Download Cacto chaute.indd - Biodiversidad Mexicana
Document related concepts
Transcript
www.biodiversidad.gob.mx vu Sujeta a protección especial Español: Cacto Chaute Nombre científico: Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K. Schum. Subsp. bravoanus (H.M. Hern. & E.F. Anderson) Vulnerable Apéndice I Sinónimos: A. fissuratus subsp. bravoanus (H.M.Hern. & E.F.Anderson) Lüthy, 1999 Ariocarpus bravoanus H.M. Hern. & E.F. Anderson, 1992 Ariocarpus kotschoubeyanus subsp. bravoanus (H.M.Hern. & E.F.Anderson) Halda 1998 A. fissuratus subsp. hintonii (Stuppy & N.P. Taylor) Halda, 1998 Ariocarpus bravoanus subsp. hintonii (Stuppy & N.P. Taylor) E.F. Anderson & Fitz Maurice, 1998 Ariocarpus fissuratus var. hintonii Stuppy & N.P. Taylor, 1989 El Cacto Chaute se descubrió accidentalmente en 1992 en la búsqueda de otras especies y se nombró como Ariocarpus bravoanus en honor a la investigadora mexicana Helia Bravo. Pertenece a un grupo de especies adaptadas a ambientes extremadamente secos. Este grupo, del género Ariocarpus, presenta gran variación de formas y texturas la denominación de sus especies, variedades y formas ha cambiado continuamente. En un inicio se consideró a Ariocarpus bravoanus una nueva especie, pero recientemente se encontró que en realidad es una subespecie de Ariocarpus fissuratus subsp. bravoanus. Foto: www.cactus_art.biz El Cacto Chaute es una planta pequeña. La mayor parte de la planta es una raíz gruesa a manera de tubérculo que se encuentra bajo la superficie del suelo. Este tubérculo contiene un extenso sistema de canales mucilaginosos que almacenan agua durante períodos de sequía extrema. La parte visible de la planta es una corona de hojas verdosas que apenas sobresale del piso. La corona está deprimida en el centro y alcanza hasta 8.5 cm de diámetro por 3.5 cm de alto en la madurez. Las hojas (también denominadas tubérculos) son triangulares y están dispuestas en espiral. En la juventud las hojas son aplanadas y se encuentran tan pegadas al suelo que apenas se distinguen. Son más largas que anchas alcanzando los 3.7 cm de largo por 2 cm de ancho. La textura de los tubérculos es áspera, con numerosas papilas irregulares en el ápice y algunas veces con uno o dos surcos laterales. Las flores y frutos se producen en porciones de tejido especializado de los tubérculos. Este tejido especializado se denomina areola. Las areolas se localizan en el centro de la superficie de las hojas, a una distancia de 14 mm del ápice, son redondeadas a más o menos elípticas y cubiertas de lana. El tejido de las areolas se transforma y da origen a las flores. Las flores son de color magenta 1 rosado con bordes blanquecinos y en la madurez miden 2.5 cm de largo en algunas variedades pueden llegar a medir hasta 4 cm. En el centro de la flor se ubican los estambres cuyos filamentos son blancos y las anteras amarillas. Al centro de los estambres sobresale el pistilo blanco, el estilo mide 13 mm y tiene 7 lóbulos de 3 mm de largo. Al madurar la flor origina un fruto rosado. Las semillas son diminutas con forma de pera, de 1.5 mm de largo y de ancho. El Cacto Chaute pertenece a un grupo de plantas que se originó muy recientemente. No se conocen fósiles. La gran variación de formas y características de las especies hace pensar que aún están en proceso de diferenciación mutando constantemente, hibridizándose y combinándose para originar nuevas formas. Distribución mundial: Existen subespecies de Ariocarpus fissuratus desde Estados Unidos hasta México, el Cacto Chaute (A. f. bravoanus) parece estar restringido a México. Distribución en México: El Cacto Chaute se distribuye en la región del desierto Chihuahuense en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. La