de caja de unos 1.700 millones de euros así como desconsolidar deuda por unos 1.200 millones de euros. La venta de activos afecta a cuatro plantas termosolares, 750 megavatios de energía eólica, nueve líneas de trasmisión en Brasil y algunas autopistas, entre otros, con las que espera obtener fondos por 3.000 millones de euros. ACS vendió parte de estas redes de transmisión en Brasil durante el pasado ejercicio por importe de 223 millones de euros. El grupo que preside Florentino Pérez quiere reducir su deuda en niveles de tres veces deuda/ebitda y obtener unos ingresos de 35.000 millones y un ebitda de 2.700 millones de euros en 2012 y continuar con esa tendencia en 2013 con un ratio de deuda/ebitda inferior a 2,5 veces. Iberdrola también se ha sumado a las desinversiones con la venta de un paquete del 39% de la empresa brasileña de distribución Neoenergía, valorada entre 2.816 millones de euros y 3.900 millones.