Download Estudiar de la tabla resumen (Estudiarlos por grupos)
Document related concepts
Transcript
Viernes 19 setiembre 2008 Transcripción: Ericka Lastres y Melissa Brooke Profesora Cristina Continuación de Antipsicóticos Repaso de efectos adversos: -Bloqueo de los receptores de dopamina en las vías nigroestriatal y tuberinfundibular: reacciones extrapirimidales y aumento de la prolactina. -Alteraciones de los niveles hormonales tanto en el hombre como en la mujer. -Bloqueo de los receptores muscárinicos: sudoración, boca seca, molestias gastrointestinales, etc. -Bloqueo de los receptores de serotonina: insomnio y ansiedad. -Bloqueo de receptores H1: sedación. -Bloqueo de receptores α1 periféricos: hipotensión, vasodilatación periférica y taquicardia refleja. -Otros efectos adversos particulares de algunos fármacos: alteraciones en el ECG, potencial alergogénico importante y fotosensibilidad. Tolerancia y Dependencia física Con este tipo de fármacos en realidad no se habla de una dependencia física (como si se podía desarrollar en un tratamiento con Benzodiazepinas); si se podría dar un efecto de tolerancia con el efecto sedante, lo cual quiere decir que después de varios días de tomar el tratamiento ya presenta tolerancia al efecto, pero no con el efecto antipsicótico. No hay un síndrome de abstinencia con un retiro abrupto como tal pero esto si podría traer un efecto de rebote con insomnio y efectos colinérgicos, dolor de cabeza y problemas gastrointestinales. Por ello el retiro debe hacerse en forma escalonada aproximadamente en una o dos semanas. Farmacocinética La mayoría son lipofílicos, deben atravesar la barrera hematoencefálica para lograr su efecto y también logran atravesar placenta y leche materna. Distribución amplia, metabolismo principalmente hepático a través de citocromos y excresión en orina ya inactivos. (La Risperidona genera un metabolito activo que se excreta en orina por lo que se debe tener cuidado con personas que presenten daño renal). Vidas medias bastante largas: 30 a 40 horas lo cual facilita la administración diaria, es decir, una vez al día. Diferencias entre los grupos típicos y atípicos Fármacos nuevos que aún no se encuentran en el país pero están aprobados por la FDA: Sertindol y Anpiprazol que es un agonista parcial de receptores de dopamina D 2. Antipsicóticos típicos tienden un alto bloqueo sobre los receptores D 2 y de ahí vienen las consecuencias sobre los efectos extrapiramidales y en el aumento de la prolactina. En cambio, el bloqueo de estos receptores es menor para los antipsicóticos atípicos y un fuerte bloqueo sobre los receptores de serotonina 5-HT2A. Relación D2/5-HT2A Típicos: relación alta o intermedia. En cambio atípicos relación baja o muy baja. ¿Qué significa una relación alta? Mayor bloqueo de los receptores D2. Estudiar de la tabla, resume los efectos adversos para cada fármaco según el grupo al cual pertenecen. TÍPICOS Fenotiazinas En general presentan efectos extrapiramidales y aumento de la prolactina. SEDACIÓN Y EFECTO ANTICOLINÉRGICO: Clorpromazina y tioridazina EFECTO SEDANTE IMPORTANTE EN: Pacientes muy agitados y agresivos, con mucha irritabilidad cuando se encuentran en una crisis aguda fuerte. EFECTO FOTOSENSIBILIDAD EN GENERAL Y REACCIONES DERMATOLÓGICAS: Clorpromazina y Derivados de Tioxanteno Estructura base y perfil farmacológico similar a las fenotiazinas, no presentan ventajas adicionales. En general presentan efectos extrapiramidales y aumento de la prolactina. SEDACIÓN Y EFECTO ANTICOLINÉRGICO: no es importante. Butirofenonas Haloperidol: fármaco muy importante, forma parte de la Lista Esencial de Medicamentos de la ONU, presenta una elevada potencia. En general presentan efectos extrapiramidales y aumento de la prolactina. Benzamidas Afinidad sobre D2 y D3 a diferencia de los otros que presentan afindad por D2,D3 y D4. Menor incidencia en extrapiramidalismo y aumento de la prolactina menor a los grupos anteriores a pesar de pertenecer al grupo de los típicos. Además los efectos sobre los demás receptores son muy