Transcript
Para mejorar registro y calidad de estufas eficientes: REALIZAN SEGUNDA REUNIÓN DE MESA NACIONAL DE ESTUFAS EFICIENTES Con el objetivo de elaborar el plan de trabajo de la Mesa Nacional de Estufas Eficientes en Honduras la Secretaría de Energía Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+), realizó hoy a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, la Segunda Reunión de Trabajo con las instituciones, organizaciones y Proyectos que trabajan en el país con estufas eficientes que busca mejorar el diseño de la NAMA o eco-fogón, su monitoreo, reporte y verificación. El Director Nacional de Cambio Climático, Sergio Palacios dijo que esta segunda reunión sirvió para mejorar la coordinación entre los entes que trabajan con estufas eficientes o (NAMAS, medidas de mitigación al cambio climático, por su siglas en inglés), el factor de biomasa no renovable, puesto que permite reducir el uso de leña, mejorando la estrategia de uso de leña y carbón y por último el proceso de monitoreo, reporte y verificación (MRV), para consolidar todo el análisis técnico del diseño de la NAMA, considerando la reducción de emisiones, eco-beneficios ambientales, sociales y económicos. Agregó, que otro alcance del encuentro es el definir el mecanismo financiero para la implementación de la NAMA que permita efectuar un recalculo con un objetivo inicial de distribución de un millón 125 mil estufas eficiente en todo el país entre el año 2015-2030. Actualmente existen 450 mil estufas eficientes distribuidas entre el Programa Presidencial Vida Mejor, Proyecto Mirador y los otros proyectos en marcha. Una de las principales conclusiones del encuentro es la elaboración del plan de trabajo que marcar los objetivos, hoja de ruta que define la importancia del registro geo referenciado de la distribución de las estufas eficientes para tener un indicativo real de la contribución del país en la reducción de emisiones. Una NAMA o estufa eficiente, mejora la salud de la familia al dejar de inhalar humo, ahorra 15 árboles promedio en un año o sea unos 15 metros cúbicos de madera que equivale a 1,550.00 dólares (más de 30 mil lempiras); esos 15 árboles captan 3.7 toneladas de dióxido de carbono que no va a la atmósfera lo que representa una gran contribución de Honduras en la reducción de emisión de gases al ambiente.