Download AGENDA - proagua
Transcript
PLAN DE TRABAJO DEL PMO Hacer en el corto plazo para lograr en el largo plazo Objetivo 1 Generar las condiciones políticas, sociales e institucionales en cada EPS y su ámbito de influencia (territorio) para lograr la aprobación del Plan Maestro Optimizado y la firma del contrato de explotación con el menor conflicto social y la mayor legitimidad. 2 Generar competencias y capacidades en la EPS y su personal para el desarrollo de la gestión político social, en particular para el PMO. Resultado esperado Plan Maestro Optimizado aprobado sin conflicto social. Producto Plan Maestro Optimizado aprobado sin conflicto social LÍNEA DE ACCIÓN Plan Maestro Optimizado aprobado (Como parte del Proceso 3 de las MPPI). Actividades P3.1 Análisis de fuerzas locales. (Pasar de un Listado hacia un mapa de actores.) Esta actividad tiene 2 momentos que deben realizarse conel personal GPS de la EPS: Subactividades Registro de actores locales (autoridades, organizaciones, lideres sociales y de opinión, medios, periodistas, etc.). El asesor GPS proporcionará formatos de registro de actores y capacitar a personal de la EPS en su adecuado llenado.1 Análisis de actores locales. A partir del registro, el asesor GPS con el personal de la EPS trabaja el análisis de actores en un proceso de “enseñar haciendo”. Reuniones de trabajo y entrevistas2 a) Trabajo del Comité de Campaña de la EPS para revisar registro de actores, establecer posiciones y relaciones. b) Percepción del responsable GPS de la EPS a partir de formatos de registro. c) Monitoreo y seguimiento de medios de comunicación para ubicar a los actores con voz pública. d) Entrevista en profundidad a principales actores para conocer su posición y opinión sobre otros actores. e) Reuniones con líderes sociales, periodistas y ciudadanos informados 1 Ver anexo Encuesta (no es viable incluirlo por diversos aspectos de metodología, costo beneficio y tiempo largo para tener resultados). 2 Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 1 para validar registros y posiciones que se establecen. P3.2 Acuerdo político con autoridades (lograr el apoyo de los que deciden). Subactividades Etapa de investigación y preparación Conocer por terceros posición de autoridades frente a EPS y PMO. El asesor GPS sostiene entrevistas con alcaldes y regidores para verificar posición. El asesor GPS conoce grado de conocimiento del PMO por parte del Directorio de la EPS. El asesor GPS orienta en la conformación de un Comité de Campaña, encabezado por el gerente general, por lo menos un gerente de línea y el o los responsables de comunicación y educación sanitaria. El asesor GPS delinea el plan de campaña con el Comité de Campaña. El asesor GPS prepara a la gerencia de la EPS para que pueda presentar el PMO a las autoridades. El asesor GPS, con el Comité de Campaña, desarrollan herramientas de comunicación para presentar el PMO (PPT, resúmenes, ayudas memoria, etc.). Etapa de acción. Lograr acuerdo político con autoridades. Reunión de trabajo entre Comité de Campaña de la EPS y Alcalde para presentarle beneficios del PMO en la población y en la empresa. Comité de Campaña presenta el PMO, con el apoyo del Alcalde, a regidores. Estrategia de campaña respaldada por el Concejo Municipal. P3.3 Trabajo social externo en la EPS: campaña VEA orientada al PMO Subactividades Destacar beneficios del PMO. Asesores operacionales desarrollan, con apoyo de personal de la EPS, el “resumen ejecutivo del PMO”, según formato enviado por la Coordinación, que debe incluir los beneficios del PMO, e identificar territorial y cuantitativamente a los beneficiarios. Difundir con grupos de interés los beneficios del PMO con sentido de marketing social. El asesor GPS reelabora la información del “resumen ejecutivo del PMO” y lo traduce en mensajes de campaña, con ideas fuerza, argumentos, usando lenguaje sencillo, directo y concreto. Generar condiciones y clima favorable para introducir el PMO en la agenda pública local, mediante lanzamiento de campañas previas al PMO, entre ellas: a) Campaña de Valor Económico del Agua, la cual permite a la población tener conciencia que recibir el agua en la casa tiene un costo. Se coordinará con el otro Asesor GPS del equipo, con participación del coach en caso necesario. b) Campaña de Educación sanitaria. Comunicar a la población la necesidad de cuidar el agua y usarla racionalmente. Se coordinará con el otro Asesor GPS del equipo. c) Otras campañas que surjan de la investigación. Se coordinará con el otro Asesor GPS del equipo. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 2 P3.4 Identificación y capacitación de aliados/beneficiarios PMO para la Audiencia Subactividades Exposiciones a grupos estratégicos de interés. Actividades lúdicas de aprendizaje del valor del agua en alianza con radios populares y escuelas. Movilización de escolares y diversos grupos a favor de mejorar el servicio de agua. Apoyo dirigido a la SUNASS durante la etapa inmediata previa a la audiencia pública. Capacitación a aliados para la audiencia pública Participación en audiencia según acuerdo con SUNASS P3.5 Campaña PMO Post Audiencia Subactividades Sistematizar errores y lecciones aprendidas. Presentar en medios de comunicación (prensa, radio y TV) de los beneficios del PMO. Difundir mensajes e ideas fuerza sobre los beneficios del PMO, a través de perifoneo, radiomercados, volantes, recibos de agua, etc. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 3 Presupuesto Campaña PMO RUBRO Volantes Spot radial Spot televisión Diseños gráficos Afiches CANTIDAD 5000 a 10000 3 1 10 100 VALOR TOTAL 500 a 800 350 350 500 400 Elaboración de personaje Paneles Pauta en radio 1 4 Sensibilización Valorar jugando. PMO. 1 en la noche 3 avisos 400 1200 2000 4 2 2 500 200 100 1500 deseable 1000 1 700 10000 Pauta en TV Pauta en prensa Movilización de colegios Movilizaciones Perifonear Pauta en mercados Monitoreo de medios Regalos promoción (relojes, vajilla, polos, casacas, lapicero) Premio para concurso escolar TOTAL REFERENCIAL CRONOGRAMA (Se adjunta con detalle en excel) CRONOGRAMA Momentos Días refer. 1. Análisis de fuerzas locales. 60 días 2. Acuerdo político con autoridades. 10 días 3. Trabajo institucional interno en la EPS. 4. Trabajo social externo a la EPS. 70 días (paralelo) 20 días 5. Campaña del PMO. 40 a 50 días (antes de audiencia) 1 día 6. Audiencia pública del PMO y estructura tarifaria. 500 1000 Fechas Mayo/Junio 2007 7. Post Audiencia Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 4 Anexo 1 LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA METODOLOGÍA Para elaborar la estrategia “El mejor estratega es el que gana la guerra sin pelear” La política moderna es comunicación. El paradigma de la vida moderna es la comunicación, fundamentalmente, por los cambios ocurridos en el mundo: globalización -aldea global, ciudadanos del mundo, afirmación de las identidades regionales y locales; por el mercado mundial cada vez más extendido y que ha dado vida a bloques regionales que han incorporado en un solo mercado a grupos de países antes separados y a la revolución científica y tecnológica incesante, que ha creado nuevos medios y técnicas de comunicación que han generado un mundo más comunicado e integrado. Comunicar es ciencia, técnica y arte. Por ello, es importante plantear algunas ideas que orienten el Plan de Trabajo de los GPS con el fin de cumplir los objetivos cometiendo el menor número de errores. En primer lugar, en comunicación se trata, de persuadir a los interlocutores. En este caso, se trata de persuadir a los usuarios, líderes de opinión y a los ciudadanos de los cambios favorables una vez que se aprueben los PMO de las EPS. Persuadir no es ni imponer ni actuar con precipitación. Existe una cultura política autoritaria y populista que en términos comunicativos busca imponer o manipular. Se actúa verticalmente sin respeto al ciudadano o al interlocutor. Nuestra propuesta consiste en persuadir con los mejores argumentos, los que tienen un fundamento racional y emocional. El mensaje tiene un contenido racional y un sentido emocional. Habla de temas técnicos, de inversiones, de desarrollo, entre otros, pero debe llegar al corazón de la gente a través de contenidos en los que se encuentran imbricados razón y emoción, el lado racional del cerebro con el