pequeños. La metoclopramida pertenece a este grupo, pero no se utiliza en terapia esquizofrénica. Se utiliza principalmente como procinético es decir aumenta la motilidad intestinal. También posee propiedades antieméticas y es usada en mujeres para aumentar la producción de leche.Tener cuidado porque podrían presentan efectos extrapiramidales en ancianos. ATÍPICOS Clozapina Efecto casi nulo en efectos extrapiramidales y aumento de prolactina. ejerce un efecto sedante importante y aumento de peso. En cambio EFECTO ANTICOLINÉRGICO Y SOBRE RECEPTORES α1: Importantes. Se observó que en pacientes que no respondían a un tratamiento con fármacos típicos, reaccionaban muy bien con la Clozapina. El efecto sobre los receptores D1 y D2 es más débil, en cambio sobre D4 es más fuerte. Esto se asocia a un bloqueo selectivo por la vía mesolímbica con respecto a la nigroestriatal. Cuando ocurre discinecia tardía debe cambiarse el antipsicótico que la esta provocando por Clozapina. Además en estudios se ha visto que es muy útil para pacientes suicidas. Existen dos efectos secundarios fármaco: muy importantes CARACTERÍSTICOS de este -Agranulocitosis (frecuencia 2%), es reversible y debe hacerse un monitoreo al inicio de la terapia semanal durante tres meses y mensual hasta cumplir un año. - Aumento en los niveles de glicemia: importante en pacientes diabéticos. Olanzapina Estructura similar a la Clozapina y el perfil farmacológico. Se mantiene el efecto del aumento de peso pero no los efectos secundarios característicos de la Clozapina. Provoca más bien un ef3ecto de aumento de las transaminasas por lo cual debe tenerse cuidado en pacientes con daño hepático. Ambos fármacos poseen una estructura similar a las Benzodiazepinas, lo cual implica que podrían actuar sobre los receptores de GABA y ser una opción terapéutica importante para personas que presentan cuadros de esquizofrenia y ansiedad o en trastornos bipolares. Risperidona Estructura diferente. A pesar de pertenecer al grupo de los atípicos presenta un efecto de aumento de la prolactina. Posee un metabolito activo que se elimina principalmente por riñón por lo que es necesario prestar atención a pacientes con daño renal para que no se acumule este metabolito y exacerbe los efectos secundarios. Este fármaco se metaboliza a través del citocromo CYP2D6 que esta sujeto a polimorfismo, el problema surge en la población africana y negra donde se presenta la forma de metabolizador lento y esto puede incrementar entonces los efectos secundarios. Quetiapina Básicamente posee un efecto sobre el ECG y disminuye la ganancia de peso. RESUMEN DE EFECTOS SECUNDARIOS: Diferencia marcada entre los efectos adversos que producen los antipsicóticos típicos y los atípicos: más efectos extrapiramidales y aumento de prolactina. Aumento de peso: Clozapina y Olanzapina (atípicos) Efectos anticolinérgicos: clorpromazina y tioridazina (típicos), clozapina (atípicos) puede llevar a síntomas similares que se producen por intoxicación con atropina. Sedación: clorpromazina y tioridazina (típicos), clozapina (atípicos) Paciente en crisis, agresivo, violento e irritable una opción terapéutica es aquella que tenga efecto sedante. Efectos secundarios particulares: Fenotiazidas (Clorpromazina dermatológicas. y Tioridazina): Fotosensibilidad y reacciones Clozapina: Agranulocitosis y aumento de glicemia Ziprasidona Efecto importante en alteraciones en ECG, no es una buena opción para pacientes con arritmias o daño cardiaco. Si no tiene daño cardíaco (paciente no cardiópato) se debe hacer monitoreo constante y dar el tratamiento con precaución. No siempre se presente este efecto, sin embargo está contraindicado en pacientes con arritmias y podría generar este efecto en el ECG inclusive en pacientes con hipertensión ya que cualquier enfermedad cardiovascular los puede hacer más propensos. Siempre administrarlo con cuidado. Mecanismo en que altera ECG: altera el proceso de despolarización de la fibra cardíaca (se asocia a canal iónico de K+), esto hace que el intervalo QT del ECG se alargue y puede