Download Analisis y Evaluación Periodística- Paredes

Document related concepts

Periodismo digital wikipedia , lookup

Diplomacia de Guerra wikipedia , lookup

Mara Torres wikipedia , lookup

Viviana Gorbato wikipedia , lookup

Reynaldo Sietecase wikipedia , lookup

Transcript
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2012
UNIDAD ACADÉMICA:
Facultad de Ciencias de la Educación y de la
Comunicación Social
CARRERA:
Licenciatura en Periodismo y Ciclo de Lic. en Periodismo
ÁREA:
Centro
COMISIÓN:
Cuarto Año
TURNO:
Mañana
OBLIGACIÓN ACADÉMICA:
Análisis y Evaluación Periodística
DURACIÓN:
Anual
ASIGNACIÓN HORARIA:
Por semana: 4 horas
Total:
120 horas
PROFESORES:
Dra. Graciela M. Paredes
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que el estudiante logre:
- Conocer las características de los discursos periodísticos en cada medio de comunicación.
- Manejar técnicas para el análisis de los diferentes medios informativos.
- Evaluar los contenidos de los distintos tipos de mensajes de los medios informativos.
- Desarrollar el sentido crítico para analizar y mejorar los mensajes periodísticos gráficos, televisivos, radiales y
de Internet.
2.- UNIDADES TEMÁTICAS:
(Nombre de la Unidad; Contenido; Actividad y/o recurso metodológico)
PARTE I. ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS EN PRENSA ESCRITA
Unidad 1: Introducción a los métodos de investigación sobre el mensaje informativo
- Antecedentes de la investigación.
- Método propio de las ciencias sociales: análisis de presentación de los mensajes, análisis de contenidos y
análisis estructuralista.
- Método humanístico: análisis lingüístico y crítica literaria.
Bibliografía básica:
 Martínez Albertos, José Luis. Curso general de redacción periodística. Barcelona, Mitre, 1993. (Pág. 131 a
164)
Unidad 2: Análisis intertexual de diarios
- Valoración de la superficie mosaico.
- Valoración de Haas.
- Análisis de Kayser: El registro de identificación y el expediente de identidad. La morfología del diario:
elementos de estructura y unidades redaccionales. Estudio de valoración.
- Aplicación de las técnicas de investigación al análisis de los diarios argentinos.
Bibliografía básica:
 Kayser, Jacques. El diario francés. Barcelona, ATE, 1979. (Todo. Ficha y texto)
 McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 1994. (Cap. 21. La prensa)
 Nuñez Ladeveze, Luis. El lenguaje de los “media”. Madrid, Pirámide, 1979. (Ficha de la cátedra. Cap. 26)
Unidad 3: Análisis de contenido y otros análisis intratextuales de diarios
- Análisis de contenido. Definición.
- Orígenes y evolución.
- Tipos de análisis de contenido.
- Pasos para su desarrollo.
- Aplicaciones y limitaciones.
- La fiabilidad y la validez.
- Otros análisis intratextuales: El contenido de los símbolos. El diferencial semántico.
Bibliografía básica:
 Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, 1986. (Cap. 19)
 Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A.. Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la
comunicación social. Madrid, Síntesis, 1995. (Ficha de la Cátedra)
 Proctor, William. The gospel according to The New York Times. Nashville, Tennessee, Broadman & Holman
Publishers, 2000. (Ficha de la cátedra)
 Wimmer, Roger y Dominick, Joseph. La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona,
Bosh, 1996. (Cap. 8)
Bibliografía complementaria:
 Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, 1986. (Cap. 18)
 Krippendorff, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Buenos Aires, Paidós, 1990.
 McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1983. (Cap. 5 El
contenido de los medios)
 Nuñez Ladeveze, Luis. El lenguaje de los “media”. Madrid, Pirámide, 1979. (Cap. 27)
 Lozano, Jorge. Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes
comunicacionales. En Cervantes Barba, Cecilia y Sánchez Ruiz, Enrique E. (coordinadores). Investigar la
comunicación. Propuestas iberoamericanas. Guadalajara, Univ. de Guadalajara. Centro de Estudios de la
Información y la Comunicación y ALAIC, 1994.