lado emocional. Es decisivo posicionar el PMO como beneficio para las familias. Definir si se posiciona como INCREMENTO DE TARIFAS o como BENEFICIOS; como un tema que ayudará a una mejor calidad de vida de la gente o como un asunto que implicará un mayor costo pero sin un beneficio inmediato. Es preciso entender que si se posiciona como simple incremento no tendrá éxito. Es decir, posicionamos el PMO desde el bolsillo de la gente o desde el lado de los beneficios a sus familiares, a sus hijos, a la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida en salud, limpieza, etc. Se trata de vender futuro con beneficios inmediatos y mediatos. El tema central, entonces, es posicionar el PMO como un Plan que generará beneficios a todos. - Plan Maestro Optimizado. Se necesita un RESUMEN EJECUTIVO que facilite la elaboración del mensaje. En este resumen ejecutivo debe quedar claro y resaltado, los beneficios que tendrán los actuales usuarios y los nuevos, como consecuencia de nuevas inversiones. - Incremento de las tarifas. No se debe vender el incremento de las tarifas sino las nuevas inversiones, los diversos beneficios en el corto, mediano y largo plazo. Esos beneficios tendrán un costo: el incremento de las tarifas. Pero el meollo del mensaje no es el incremento sino los beneficios del PMO. Eso permitirá otra mirada. - Mensaje y lema. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 5 El mensaje que debe poder resumir en una carilla, se deberá sintetizar en un lema, es decir, una idea fuerza -la quintaesencia del mensaje- verbalizada, fraseada, expresada en metáforas, imágenes, en colores, en música, etc. El lema, que es la síntesis del mensaje tiene que elaborarse a partir de la investigación cualitativa y cuantitativa, de tal forma que se tenga la certeza que el MENSAJE Y EL LEMA, tienen un sentido estratégico, pues van directo al objetivo. El lema, es la quintaesencia del mensaje y cuanto más breve, mejor. Debe ser de fácil y agradable recordación y debe aludir a temas de la vida y la cultura de la gente. El mensaje y el lema -que es parte de él- deben generar una corriente de opinión favorable y atraer simpatías. En síntesis, es necesario precisar claramente el mensaje definiendo qué es lo que se quiere posicionar, qué es lo que se quiere vender, qué objetivo(s) se quiere(n) lograr. - Ideas - fuerza. Pero, se debe elaborar tres o cuatro ideas-fuerza que refuercen el mensaje principal. Las ideas fuerza se elaborarán a partir del RESUMEN EJECUTIVO del PMO y su confrontación en reuniones focales y entrevistas en profundidad. - Argumentos. Las ideas - fuerza se sostienen con argumentos, ejemplos sencillos, concretos que hagan comprensible el mensaje. Estos argumentos deben llegar al corazón de la gente. - Elaboración de cuestionario desarrollado. Con el fin de facilitar la labor de los voceros y la elaboración de materiales de prensa (notas, entrevistas, etc.), se deberá elaborar un cuestionario desarrollado con las preguntas más frecuentes y con las respuestas precisas. Las respuestas deberán incorporar frases “cliché” que deberán repetirse incansablemente con el fin que el mensaje se posicione. Asuntos a considerar para elaborar una estrategia de comunicación 1. Contexto general: - Política general del Gobierno y su grado de influencia en la localidad. - Economía nacional y su impacto local - Economía regional y local. El contexto permitirá comprender la percepción de los ciudadanos, vecinos y pobladores sobre el Gobierno en sus distintos ámbitos: nacional, regional y local. Por ejemplo, en el caso de Chavín o Huánuco, será preciso saber, cómo las movilizaciones y paralizaciones regionales han influenciado y creado una mala imagen del Gobierno Nacional que podría ser -según la percepción de la gente,- la que incrementará las tarifas de agua. 2. Clima. Es preciso saber cuál es el estado de ánimo de la gente sobre el PMO, la posibilidad del aumento de las tarifas, si apoyarán o no. Qué argumentos son los que tienen mayor valor. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 6 El clima puede ser de: - Crispación - Distensión - Indiferencia Como es obvio, un clima de crispación será el menos favorable pero, sin embargo, habrá que actuar en él con tácticas adecuada. Un clima de indiferencia permitirá aprobar el PMO pero tendrá una baja legitimidad y podría ser motivo de futuros conflictos. El mejor clima será el de distensión, un clima relajado en el que se puedan discutir los diversos puntos del plan con objetividad y con espíritu constructivo y consensual. 3. Terreno o escenario. El terreno puede ser: - Suave o llano - Accidentado. - Peligroso Es preciso saber cuál será el terreno en el se realice el PMO. La metáfora del terreno se refiere al lugar, a la oportunidad en que se realizarán las audiencias. Lo ideal es que el escenario sea el adecuado, con las condiciones técnicas, con seguridad y comodidad para los actores. Muchas veces, por la carencia de preparación de las condiciones para las audiencias se pueden cometer errores que convierten el escenario en accidentado y hasta peligroso. Es necesario, por ende, contar con un espacio adecuado y un clima distendido para las audiencias. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 7 FUERZAS POLÍTICAS / MAPA POLÍTICO La medición de la correlación de fuerzas requiere definir cuáles son esas fuerzas y cómo están ordenadas o alineadas. Definidas las fuerzas y su alineamiento (a favor, en contra o neutrales) se podrá tener claridad sobre la correlación de fuerzas en función del objetivo (aprobación con legitimidad del PMO). El mapa político no es otra cosa que una clara comprensión de lo señalado. En este punto es preciso entender que en el Perú las instituciones son muy débiles y que los líderes o los representantes del Estado como personas tienen más influencia que las instituciones. De otro lado, los medios de comunicación tienen una relación con las instituciones y los líderes y, muchas veces, un peso propio. Por ende, será necesario incorporar en el análisis y en la definición de la correlación de fuerzas a los medios de comunicación nacional, regional y local, según su capacidad para incidir en los procesos políticos. Se debe considerar: 1. Actores: Instituciones/Personajes/ líderes - Partidos Nacionales - Partidos Regionales/Locales - Organizaciones de la sociedad civil - Organizaciones populares con capacidad de influir Precisar qué instituciones son las más fuertes, las que más influyen entre los ciudadanos y quiénes son los lideres de opinión que son escuchados, que tienen mayor grado de influencia y de seguidores. 2. Medios de Comunicación. Evaluación cualitativa: grado de influencia sobre los ciudadanos. - Nacional - Regional - Local Se requiere evaluar el grado de influencia en los medios para saber cómo actuar con ellos y/o frente a ellos. 3. Fuerzas aliadas. Definir claramente con quiénes se pueden contar, cuáles son las fuerzas sociales, políticas, culturales, medios, etc. que apoyan la propuesta. 4. Fuerzas a aislar. Son los que se oponen. Hay definir como se les puede aislar. Es decir, qué argumentos usarán y qué argumentos podrán vencer a los suyos. 5. Fuerzas a neutralizar. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 8 Son aquellos que se pueden poner de perfil. Es decir, que no estarán ni a favor ni en contra, que podrían asumir una actitud pasiva. 6. Organización o fuerza interna de las EPS. La unidad interna o factor moral es fundamental para toda acción. Las EPSs tienen que lograr un afianzamiento interno, una cierta unidad que se torna clave. En este caso deberá buscar limar asperezas o conflictos internos, deficiencias graves, pues el peor escenario en una confrontación es la división interna o la indiferencia. LA CAMPAÑA POR LA APROBACIÓN DEL PMO CON LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD La aprobación del PMO tiene que conducirse como una campaña, es decir, una actividad concebida como un plan que tiene un comienzo y un final, en la que se combinan el tiempo calendario con el tiempo político. Toda actividad de comunicación se expresa bajo la forma de una campaña que tiene fecha de inicio, fecha de cierre y diversas etapas. La campaña es la manera como se lleva el mensaje a los ciudadanos. La campaña PMO tiene tres etapas: - Inicial o lanzamiento de la campaña, que debe concitar la atención