provocar como consecuencia en un paciente arrítmico: falla en la oxigenación, predispone al paciente a una arritmia maligna (posdespolarizaciones tempranas) y fibrilación ventricular. En el electrocardiograma cada intervalo o segmento indica un momento de la contracción cardíaca. Si un intervalo se acorta o se alarga demasiado se provocan arritmias y fallo circulatorio. Sin embargo, el corazón tiene una serie de marcapasos con los que se regula la contracción cardíaca. Si solo las fibras de Purkinje del corazón funcionan, ese corazón está muy enfermo y su contracción es muy ineficiente. Antagonista de receptor de Serotonina 5-HT2A (mesocortical) y agonista de receptor de serotonina 5-HT1A (presináptico) e inhibición de la enzima monoaminaoxidasa (MAO), lo cual se asocia a un efecto antidepresivo. Útil para pacientes que presenten además de esquizofrenia, depresión. Muy común en psiquiatría la existencia de varias patologías: ansiedad, depresión y psicosis. (cuando se estudien antidepresivos se entenderá bien el mecanismo por el cual produce estos efectos). Sertindole No está en el mercado (No está en la tabla) No produce sedación , no tiene efectos anticolinérgicos, no produce aumento de prolactina, efectos extrapiramidales son bajos. Produce alteraciones sobre el ECG , ganancia de peso moderada y puede alterar los niveles de glucosa (aumento). Aripiprazol Es un agonista parcial de los receptores de dopamina Agonista parcial D2 Agonista parcial 5-HT1A Antagonista parcial 5-HT2A Implicaciones de ser agonista parcial D2 Agonista parcial: se une al receptor, pero su actividad intrínseca es menor a la que produce el agonista endógeno. Vía Mesolímbica: En esquizofrenia se observa un aumento de dopamina, lo cual se asocia a síntomas positivos. Los antipsicóticos típicos tiene un mayor bloqueo sobre D2 y disminuyen la transmisión dopaminérgica mejorando los síntomas positivos. Efecto de Antagonismo funcional: Aripiprazol disminuye la transmisión dopaminérgica. Vía Mesocortical: En esquizofrenia se observa una disminución en la transmisión dopaminérgica, lo cual se asocia a síntomas negativos. Los típicos con menor bloqueo sobre D2 y mayor bloqueo sobre los receptores de serotonina y aumenta la transmisión dopaminérgica en esta vía mejorando los síntomas negativos. Efecto de Antagonismo Funcional: Aripiprazol aumenta la transmisión dopaminérgica. DOPAMINA (AGONISTA endógeno puro) ESQUIZOFRENIA Parcial) Tratamiento con Aripiprazol (agonista Vía Mesolímbica Vía Mesocortical Se compara con el estado anterior para definir si es agonista o antagonista funcional. El efecto de este fármaco en las otras vías (nigroestriada y tuberoinfundibular) no es importante de ahí que los efectos secundarios que produce son casi nulos. Para ver el grado de bloqueo de D2 y Serotonina: Interacciones Farmacodinámicas Depresores del SNC: (sedación) etanol, BBT, BZD, Anti –H1, Opioides. Cuidado conclorpromazina y tioridazina (típicos), clozapina (atípicos) Agonistas y antagonistas colinérgicos (como muscarínicos) y adrenérgicos (α1) Antipsicótico con acción Anticolinérgica (Ej: Clozapina) + otro Anti colinérgico: se potencian los efectos como sequedad de mucosas, de boca, disminución de motilidad gástrica, visión borrosa (midriasis), disminuye la secreción de ácido estomacal; como los que ocasiona la atropina. La acetilcolina aumenta la motilidad intestinal, un anti colinérgico hace lo contrario. Bloqueo muscarínico: antidepresivos, anti histamínicos. Antipsicótico con acción Anti (α1) (Ej: Clorpromazina) + otro anti (α1): se potencian los efectos hipotensión aguda fuerte, taquicardia refleja para compensar, desmayo. Bloqueo α adrenérgico: antihipertensivos, diuréticos. Antipsicótico que altera ECG + Antiarrítmico: se potencia la alteración del intervalo QT. Cuidado con: Tioridazina, Quetiapina y Ziprazidona. ADT, Quinina y Procainamida. Interacciones Farmacocinéticas Cuidado con fármacos que alteren el metabolismo hepático, inductores o inhibidores de citocromos. Alteración en la biodisponibilidad de otros fármacos por su