Unidad 4: Análisis semántico estructurales de los mensajes
- Morfología de la narración. Los estudios de V. Propp.
- Análisis estructural de los mensajes. El análisis de Violette Morin.
- Semántica estructural de Greimas.
- Análisis del discurso. El análisis del racismo en el discurso mediático.
- Aplicación de las técnicas de investigación al análisis de los diarios argentinos.
Bibliografía básica:
 Dallera, Osvaldo. “La teoría semiológica de Greimas” en Zecchetto, Victorino (coordinador) Seis semiólogos
en busca del lector. Buenos Aires, Ed. Ciccus –La Crujía, 2002.
 McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1983. (Cap. 5 El
contenido de los medios. Pág. 158 a 163)
 Morin, Violette. Tratamiento periodístico de la información. Barcelona, ATE, 1974.
 Nuñez Ladeveze, Luis. El lenguaje de los “media”. Madrid, Pirámide, 1979. (Cap. 27)
 Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Buenos Aires, Juan Goyanarte Editor, 1972. (Introducción, Cap. 2, 3,
5, 6, 7, 8 y 9)
 Van Dijk, Teun. A. Racismo y discurso de las élites. Barcelona, Gedisa, 2003. (Prefacios, Introducción, Marco
Teórico, Discurso mediático, Conclusiones)
Bibliografía complementaria:
 Greimas, Algirdas Julien. En torno al sentido. Madrid, Fragua, 1973 (Cap 8. “Las reglas del juego semiótico”)
 Greimas, Algirdas Julien. Semántica estructural. Madrid, Gredos, 1971 (Cap. “La estructura elemental de la
significación” y “Reflexiones acerca de los modelos actanciales”)
 Gritti, Jules. Un relato de prensa: los últimos días de un “gran hombre” en Barthes, Roland y otros. Análisis
estructural del relato. Buenos Aires, Ed. Tiempo contemporáneo, 1974.
 Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos
Aires, La Crujía, 2001. (Introducción)
Unidad 5: Análisis de publicaciones y estudios de audiencia en Argentina y América Latina
- Estudios de audiencia. El caso de la prensa sensacionalista.
- Algunos casos de estudios de publicaciones: Análisis de la información durante la guerra de Malvinas, Análisis
de la revista Billiken durante la dictadura, Análisis de la información sobre el periodismo y los periodistas en
Argentina.
Bibliografía básica:
 Escudero, Lucrecia. Malvinas: el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.
 Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos
Aires, La Crujía, 2001. (Cap. 3)
 Guitelman, Paula. La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
 Paredes, Graciela. Cuando el periodismo es noticia. Buenos Aires, 2009.
 Paredes Graciela. Autorretrato de los periodistas. La imagen de los profesionales de la información en la
prensa. Buenos Aires, 2009.
 Sunkel, Guillermo. La prensa sensacionalista y los sectores populares. Colombia, Norma, 2004.
Bibliografía complementaria:
 Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A.. Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la
comunicación social. Madrid, Síntesis, 1995.
 Stevenson, Nick. Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires, Amorrortu,
1998. (Cap. 3: Perspectivas críticas en la investigación de la audiencia).
Unidad 6: Análisis de diseño de los diarios
- Evolución del periodismo de diarios en las últimas décadas.
- Nuevos criterios para la presentación del material impreso ante el avance de los medios audiovisuales.
- La nueva mentalidad gráfica.
- Tipos de primeras planas.
- El centro de impacto visual.
- El enfoque estructural de la primera página.
- Fotografías e infografías
Bibliografía básica:
 García, Mario R. Diseño y remodelación de periódicos. Pamplona, EUNSA, 1984 (Cap. 1 a 4 )
PARTE II. ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS EN TELEVISIÓN
Unidad 7: El periodismo en televisión
- La televisión como modeladora de la imagen del mundo.
Transformaciones actuales en la industria de la televisión y desafíos futuros.
La manipulación en televisión; análisis de las diversas operaciones y grados de manipulación en noticieros y
programas de opinión.
- Características de los mensajes informativos en televisión.
a) La importancia de lo visual. Las técnicas de presentación. La lógica de la imagen móvil.
