Download Descargar el archivo PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
José Arturo Aguirre Hernández* A N T R O P O L O G Í A Rubén M. Campos y su investigación sobre en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología folclore musical mexicano E n este ensayo abordo de forma breve la obra de Rubén M. Campos, El folclore y la música mexicana,1 así como el proceso histórico que describe el autor en ella. He pretendido acercarme al desarrollo de la música mexicana planteado por Rubén M. Campos con la ayuda de diversos documentos, en su mayoría informes de trabajo resguardados en el Archivo Histórico del Museo Nacional Antropología. ¿En qué momento surgió la música mexicana? Al parecer es difícil precisar el momento exacto en que la música hecha en este territorio pasó a convertirse en música mexicana. Sería muy fácil responder que ésta surgió con la consumación de la independencia y con el nacimiento de la nueva nación. Sin embargo, es evidente que la música mexicana no tuvo por cuna la entrada del ejército Trigarante en 1821, sino que fue producto de un largo proceso que probablemente tuvo sus orígenes en la música hecha por los indígenas, o en los acordes enseñados por los colonizadores españoles a sus discípulos novohispanos. Este complejo proceso fue abordado y descrito a la perfección por Rubén M. Campos en el texto citado Esta obra fue concebida entre las paredes del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de la Ciudad de México, donde Rubén M. Campos trabajaba como investigador del folclore mexicano. La obra fue propuesta por Campos al entonces director del museo, Luis Castillo Ledón,2 y tenía como objetivo seguir con el trabajo iniciado por el folclorista en 1918 en La gaceta musical, complementándolo con nueva información extraída de archivos de la época y de viejos músicos populares a los que Rubén M. Campos tenía gran estima; Campos consideraba que la información extraída de éstos era incluso más valiosa que la contenida en los archivos.3 * Investigador independiente. [pibemarge@yahoo.com.mx] Rubén M. Campos, El folclore y la música mexicana, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928, p. 351. 2 Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología (AHMNA), vol. 49, año 1925. ff. 224-228. 3 Ibidem. 1 42 A En su proyecto de investigación, Rubén M. Campos propuso la división de la música mexicana en tres ramas: 1) La música de las razas aborígenes: ésta incluiría la música hecha por los indígenas prehispánicos, principalmente los mexicas, pues los instrumentos analizados por Rubén M. Campos, así como las posibles melodías extraídos de ellos, provenían de dichos grupos sociales. 2) La música rural de la gleba: esta parte incluía la producción musical de los músicos de origen rural, así como las características de su música. 3) Música popular de las ciudades: esta parte era la más extensa, pues abordaba toda la producción de músicos urbanos, que iban desde los bailes populares, hasta las creaciones de músicos de academia y orquestas.4 A pesar de que la obra incluiría toda la historia musical de México, sólo se abordaría ampliamente aquella originada a partir del siglo XIX; la parte referente a la música prehispánica y colonial no sería planteada de una manera profunda. La música prehispánica presenta ausencia de fuentes de información, y si bien sobreviven los instrumentos musicales de los antiguos mexicanos, las melodías que se producían con éstos son desconocidas, dificultando así su estudio. Por otro lado, la música colonial no sería abordada en su totalidad por Campos debido a su “pobreza”.5 Sin embargo, el autor reconoce su importancia en el desarrollo de la música mexicana, pues el origen de la música popular mexicana del siglo XIX, ya como nación independiente, tenía un claro origen en la colonia. La parte más extensa de la investigación de Rubén M. Campos sobre el folclore musical de México trata sobre la producción musical en el siglo XIX, pues una gran cantidad de las canciones y autores investigados por él pertenecen a este espacio cronológico, el cual ofrece una abundancia de fuentes de información sobre el folclore musical de nuestro país. Fuentes que, como se mencionó antes, incluían desde documentos extraídos de archivos hasta información obtenida de los contemporáneos a Rubén M. Campos; estas fuentes orales 4 5 Ibidem, vol. 51, año 1925, ff. 69-73. Ibidem, vol. 49, año 1925, f. 49. N T R O P O L O G Í A serían las más importantes desde el punto de vista del investigador, el cual aseveraba que eran incluso más valiosas que las documentales. Durante ese periodo la producción de música popular se