efecto anticolinérgico (disminuye la motilidad, disminuye la secreción de ácido estomacal), va a retrasar el vaciamiento gástrico. Elección Atípicos: primera opción o primera línea. Menos efectos extrapiramidales y en aumento de los niveles de prolactina. Mejora los síntomas negativos (la mayoría) En la CCSS se usan más los típicos. Atípicos solo para pacientes que no responden al típico. Si el paciente es obeso, diabético o hipertenso: hay que tener cuidado con el antipsicótico que produce ganancia de peso ( riesgo para el paciente) Es importante conocer la historia del paciente y el perfil farmacológico del fármaco que permita conocer si hay algún riesgo al administrarlo ( patología de fondo o otros medicamentos ). Se usa mucho la prueba y error, según la evolución del paciente. Los primeros 5 años de tratamiento es importante para que el deterioro cognitivo sea menor . (Evita retraimiento, y aislamiento del círculo social que ocurre después de las crisis agudas que se caracterizan por agresividad, alucinaciones, etc). Esta enfermedad es común que se detecte en adolescentes y adultos jóvenes. Considerar si el paciente presenta más síntomas positivos o negativos para elegir el tipo de antipsicótico. (típico y atípico) Es importante además dar terapia no farmacológica (psicológica): incluso a veces más efectivo que la terapia farmacológica y sin efectos adversos que afectan la calidad de vida del paciente. No olvidar dar educación al paciente y a la familia para que puedan entender la enfermedad y hacerle frente (ahí puede intervenir el farmacéutico). Perfil del antipsicótico para elegir cual antipsicótico dar Minimizar riesgos extrapiramidales: dar atípicos Riesgo cardiovascular: no dar tioridazina, ziprasidona y quetiapina (sin efecto ECG) Riesgo de obesidad (diabetes, hipertensión,dislipidemia): no dar clozapina y olanzapina, risperidona. Sedación: no dar clorpromazina, tioridazina y clozapina. Evitar en ancianos y niños porque el efecto es mayor en ellos, más suceptibles. Se desea el efecto en pacientes en crisis y agresivos. Adherencia al tratamiento: familia o cuidadores que le administren el tratamiento (dicen que se lo toman pero no lo hacen e incluso hay riesgo de suicidio). En casos de mala adherencia son útiles los fármacos de acción prolongada que se administran cada 15 días o una vez al mes. Considerar la farmacocinética y si el paciente tiene daños hepáticos y/o renales. Ej. De Fármacos de acción prolongada: Flufenazina decanoato, Flufenazina enantato y Risperidona. Los Fármacos de acción prolongada se administran IM. Estos se unen a las cadenas largas de los ácidos grasos, y se van liberando lentamente, así como su eliminación. Son útiles en terapia de mantenimiento, después de la crisis. No son útiles para crisis agudas, se desea una acción inmediata y su liberación es muy lenta y, además si se administra y no se obtiene una mejora en los síntomas ya no se puede cambiar de tratamiento. Si se va realizar un cambio de terapia para dar un fármaco de acción prolongada es necesario hacer una conversión a dosis efectiva. Terapia inicial En crisis: paciente violento, agresivo e irritable. Calmar al paciente (Efecto sedante favorable: antipsicótico, BZD), disminuir la agresividad y tranquilizar. Administrar: VO o parenteral (no de acción prlongada) se busca un efecto rápido Se espera ver el efecto en 2 semanas, pero si en 4 semanas no hay mejoría, hay que cambiar de antipsicótico. Es decir, en un mes el paciente se estabiliza. Luego hay que dar una terapia de estabilización. Terapia de estabilización Puede durar de 6 a 12 semanas (3 meses). El objetivo de esta terapia es mejorar la socialización (periodo de retraimiento social y deterioro cognitivo después de la crisis). Si no hay mejoría cambiar de tratamiento. Terapia de mantenimiento Puede durar un año o más Su objetivo es evitar una recaída Hay controversia : algunos creen que solo es necesaria la terapia no farmacológica, y así se evitan efectos adversos. Retiro del antipsicótico Escalonado ( 1-2 semanas) Si el retiro es abrupto