La recreación de acontecimientos y la escenificación de las noticias para el consumo de la televisión. Los
pseudoacontecimientos.
b) El culto a la personalidad.
c) Las noticias como espectáculo. El sensacionalismo.
- El criterio de significación. Los valores en los noticieros de televisión.
- El noticiero neotelevisivo
- Los códigos y subcódigos del mensaje televisado.
- Análisis de diferentes posturas frente a la relación entre palabra e imagen.
Bibliografía básica:
 Chion, Michel. La audiovisión. Barcelona. Paidós, 1993. (Introducción, Cap. 1 y 8)
 Di Guglielmo. Hugo. La programación televisiva en guerra. Buenos Aires, La Crujía, 2010.
 Eco, Umberto. La estrategia de la ilusión. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994. (Cap. “El televidente” y
“TV. La transparencia perdida”)
 Eco, Umberto. Para una indagación semiológica sobre el mensaje televisivo (En AA.VV. Los efectos de las
comunicaciones de masas. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969)
 Farré, Marcela. El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires, La Crujía, 2004.
(Cap. 1)
 El impacto de los noticieros de televisión (Ficha de la cátedra)
 González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, Akal, 1989. (Cap. 9.
Información verbal / Información visual)
 Green, Maury. Periodismo en TV. Buenos Aires, Troquel, 1973. (Cap. 4. Valores informativos en televisión;
Cap. 7. La lógica de la imagen móvil)
 Irving, Clive. Todas las noticias aptas para ser filmadas en Merrill, John C. y Barney, Ralph. La prensa y la
ética. Buenos Aires, Eudeba, 1981 (Pág. 222 a 226)
 Landi, Oscar. Devórame otra vez. Buenos Aires, Planeta, 1992. (Cap. El lenguaje de la TV Pág. 90 a 97)
 Landi, Oscar. Mirando las noticias en Vacchieri, Ariana (compiladora). El medio es la TV. Buenos Aires, La
Marca, 1992. (Pág. 78 a 82)
 Martínez Albertos, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Barcelona, Mitre, 1993. (Cap. 22,
Cap. 24. Punto A 1, 2 y 3 )
 Paredes, Graciela. Tesina: Educación para la percepción crítica de la televisión (Cap 8. Las técnicas de
presentación)
 Rivers, Williams y Cleve Matheus. La ética en los medios de comunicación. (El manejo de
pseudoacontecimientos. Pág. 129 a 133)
 Valores de las noticias de televisión (Ficha en base a “News as Entertainment” de William A. Henry III
publicado en What’s News. The media in Society. (Edited by Elie Abel). San Francisco, Institute for
Contemporany Studies, 1981.)
 Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós, 1989. (Cap.1. Pág. 21 a 32 y
Cap. 5. Punto 5.1. En el principio era la voz)
Bibliografía complementaria:
 Boorstin, Daniel. The image, A guide to pseudo-events in America. New York, Vintage, 1992.
 Goldberg, Bernard. Bias. A CBS insider exposes how the media distort the news. United States, Perennial,
2003.
 Postman, Neil y Powers, Steve. How to watch TV News. United States, Penguin, 1992.
-
Unidad 8: Análisis de programas periodísticos en televisión
- Estructura típica de la noticia televisiva.
- Rasgos lingüísticos. Elementos de la claridad.
- Posturas frente a la capacidad informativa de la televisión.
- La videopolítica.
- Los géneros periodísticos en televisión.
- El formato de la información televisiva.
- Tipos de programación televisiva: referencial, ficcional y de hibridación.
Análisis de formas periodísticas en televisión: la noticia, la entrevista y los reportajes analíticos, de investigación
y dramatizados.
- Análisis de formatos, características y contenidos de distintos tipos programas televisivos:
a) Noticieros de televisión abierta y de canales de noticias.
b) Programas de opinión.
c) Talk shows.
d) Reality shows.
e) Documentales.
- Comparación de programas locales con programas extranjeros.
Bibliografía básica:
 Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 1997.
 González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, Akal, 1989. (Cap. 7
Tipología de discursos informativos)
 Green, Maury. Periodismo en TV. Buenos Aires, Troquel, 1973. (Cap. 6. El estilo del escritor)
 Guyot, Jacques. ¿La televisión contra la información? en Comunicación y Sociedad. Vol VI Nº1 y 2.