incrementó considerablemente, primero con músicos extranjeros y posteriormente con músicos mexicanos. La investigación de Rubén M. Campos incluía una gran variedad de expresiones musicales folclóricas que contenían danzas, ritos, aires rústicos, jarabes y música religiosa. Con ayuda de sus informantes, Campos descubrió, analizó y dio a conocer una gran cantidad de obras musicales, pues algunas eran desconocidas en ese momento. Su obra consigna 100 canciones de distintas épocas y de variado origen, desde sones de origen rural, hasta composiciones de autores reconocidos. Aparte de los siete años previos de investigación de la producción folclórica mexicana en La gaceta musical, Campos realizó la parte literaria de su obra en aproximadamente un año, donde compiló sus trabajos anteriores y los complementó con sus nuevas investigaciones sobre el tema. Sin embargo, el trabajo de compilación, selección y transcripción de las canciones que se incluirían en el libro fue más complejo debido a las limitaciones tecnológicas de la época. Con ayuda de Ignacio Fernández Esperón,6 quien ayudó con la recopilación del material, Campos tuvo que transcribir todas estas composiciones manualmente, además de realizar el acompañamiento de éstas en piano. Esta gran labor fue realizada durante cinco horas diarias, desde septiembre de 1926 a agosto de 1927.7 La obra tenía como objetivo consignar la mayor cantidad de obras y autores representantes de la música popular mexicana; sin embargo, Rubén M. Campos sólo trató las obras que consideraba más importantes, escogiendo las cien más bellas, entre las que estaban “El jarabe tapatío”, “El nopal”, “El durazno”, “Son michoacano”, “Las mañanitas” o “El telele”. En algunas de estas melodías, Campos incluyó las características, así como la historia de las mismas. 6 Ignacio Fernández Esperón (1892-1968), mejor conocido como Tata Nacho, fue un célebre compositor de obras como “Adiós mi chaparrita” y “La borrachita”; estudió música en Nueva York y se desempeñó como investigador de música folclórica. 7 Ibidem, vol. 60, año 1927, f. 161. 43 A N T R O P O L O Además de ser experto folclorista, Rubén M. Campos también poseía una formación como músico. Gracias a esto pudo realizar la musicalización de una puesta en escena llamada Quetzalcóatl. Campos consideraba que sólo los investigadores que poseían una formación musical previa tenían la sensibilidad para investigar y analizar la música, haciendo una severa crítica a aquellos investigadores que no poseían tal. Si bien Rubén M. Campos no poseía las fuentes de información necesarias para investigar a fondo a los pueblos prehispánicos, consideraba que el origen del folclore estaba en estos pueblos, concretamente en los mexicas, pues según el autor estos eran pueblos profundamente artísticos, como se podía constatar en la obra de Netzahualcóyotl, o en los poemas recopilados por Sahagún, que estaban en una prosa rítmica. Gracias a sus estudios de “idiomas cantados”, llegó a la conclusión de que el náhuatl podría considerarse como un “lenguaje entonado”, pues poseía un ritmo y por lo tanto se le podría relacionar con la poesía y la música. Otro ejemplo del espíritu artístico de los mexicas se podría encontrar en sus danzas y ritos, dado que las ceremonias religiosas de los mexicas por lo general estaban acompañadas de canciones y bailes. Para Rubén M. Campos la danza indígena que se practicaba en sus días, era el último ejemplo del folclore mexica. Algunas de estas danzas son: “la danza de la Malinche” (ésta según él, tenía posiblemente un origen prehispánico), “danza de los tlacoleros”, “danza de los moros en Michoacán” (evidentemente esta danza tenía un origen colonial, sin embargo en ella se podían encontrar algunos elementos de origen indígena). A pesar de que para este investigador la música hecha en la colonia no tenía la riqueza musical de las producciones posteriores, consideraba que la influencia de la música española en la música mexicana era innegable. Con la llegada de maestros españoles como fray Pedro de Gante (quien aprendió la lengua náhuatl, para acercarse a los indígenas que serían evangelizados), se impuso el estilo musical folklórico europeo sobre el mexica; sin embargo, algunos elementos del folclore prehispánico aun sobrevivían y se mezclaron con el estilo occidental-español. 