Download administración oportuna de antibióticos profilácticos hospitalizacion
Document related concepts
Transcript
ADMINISTRACIÓN OPORTUNA DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS Fecha de edición: 2014/09/10 Fecha de revisión: 2015/05/06 Vigencia 2016/07/16 Página 1 de 2 HOSPITALIZACION OBJETIVO: El objetivo principal de la profilaxis antibiótica en cirugía gíneco obstétrica es disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias, sobre todo de las heridas. FUNDAMENTOS DE LA PROFILAXIS EN CIRUGÍA La infección se produce cuando los microorganismos invaden los tejidos en número suficiente para superar las defensas del organismo. Esta capacidad defensiva se puede resentir por circunstancias como la malnutrición, destrucción hística excesiva, isquemia tisular pronunciada o anestesia y cirugía prolongadas. Otras situaciones, como obesidad y estancias preoperatorias prolongadas, se consideran también factores de riesgo de infección de la herida operatoria. La profilaxis de la infección quirúrgica respondería a unos principios generales que consistirían en evitar al máximo la contaminación bacteriana, utilizar los antibióticos idóneos de espectro mediano, en el momento preciso y de forma adecuada, así como no disminuir los mecanismos defensivos del paciente frente a los microorganismos. La profilaxis antibiótica en cirugía consiste en la administración de un antimicrobiano para reducir el número de patógenos hasta que las defensas del organismo sean suficientes y eficaces para evitar la infección. El cumplimiento adecuado se asocia de forma significativa con una mayor eficacia, disminución de las infecciones postoperatorias, menores estancias y bajo coste. Por ello, la profilaxis antibiótica en cirugía se puede considerar como uno de los indicadores de la calidad asistencial. INDICACIONES En la cirugía limpia-contaminada, además de utilizar la pauta antibiótica encaminada a reducir el número de bacterias debe evitarse la contaminación de materiales procedentes de vísceras abiertas. Elección del antibiótico Debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores, como su eficacia frente a los patógenos contaminantes más frecuentes, el tipo de cirugía y la duración, una farmacocinética que garantice la buena difusión tisular y una vida media lo más prolongada posible que permita su utilización en régimen de monodosis. Es igualmente conveniente que tenga un buen perfil de seguridad, no favorezca el desarrollo de resistencias bacterianas y suponga un bajo coste. En este sentido, la profilaxis antibiótica en cirugía debe dirigirse contra los contaminantes habituales, que en gran número de procedimientos quirúrgicos están constituidos por los cocos grampositivos (S. aureus, S. epidermidis) y determinadas enterobacterias. Las cefalosporinas de primera generación (cefazolina) y segunda (cefuroxima) son los antibióticos más utilizados por su ADMINISTRACIÓN OPORTUNA DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS Fecha de edición: 2014/09/10 Fecha de revisión: 2015/05/06 Vigencia 2016/07/16 Página 2 de 2 HOSPITALIZACION buena correlación coste/eficacia. La cobertura, por tanto, no se realiza para todos los patógenos potenciales sino para los más habituales, implicando la necesidad de seguimiento microbiológico para detectar posibles resistencias. Modo y vía de administración Constituye una de las claves del éxito en la prevención de la infección en el postoperatorio, siendo de gran importancia el momento de inicio de la administración del antibiótico. Actualmente se ha podido comprobar que su administración es más eficaz cuando se inicia 1 hora antes de la intervención quirúrgica, al conseguir buenas concentraciones plasmáticas y tisulares del agente antimicrobiano que impiden la contaminación y el crecimiento bacteriano en la herida operatoria. Dado que el comienzo de la intervención puede retrasarse, la administración del antimicrobiano suele hacerse en el momento de la anestesia. Esta dosis única preoperatoria es suficiente y eficaz excepto en las intervenciones que duran 2 o más horas, en las cuales es aconsejable administrar otra dosis al final del acto quirúrgico Cirugía obstétrico-ginecológica Se aconseja en cesáreas de urgencia, abortos de primer y segundo trimestre y en las histerectomías vaginales y abdominales. Los antibióticos de elección es la cefazolina 2 g i.v. en monodosis preoperatoria. PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS PREVIA A CIRUGIA Se administrará 2 gramos de Cefazolina i.v. 30-60 minutos antes de la cirugía en pacientes no alérgicas a la Penicilina. Clindamicina 600mgrIV + Gentamicina 160mgrIVQD (1,5-3mgr/kgr) dosis única en pacientes alérgicas a la Penicilina. Se encargarán de cumplir con estas prescripciones el médico tratante y la enfermera de cada servicio. Elaborado por Equipo de Calidad Revisado por: Comité de Calidad HGOIA HOSPITALIZACION FIRMA Aprobado por: Dr. Humberto Navas López GERENTE HGOIA FIRMA