 Halperín, Jorge La entrevista periodística. Buenos Aires, Paidós, 1995. (Cap. 1 al 5 y Cap. 14)
 Landi, Oscar. Devórame otra vez. Buenos Aires, Planeta, 1992. (Cap. Espectáculo continuo y Géneros
ambiguos Pág. 15 a 21)
 Martínez Albertos, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Barcelona, Mitre, 1993. (Cap. 24.
Punto C. Géneros Periodísticos en TV)
 Naval, Concepción. Reality show: ¿tragedia truncada? en Comunicación y Sociedad. Vol VII Nº 2)
 Orza, Gustavo. Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires, La Crujía, 2002.
(Cap. 5)
 Postman, Neil. Divertirse hasta morir. Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1991. (Cap. 7 ¡Y ahora... esto!)
 Saltzman, Joe. Cómo administrar las noticias por televisión en Schrank, Jeffrey Comprendiendo los medios
de comunicación. México, 1989. (Pág. 150 a 154)
 Saperas, Enric y Josep Gifreu. “El formato de la información en las televisiones europeas” en Revista Telos,
junio-agosto. 1995.
 Sarlo, Beatriz. Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Buenos Aires, Ariel, 1996.
(Cap. Siete hipótesis sobre la videopolítica)
 Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus, 1998.
 Soengas, Xosé. El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Madrid. Ed. del laberinto, 2003. (Cap.
11)
 Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós, 1989. (Cap.7. Punto 7.3.1.
Puesta en escena de la entrevista. Pág. 347 a 345)
 Zeccheto, Victorino. El espectáculo testimonial en TV. Buenos Aires, Don Bosco, 1994.
Bibliografía complementaria:
 AA.VV. El protagonismo de la televerdad en Revista Telos, sep-nov. 1995.
 Andacht, Fernando. El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Buenos Aires, Norma, 2003.
 Iyengar, Shanto. El prejuicio de la accesibilidad en la política: las noticias televisas y la opinión pública. En
Rothman, Stanley (editor) Los medios de comunicación en las sociedades democráticas liberales. Buenos Aires,
Devenir, 1995.
 León, Bienvenido. El documental de divulgación científica. Barcelona, Paidós, 1999.
-
PARTE III. ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS EN RADIO
Unidad 9: El periodismo en radio
- Naturaleza y características del medio radiofónico.
- El lenguaje radiofónico. Sus características. Rasgos lingüísticos.
- Montaje radiofónico. Definición y tipos. Funciones de la palabra, la música y los sonidos.
- La estructura narrativa.
- Guión. Definición y tipos.
Bibliografía básica:
 Periodismo radial (Ficha de la cátedra)
Bibliografía complementaria:
 Martínez Albertos, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Barcelona, Mitre, 1983. (Cap. 23)
 Cohen, Daniel. La comunicación radiofónica. Córdoba, Ed. Oeste, 1985.
Unidad 10: Análisis de programas periodísticos en radio
- Los géneros radiales y sus formas: noticia, entrevista, crónica, comentario, editorial, reportaje interpretativo,
documental, dramatización.
- Análisis de formatos, características y contenidos de distintos tipos programas radiales:
a) Fórmulas puras: Flash, boletín horario, panorama informativo.
b) Fórmulas mixtas: Boletín principal y revistas orales.
- Ritmo y estilo de los programas.
Bibliografía básica:
 Haye, Ricado. Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Paidós, 1995
 Ortiz, Miguel Angel y Jesús Marchamalo Técnicas de comunicación en radio. Barcelona, Paidós, 1994.(Cap.
2, 3 y 4)
 Ortiz, Miguel Angel y Volpini, Federico. Diseños de programas en radio. Barcelona, Paidós, 1993. (Cap.7)
Bibliografía complementaria:
 Tubau, Iván. Periodismo oral. Barcelona, Paidós, 1993 (Segunda Parte: Punto 2.1 a 2.10 y Tercera Parte. Pág.
58 a 67 y 95 a 146)
PARTE IV. ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS EN INTERNET
Unidad 11: El periodismo en Internet
- Tendencias del nuevo periodismo electrónico.