44 G Í A Durante el periodo de la Colonia y la primera parte del México independiente llegaron a este territorio una gran cantidad de músicos europeos que enriquecieron el folclore musical, introduciendo sus obras en innumerables presentaciones a lo largo de México, además enseñaron a los músicos nacidos en este territorio las producciones musicales más importantes desarrolladas al otro lado del Océano Atlántico, así como las corrientes de vanguardia. No obstante, los músicos extranjeros dejaron de tener la relevancia en la escena musical mexicana paulatinamente a medida de que los músicos mexicanos tomaban el papel principal en este ámbito. Ahora la gran mayoría de los músicos presentes en las academias, orquestas y sociedades filarmónicas eran de origen nacional. La influencia española en la música mexicana puede encontrarse en el siglo XIX, y el ejemplo que da Rubén M. Campos para esto es la conocida canción “La golondrina”, de don Francisco Martínez de la Rosa, canción que gozó de mucha popularidad en ese tiempo. Esta canción tenía cierta relación con la naciente música vernácula mexicana. Diversos géneros de la música española influyeron para forjar la música mexicana, como el zapateado, la jota, el bolero, el fandango y la malagueña. Además de la música española, la música europea y la música cubana influyeron en el desarrollo del folclore musical mexicano. De esta última podemos encontrar su influjo en la obra “La paloma” del compositor Iradier, pues según Campos poseía elementos e influencia de la danza de origen cubano. Otra gran contribución al desarrollo del folclore musical mexicano fue el representado por los músicos de origen italiano, llegados a este territorio durante la colonia. Entre los más importantes estaban Gregorio Panseco, músico de los batallones de marina y profesor de flauta y violín; José Pisoni, intérprete de viola; Andrés Preibus, intérprete de oboe, e Ignacio Jerusalem, maestro de la capilla de la catedral. Además de realizar diversas presentaciones y varias obras en la Nueva España, estos músicos también se desempeñaron como maestros de muchos jóvenes que tuvieron acceso a las grandes obra musicales europeas. Estos grandes maestros italianos también trajeron a la Nueva España formas musicales tradicionales de su país, A enriqueciendo la música novohispana; la gondoliera, la tarantela, la villanella, la barcarola y la canzonetta fueron algunas de las aportaciones. Sin embargo, para Campos estas formas musicales ya no eran tan visibles en la música mexicana de su época, ya que sólo se conservaba la melodía de la cavatina y la alegría del rondó, ritmos musicales muy importantes en la música europea y utilizados por grandes compositores. Según Campos, una de las grandes aportaciones de la música italiana al desarrollo de la música mexicana fue la inspiración que produjeron las grandes arias en el “alma romántica” de los músicos de México, compositores de grandes canciones que vivían en el alma del pueblo. No obstante, es claro que este espíritu romántico exaltado por Campos no tenía como único origen la música italiana, pues él mismo señala que las influencias de formas musicales extranjeras, sobre todo españolas, tuvieron el mismo impacto en la música de nuestro país. No obstante, en el análisis de este investigador no todas las influencias externas en la música mexicana eran benéficas. Consideraba que la música moderna como el jazz, resultaba nociva para la música mexicana. Para él, esta música se basaba en la desafinación de los instrumentos y esto provocaba una reacción negativa a quien escuchaba esta música. Con esto sería muy fácil acusar a Campos de retrograda, por negarse a aceptar formas musicales de vanguardia, pero hay que tomar en cuenta la formación musical del autor, así como su campo de estudio, así se podrá comprender su reacción ante formas musicales como el jazz. Rubén M. Campos aseguraba que el origen contemporáneo del folclore mexicano se encontraba en el campo, ya que consideraba que la vida que se desarrollaba en la ciudad no reflejaba totalmente el espíritu de la vida nacional. Para el autor, la vida rural influyó en la creación de las más grandes obras folclóricas mexicanas, pues la vida en el campo se desarrollaba en alegría generalizada. Si bien es innegable la trascendencia del folclore rural en la formación del folclore mexicano, encontramos en la concepción de Rubén M. Campos una cierta idealización de la vida campesina, pues es evidente que la vida rural en el siglo XIX no se desarrollaba en completa armonía como la descrita por el N T R O P O L O G Í A autor. Los habitantes de las zonas rurales vivían inmersos en la miseria y los constantes conflictos políticosmilitares que afectaron al país durante ese periodo. En las ciudades la escena musical también era muy fértil, pues se nutría de diferentes vertientes, como las academias, las sociedades filarmónicas y los músicos populares provenientes de diferentes regiones. Esto dio como