de la gente. Llamar la atención y empezar a posicionar el mensaje. - Intermedia. Es el momento en el que se ofrecen los argumentos a los diferentes sectores. - Final. Se intensifica la emisión del mensaje que en este caso concluye con aportes creativos de los ciudadanos en la AUDIENCIA PÚBLICA. AUDIENCIA LA CAMPAÑA POSTERIOR A LA AUDIENCIA HASTA LA IMPLEMENTACIÓN DE TARIFAS SIN CONFLICTO SOCIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Reuniones de trabajo con el alcalde provincial. Reuniones de trabajo con el gerente general y el directorio de la EPS Concertación y compromiso de participación con las organizaciones sociales – populares. Concertación y compromiso de participación con Colegios Profesionales. Elaboración de materiales de prensa sobre la importancia del Contrato de Explotación. Difusión en los medios de comunicación de los beneficios del contrato de explotación y de los compromisos que asume la EPS. Ceremonia de Suscripción del Contrato con “Testigo de Honor” (lideres de organizaciones sociales, colegios profesionales, líderes de opinión, entre otros). Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 9 LA CAMPAÑA POR FIRMA DE CONTRATO DE EXPLOTACIÓN 1. Metodología de la evaluación. Enfoque. 2. Recojo de información y ordenamiento materiales elaborados en las distintas etapas de la campaña. 3. Trabajo de equipo: lluvia de ideas: Equipo de Comunicación y Educación Sanitaria de la EPS, GPS, otros. 4. Evaluación de: 5. Cumplimiento de los objetivos. 6. Cumplimiento de las acciones. 7. Materiales preparados. 8. Capacitación del personal de la empresa. 9. Redacción de borrador 10. Redacción final. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 10 ANEXO 2 LOS PRERREQUISITOS PARA UNA CAMPAÑA EXITOSA Mejorar la imagen de las EPS. Se requiere mejorar, de inmediato, la imagen de las EPSs La meta es mejorar el posicionamiento, limando las aristas o los puntos más débiles como trato al usuario o cliente, mayor rapidez en los reclamos y reparaciones, pintado de los locales, arreglo de los espacios destinados al público, mejor calidad de la comunicación, entre otras medidas, dependiendo de los lugares. Instancia GPS La instancia GPS de cada EPS deberá contar con un encargado de comunicación y otro de educación sanitaria. En EPS pequeñas, contará con un comunicador y un auxiliar. Módulo Básico de Comunicación: - Un televisor. - Un radio. - Una computadora - Internet - Teléfono/fax/CELULAR - Archivo que organice la información y facilite la comunicación. - Agenda de medios. - Recursos para movilidad. La labor del encargado de comunicación deberá realizar las siguientes tareas: - Monitorear o registrar las emisiones de los medios de comunicación. Elaborar materiales de prensa. Coordinar o elaborar con personas especializadas, spot o cuñas publicitarias tanto de radio, televisión, paneles, etc. Lo ideal es que se cuente como mínimo con jefe de comunicación y si fuera posible con un asistente. El especialista en EDUCACIÓN SANITARIA deberá realizar la labor de relaciones públicas con las organizaciones populares. Esto implicará: - Elaborar un listado de las organizaciones populares y de los líderes, nombres, grado de influencia en la sociedad. - Tomar contacto con estas instituciones. - Determinar o detectar a los líderes locales. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 11 ANEXO 3 FICHA DE ACTORES (ver anexo) Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 12 Rubro Cantidad Volantes Spot radial Spot televisión Diseños gráficos Afiches Elaboración de personaje Paneles Pauta en radio 10 a 20 mil 3 1 10 100 1 Pauta en TV Pauta en prensa Perifonear Pauta en mercados Monitoreo de medios Regalos promoción (relojes, vajilla, polos, casacas, lapicero) Premio para concurso escolar TOTAL REFERENCIAL Valor unitario 50 Valor total Observaciones 500 a 800 350 350 500 400 400 4 Pauta de sensibilización Pauta de valorar jugando. Pauta de PMO. 1 en la noche 3 avisos 4 2 1200 3000 2 500 500 2000 200 100 500 5 3000 1 500 700 14000 Fondos directos para compras de la EPS. Fondos de comunicación para que la GTZ entrega Akut Latinaguas. Franz Rojas – Ismael López Plan de trabajo PMO, 2007 13