- El mensaje periodístico en Internet.
- El hipertexto. Sus estructuras.
- El lenguaje periodístico en la red.
- Géneros informativos, interpretativos y de opinión en Internet.
- Análisis de las diferencias formales entre el diario en papel y su presentación online.
- Análisis de formatos, características y contenidos de sitios de información periodística.
Bibliografía básica:
 Díaz Noci, Javier y Ramón Salaverría. Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona, Ariel, 2003.
o Díaz Noci, Javier y Ramón Salaverría. “Hipertexto periodístico: teoría y modelos”.
o Codina, Lluís. “Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación”.
o Sandoval, María Teresa. “Géneros informativos: La noticia”.
o López, Guillermo. “Géneros interpretativos: El reportaje y la crónica”.
o Canovas, Joan Francesc. “Géneros argumentativos”.
Bibliografía complementaria:
 Salaverría, Ramón. "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para los
periódicos digitales", en Novática, núm. 142, noviembre-diciembre de 1999, pp. 12-15, en
http://www.unav.es/com/mmlab/mmlab/investig/piram.htm.
PARTE V. ANÁLISIS INTEGRADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Unidad 12: El interjuego de los diferentes medios de comunicación
- La circulación de la información.
- Surgimiento y evolución de los casos periodísticos en los medios.
- Análisis comparativo del tratamiento de un hecho en diferentes tipos de medios.
Bibliografía básica:
 Paredes, Graciela. Tesis Doctoral: Asunción de hecho de ciertas funciones de las instituciones republicanas
por parte de los medios de comunicación social. (Cap. 10. Cuestionamiento y reemplazo de las instituciones a
través de los casos periodísticos).
3.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Libros:
- Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 1997.
- Cohen, Daniel. La comunicación radiofónica. Córdoba, Ed. Oeste, 1985.
- Chion, Michel. La audiovisión. Barcelona. Paidós, 1993.
-
Di Guglielmo. Hugo. La programación televisiva en guerra. Buenos Aires, La Crujía, 2010.
Díaz Noci, Javier y Ramón Salaverría. Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona, Ariel, 2003.
Escudero, Lucrecia. Malvinas: el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.
Farré, Marcela. El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires, La Crujía, 2004.
Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos
Aires, La Crujía, 2001.
García, Mario R. Diseño y remodelación de periódicos. Pamplona, EUNSA, 1984.
González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, Akal, 1989.
Green, Maury. Periodismo en TV. Buenos Aires, Troquel, 1973.
Guitelman, Paula. La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
Halperín, Jorge La entrevista periodística. Buenos Aires, Paidós, 1995.
Haye, Ricado. Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Paidós, 1995.
Kayser, Jacques. El diario francés. Barcelona, ATE, 1979.
Martínez Albertos, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Barcelona, Mitre, 1993.
Morin, Violette. Tratamiento periodístico de la información. Barcelona, ATE, 1974.
Nuñez Ladeveze, Luis. El lenguaje de los “media”. Madrid, Pirámide, 1979.
Ortiz, Miguel Angel y Marchamalo, Jesús. Técnicas de comunicación en radio. Barcelona,. Paidós, 1993.
Orza, Gustavo. Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires, La Crujía, 2002.
Postman, Neil. Divertirse hasta morir. Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1991.
Proctor, William. The gospel according to The New York Times. Nashville, Tennessee, Broadman & Holman
Publishers, 2000.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Buenos Aires, Juan Goyanarte Editor, 1972.
Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus, 1998.
Soengas, Xosé. El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Madrid. Ed. del laberinto, 2003
Sunkel. Guillermo. La prensa sensacionalista y los sectores populares. Colombia, Norma, 2004.
Tubau, Iván. Periodismo oral. Barcelona, Paidós, 1993.
Van Dijk, Teun. A. Racismo y discurso de las élites. Barcelona, Gedisa, 2003.
Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós, 1989.
Vivaldi, Gonzalo Martín. Géneros periodísticos. Madrid, Paraninfo, 1993.
Wimmer, Roger y Dominick, Joseph. La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona,
Bosh, 1996
Zeccheto, Victorino. El espectáculo testimonial en TV. Buenos Aires, Ed. Don Bosco, 1994.