subespecie A. f. bravoanus está extremadamente limitada a una pequeña área de San Luis Potosí. Foto: Stan Shebs La subespecie Habita en altitudes de 1500 a 1600 metros sobre el nivel del mar. En clima semiárido con precipitaciones entre 300 y 600 mm. Crece en matorrales xerófilos de la región del Desierto Chihuahuense, en planicies gravosas entre matorrales de gobernadora (Larrea tridentata). No hay datos sobre asociaciones con otras especies. Con frecuencia se confunde con el suelo en el que habita. Florecía en el medio silvestre poco después de la época de lluvias, en octubre. Su crecimiento es extremadamente lento, en ciclos de diez y quince años a partir de semilla. Se han llegado a cultivar híbridos. En forma vegetativa se reproduce exitosamente. Es una especie muy apreciada por coleccionistas y cultivadores de todo el mundo como planta de ornato. El Cacto Chaute también es conocido como Peyote cimarrón posiblemente por su aspecto tan parecido al Peyote. 2 Nombres comunes: Los nombres comunes que se le ha dado a esta especie son Cacto Chaute, Chautle, Peyote Cimarrón, “Star cactus” o “Living rock”. Su uso principal es ornamental. Foto: C. E. Rodríguez La densidad de sus poblaciones originales disminuyó substancialmente. Su categoría de riesgo ha variado según las definiciones taxonómica. La especie Ariocarpus bravoanus se encontraba en peligro de extinción con solo tres poblaciones en un estado de la República Mexicana. Sin embargo, al incluirla como parte de A. fissuratus, el riesgo “disminuyó” ya que A. fissuratus se encuentra en siete estados de la República. A. bravoanus subsp. bravoanus es de gran interés ya que representa una forma intermedia entre el género Roseocactus con yemas o areolas en forma de fisuras y el tipo A. retusus con una areola dividida. En el medio silvestre prácticamente ha sido totalmente extraído de la localidad tipo. Foto: N. Torres El género Ariocarpus ha sido el favorito entre la comunidad de cultivadores de cactáceas. Esto ha impulsado el saqueo de los individuos del medio silvestre. En el año 2003 se reportó la desaparición de algunas poblaciones del Cacto Chaute que habían sido recientemente descubiertas, a causa del saqueo excesivo para su venta. El tráfico ilegal de toda especie de cactus y de animales silvestres es un gran problema claramente económico y político así como de conservación en el estado de San Luis Potosí. Iniciativas de conservación: La Sociedad Potosina de Cactología ubicó los sitios críticos de todos los cactos en el estado de San Luis Potosí, encontrando que es el estado que alberga el mayor número de cactáceas en Peligro de Extinción. La especie ha sido incluida como prioritaria y se encuentra en la Norma Oficial Mexicana 059 de especies en riesgo. 3 Foto: G. Fuentes, Infojardín.com Anderson, E.F. 1963. A Revision of Ariocarpus (Cactaceae).III. Formal Taxonomy of the Subgenus Roseocactus. Amercan Journal of Botany 50(7):724-732. Glass, Ch. E. 1998. Guía para la identificación de cactáceas amenazadas de México. Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad. Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. Distrito Federal Bailey, G. M. J. and Smith, M. 2004. Ariocarpus bravoanus – On the edge. Living Rocks of Mexico, sept. 29yh. 2004. www.living-rocks.com/ Sitio especializado sobre Ariocarpus con textos inéditos y descripciones. www.cactus-art.biz/index.htm Galería de cultivo de cactáceas. Reino: División: Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Ariocarpus Ariocarpus fissuratus CONABIO-CONANP. 2009. Cacto Chaute (Ariocarpus fissuratus subsp. bravoanus). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F. Compilado por Elizabeth Torres Bahena. Revisado por Carlos Galindo Leal. Marzo de 2010. 4