resultado una variedad de sonidos muy interesantes, lo que llevó a crear un ambiente muy importante dentro la ciudad de México. Este proceso y esta escena no fueron abordados de forma profunda por Rubén M. Campos en otro libro, en el cual analiza la historia de la escena musical de las urbes.8 Para esta segunda obra incluyó 85 melodías que recolectó y musicalizó en piano, y que se sumaban a las cien que publicó en El folclore y la música mexicana. Músicos E l siglo XIX fue para la escena musical mexicana un gran semillero no sólo de instituciones o sociedades musicales, sino de músicos, compositores e intérpretes que desde distintos puntos aportaron algo a la música de México; con diferentes influencias llegaron a crear magnas obras, enriqueciendo el panorama musical mexicano. Los dos músicos más importantes que registra Rubén M. Campos fueron: Manuel M. Ponce. Uno de los grandes entre los siglos XIX y XX, que rescató grandes obras de la música folclórica mexicana y las estilizó para componer música 8 SEP, Rubén M. Campos, El folclore musical de las ciudades, México, 1930, p. 47. 45 A N T R O P O L O G Í A producir sus obras. Estos momentos son representados por tres grandes músicos: don Mariano Elízaga, fundador de la Sociedad Filarmónica en 1825; José Antonio Gómez, fundador de la Gran Sociedad Filarmónica en 1834, y Agustín Caballero, quien fundara en 1866 la Sociedad Filarmónica Mexicana, antecedente del Conservatorio. Conclusiones sinfónica. Gracias a este autor una serie de músicos académicos jóvenes voltearon hacia la música popular mexica. Joaquín M. Beristáin. Profesor de solfeo y canto coral, más su principal aportación a la escena musical mexicana fue la ayuda que brindó para la formación de músicos populares, pues fue el creador de orfeones, donde la gente podía aprender canto. Gracias a este proyecto surgieron intérpretes de música coral. Otros músicos que destaca Rubén M. Campos son los del Conservatorio, como Tomás León y Agustín Balderas; músicos de Iglesia como el padre Velázquez y Agustín González; las bandas populares de lugares como Chalco o Texcoco; cantantes como Ángela Peralta y Enriqueta Sontag; compositores, como Felipe Villanueva, Alberto Flanchebba y Gustavo E. Campa. Estos personajes (y muchos otros), así como sus obras, representan para Rubén M. Campos momentos de gran importancia en la historia de la música folclórica mexicana. Instituciones musicales Tras la guerra de Independencia, las academias e instituciones de carácter musical en general vieron interrumpidas sus actividades, pues muchas de ellas se disolvieron. Durante la época del México independiente estas instituciones volvieron a formarse y tomar relevancia en la escena musical mexicana. Rubén M. Campos ubica tres momentos importantes en la formación de este tipo de instituciones que dieron un gran impulso al arte musical en México, pues a pesar de los problemas políticos que enfrentó el país durante buena parte del siglo XIX los músicos no dejaban de 46 El folclore y la música mexicana es un gran intento por recopilar y analizar críticamente el proceso que dio vida a la música y a la escena folclórica contemporánea. La obra tenía como objetivo dar voz a la música folclórica, la cual poseía para Campos la misma importancia que la producción musical “culta”,9 ya que si bien la gran mayoría de músicos populares no poseían una formación musical de academia, su música reflejaba el sentimiento y las características de la sociedad mexicana de su época. Gracias a este complejo trabajo realizado por Campos tenemos acceso no sólo a la letra de algunas composiciones del siglo XIX, sino que podemos conocer el acompañamiento musical original, lo que sin duda es de gran utilidad para comprender el desarrollo de la música realizada en México. Conociendo las notas de una composición, es posible acercarse al origen de ésta, teniendo así una percepción más amplia del desarrollo musical mexicano. Desde mi punto de vista, El folclore y la música mexicana representa una gran aportación al estudio de la historia musical mexicana, pues no se trata solamente de una compilación de autores y obras, sino que Rubén M. Campos trató de explicar el desarrollo de la escena musical mexicana, así como su origen desde una interesante visión crítica. En obras posteriores del autor, como El folclore musical de las ciudades o El folclore literario de México,10 abordó de cierta manera el estudio de la música mexicana; sin embargo, este acercamiento no fue igual de profundo y crítico. 9 AHMNA, vol. 51, año 1925, ff. 69-73. Rubén M. Campos, El folclore literario de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929. 10