Zecchetto, Victorino (coordinador) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, Ed. Ciccus –La Crujía,
2002.
Artículos:
- AA.VV. El protagonismo de la televerdad en Revista Telos, sep-nov. 1995.
- Guyot, Jacques. “¿La televisión contra la información?” en Comunicación y Sociedad. Vol VI Nº 1 y 2.
- Naval, Concepción. “Reality show: ¿tragedia truncada?” en Comunicación y Sociedad. Vol VII Nº 2.
- Salaverría, Ramón. "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para los
periódicos digitales", en Novática, núm. 142, noviembre-diciembre de 1999, pp. 12-15, en
http://www.unav.es/com/mmlab/mmlab/investig/piram.htm.
- Saperas, Enric y Josep Gifreu. “El formato de la información en las televisiones europeas” en Revista Telos,
junio-agosto. 1995.
4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Libros:
- AA.VV. Los efectos de las comunicaciones de masas. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.
- Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, 1986.
- Andacht, Fernando. El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Buenos Aires, Norma, 2003.
- Barthes, Roland y otros. Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Ed. Tiempo contemporáneo, 1974
- Boorstin, Daniel. The image, A guide to pseudo-events in America. New York, Vintage, 1992.
- Camps, Sibila y Pazos, Luis. Justicia y televisión. La televisión dicta sentencia. Buenos Aires, Perfil, 1999.
- Cervantes Barba, Cecilia y Sánchez Ruiz, Enrique E. (coordinadores). Investigar la comunicación. Propuestas
iberoamericanas. Guadalajara, Univ. de Guadalajara. Centro de Estudios de la Información y la Comunicación
y ALAIC, 1994.
-
Debray, Regis. El estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires, Manantial, 1995
Eco, Umberto. La estrategia de la ilusión. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994.
Fang Irving. Noticias por televisión. Buenos Aires, Marymar, 1977.
Goldberg, Bernard. Bias. A CBS Insider Exposes how the media distort the news. United States, Perennial,
2003
Greimas, Algirdas Julien. En torno al sentido. Madrid, Fragua, 1973.
Greimas, Algirdas Julien. Semántica estructural. Madrid, Gredos, 1971.
Krippendorff, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Buenos Aires, Paidós, 1990.
Landi, Oscar. Devórame otra vez. Buenos Aires, Planeta, 1992.
León, Bienvenido. El documental de divulgación científica. Barcelona, Paidós, 1999.
McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 1994.
McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1983.
Muraro, Heriberto. Políticos, periodistas y ciudadanos. De la videopolítica al periodismo de investigación.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico, 1997.
Ortiz, Miguel Angel y Volpini, Federico. Diseño de programas en radio. Barcelona, Paidós, 1993.
O´Sullivan, Tim y otros. Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu,
1997.
Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A. Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la
comunicación social. Madrid, Síntesis, 1995.
Postman, Neil y Powers, Steve. How to watch TV News. United States, Penguin, 1992.
Rothman, Stanley (editor) Los medios de comunicación en las sociedades democráticas liberales. Buenos
Aires, Devenir, 1995.
Stevenson, Nick. Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires, Amorrortu,
1998.
Vacchieri, Ariana (compiladora). El medio es la TV. Buenos Aires, La Marca, 1992.
Artículos:
- AA.VV. El protagonismo de la televerdad en Revista Telos, sep-nov. 1995.
5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Pruebas parciales y/o monografías; trabajos prácticos; secuencia de tiempo
-
Dos evaluaciones parciales.
Trabajos prácticos individuales y grupales sobre los temas analizados.
6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
Procedimiento de examen o evaluación final
De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se
adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada para aquellos alumnos que
obtengan una calificación de 8 (ocho) o más puntos en cada uno de los parciales y una calificación de 8 (ocho) o
más puntos en el promedio de los trabajos prácticos. Además, el alumno debe haber tenido una satisfactoria
participación en clase.
Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento
General de Estudios de Pregrado y Grado.
7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA:
Dra. Graciela M. Paredes
Marzo de 2012
8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE
CARRERA Y FECHA:
9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE
ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y
FECHA:
Sello de la
Unidad Académica