se genera rebote de insomnio y de efectos colinérgicos. Combinaciones Generalmente se da un solo antipsicótico, no se recomiendan. Se puede combinar sin embargo, un TIPICO + ATIPICO (controversial) se dice que se potencian los efectos: el típico mejora los síntomas positivos y los atípicos mejoran los síntomas negativos. No está bien establecido con certeza (podrían potenciar también efectos adversos). Se usan para pacientes que no responden a los antipsicóticos típicos o a los antipsicóticos atípicos por separado. También se pueden combinar antipsicóticos + no antipsicóticos para tratar pacientes que además de psicosis presentan depresión, ansiedad y agresión. Ácido valproico/carbamacepina + Olanzapina/Risperidona : pacientes con depresión y ansiedad. ISRS (Fluoxetina) + típicos: mejoran síntomas negativos Beta-bloqueadores: para pacientes con agresividad Existe un producto en EEUU que contiene una combinación de Olanzapina + Fluoxetina, útil para pacientes bipolares con episodios de depresión. Poblaciones especiales Embarazo Hay mucha controversia, hay que evaluar cada caso. Riesgo/beneficio Tanto una mujer tratada como una no tratada puede traer problemas al feto como a la madre: Sin tratamiento: la madre entra en crisis y se daña a sí misma y al bebé Con tratamiento: Aborto, bajo peso al nacer, muerte del bebé. Riesgo teratogénico. En embarazo se utiliza los antipsicóticos que tienen fuerte bloqueo D (típicos), ya que disminuye el riesgo de teratogenicidad, menor riesgo de anomalías congénitas. Por ej. Se usa haloperidol (fuerte bloqueo D) o tioridazina ( menor bloqueo D respecto Haloperidol). Se recomienda que si una mujer estaba tomando antipsicóticos atípicos y queda embarazada, cambie el tratamiento y comience a tomar típicos. No se conoce el efecto de los fármacos atípicos en el feto: Quetiapina, Ziprasidona, Risperidona, Aripiprazol. Si se sabe que los atípicos: Olanzapina y Clozapina tienen bajo riesgo teratógeno, sin embargo producen aumento de peso, lo que aumenta el riesgo de que la madre sufra de diabetes gestacional. Atípicos: provoca irregularidades en el ciclo menstrual, ya que alteran las hormonas folículo estimulante y hormona luteinizante. Pueden entonces tener un efecto protector anticonceptivo, que no implica que se puedan dejar de tomar las pastillas anticonceptivas. Hay casos de mujeres que cambian de un antipsicótico típico a una atípico y no están usando ningún método anticonceptivo y quedan embarazadas casi de inmediato. Importante es darle el consejo a la mujer que cambia de tratamiento que se proteja si no desea quedar embarazada y que planifique. Es importante controlar los embarazos (evitar embarazos no deseados en estos pacientes) ya que los hijos tienen un alto riesgo de padecer la enfermedad (10%) o bien la mujer al estar enferma no le puede dar una buena calidad de vida al hijo. Lactancia Clozapina (atípicos): mayor excreción en leche que Olanzapina y Risperidona. Tiene un efecto de sedación importante en niños. Haloperidol y Olanzapina : No hay efectos adversos reportados en los niños. Opción dar leche de fórmula o si la madre desea dar de mamar monitorear al bebé, somnolencia ( riesgo de muerte súbita) y tremor ( sobre todo con los típicos). Niños Poca incidencia en niños, más es adoloscencia o adulto joven. Se dan Risperidona, Olanzapina y Clozapina (atípicos) . La clozapina no es la primer opción porque produce agranulocitosis. No se conoce bien el efecto de los demás atípicos (Quetiapina, Ziprasidona, Aripiprazol) en niños porque son los antipsicóticos más nuevos y no hay muchos estudios. Otras aplicaciones terapéuticas: Otros tipos de psicosis Autismo Trastorno del movimiento Náusea y vómito (bloqueo de dopamina en la zona quimiorreceptora) Procinético (metroclopramida) Anestesia combinatoria (efecto sedante) Dolor (última línea) Psicosis tóxica Síndrome de abstinencia del alcohol (primera elección BZD: Diazepam) Demencia Manía (trastorno bipolar, no muy usados, útiles en fase de manía) Depresión Ansiedad + Psicosis (ansiedad por estrés postraumático)