Download Fundamentos de Computación
Document related concepts
Transcript
Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Carrera de Economía Aplicada SYLLABUS I. DATOS GENERALES Departamento Asignatura Nombre completo del Docente Numero INSS del Docente Año Grupo Economía Economía Monetaria Lic. Álvaro José Altamirano Montoya 2189592-2 Tercer año. 0210 Carrera Turno Aula ------------Cuatrimestre Estudiantes Economía Aplicada Vespertino F-3 ---------------------I, 2012 Días y horario de clases y consultas Días Horario clases Horario consultas Lunes Libro de texto Compendio de lecturas Apuntes de clases Fecha de entrega Aprobador por Martes Miércoles 4:00-5:50 Jueves Viernes Bibliografía Obligatoria Mishkin, Frederic S.; Moneda, banca y mercados financieros; Pearson Educación, Octava Edición, 2008. Papers económicos, Memoria anual del BCN, Cartas Económicas del BCN, Documentos del FMI, BM, BID y CEPAL, y estudios de caso. Cuaderno de tareas y ejercicios : ______________________ : ______________________ Sábado 3:00-4:50 5:00-6:50 p.m. Editorial Pearson Educación México Recibido por: _______________________ II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La asignatura de Economía Monetaria pretende demostrar cómo se alcanzan los objetivos de la estabilidad de precios, el crecimiento económico y el pleno empleo mediante los instrumentos de la oferta de dinero y las tasas de interés. Durante el curso, se hará especial énfasis a los temas de oferta y demanda de dinero, los instrumentos de regulación monetaria, la determinación de los tipos de interés, el contenido de la política monetaria y sus limitaciones, los mecanismos de transmisión de la política monetaria, las implicaciones de la independencia de la banca central y los regímenes cambiarios. En la primera unidad se estudian los enfoques teóricos del dinero, la evolución de la teoría monetaria, y los sistemas o patrones monetarios. La segunda unidad se refiere al estudio de los principales agregados monetarios; se analiza la oferta de dinero y la demanda de dinero con fines precaucionales y con fines especulativos; y se aborda los balances monetarios del Sistema Financiero y el Banco Central, así como el equilibrio en el mercado monetario. La tercera unidad aborda el contenido y la estrategia de la política monetaria; la relación entre los objetivos últimos y el objetivo monetario intermedio; el estudio la variable operativa y los instrumentos primarios de la política monetaria; en el estudio de la eficacia de la política monetaria en el marco IS-LM y de sus limitaciones de carácter general y de carácter específico. Se refiere al análisis de las fases del mecanismo de transmisión de la política monetaria y su evidencia empírica. La quinta y sexta unidad estudian las teorías de la determinación de las tasas de interés y los tipos de cambio respectivamente. Finalmente, durante el transcurso del curso se abordarán algunos tópicos (teoría y aplicación en Nicaragua) relacionados con el estudio de la economía monetaria, tales como el coeficiente de compensación en Nicaragua, la independencia de los bancos centrales, tipo de cambio versus dolarización, los determinantes de la inflación en Nicaragua, el rezago del tipo de cambio real y las relaciones política monetaria-política fiscal: visión tradicional y enfoque actual. III. OBJETIVOS GENERALES: Al final del curso los estudiantes podrán: Conocer los conceptos y características esenciales del mercado monetario desde una perspectiva teórica. Comprender la forma en que las autoridades monetarias aplican su política monetaria y analizar la política monetaria del Banco Central de Nicaragua (BCN). Comprender el significado y forma de aplicación de los diferentes instrumentos primarios, variables operativas, y objetivos intermedios y finales de la política monetaria. Conocer los mecanismos de transmisión de los efectos de la Política Monetaria sobre variables económicas reales, y su eficacia y limitaciones desde las perspectivas teóricas y empíricas. Comprender la interdependencia que existe entre la Política Monetaria y la política económica en general, en cuanto al logro de los grandes objetivos macroeconómicos: crecimiento, empleo e inflación, entre otros. Proponer ajustes a la política monetaria implementada por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Evaluar eficacia y eficiencia de la política monetaria de la economía nacional. IV. PRE-REQUISITOS: Macroeconomía II V. CONCEPTOS CLAVES A ENSEÑAR (al menos 3) 1) 2) 3) 4) 5) 6) Base monetaria Mercado monetario: oferta y demanda de dinero Estrategia de política monetaria Objetivo intermedio y final de la política monetaria Tasas de interés Tipos de cambio VI. OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES Asistencia a clases; Consultar con el docente dudas e inquietudes; Participación en clase; Entregar a tiempo asignaciones; Apagar celulares y MP3; Respetar el uso de la palabra; Mantener limpia el aula; Evitar las salidas y entradas innecesarias en el periodo de clase. VII. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: 4 horas semanales. VIII. SISTEMA DE CALIFICACION 2 pruebas de control (10 pts. c/u) = 20 % 4 trabajos prácticos (7.5 pts. c/u) = 30 % 1 investigación (20 pts. c/u) = 25 % 1 examen final Participación Total = 15 % = 10 % 100 % IX. BIBLIOGRAFÍA Mishkin, Frederic S.; Moneda, banca y mercados financieros; Pearson Educación, Octava Edición, 2008. Argandoña Antonio; La teoría Monetaria Moderna de Keynes a la década de los 80; Editorial Ariel; Segunda Edición. Dornbusch, Rudiger; Macroeconomía / Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz; 9na Edición; Madrid: McGraw-Hill, 2004. 678p. ISBN: 84-481-4181-4 (339 D-713 2004) Abel, Andrew B. Macroeconomía / Andrew Abel y Ben Bernanke; 4ta Edición; Madrid: Pearson Education – Addison Wesley, 2004. 792p. ISNB: 84-7829-063-X. Felipe Larrain/Jeffry Sachs, Macroeconomía en la economía global; 2da edición; Prentice Hall; 2002, Buenos Aires, Pearson Education ISBN 987-9460-68-5. Carlos Massad/Guillermo Pattillo; Macroeconomía en un mundo Interdependiente; Editorial McGraw-Hill, 2000, Chile, ISBN 956-278-106-2. Garcia de Paso, José Isidoro, Macroeconomía Superior, Ediciones Pirámide, 1999. Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Prentice-Hall, 2000, Segunda Edición – Madrid. X. Calendarización de las Actividades UNIDAD FECHA 30-01-12 Presentacion del syllabus Objetivos de la asignatura Reglas del juego El contrato social: formas y criterios de evaluación Comentarios sobre la bibliografía Unidad I. Dinero y su influencia funcionamiento de la economía I 02-02-12 en el Ilustraciones, analogías, base de datos. 1.1 Los enfoques teóricos del dinero Formación de grupos de exposición y de investigación (4 personas como máximo). 1.2 Los enfoques teóricos del dinero (Continuación) Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. 1.2 Los sistemas o patrones monetarios 06-02-10 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Preinstruccional acerca del curso sobre Economia Monetaria y apreciaciones de los estudiantes. TEMAS 1.3 Evolución de la teoría monetaria 1.4 Los patrones monetarios en Nicaragua Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control. UNIDAD FECHA 10-02-12 TEMAS Unidad II. El contenido de la política monetaria 2.1 El contenido de la política monetaria. 2.2 La estrategia de la política monetaria. 15-02-12 I prueba de control 17-02-12 2.3 La relación entre los objetivos últimos y el objetivo monetario intermedio. II 2.4 La relación entre el objetivo intermedio y la variable operativa. 22-02-12 2.5 Los instrumentos primarios de la política monetaria. 2.6 La eficacia de la política monetaria en el marco ISLM. 2.7 Las limitaciones a la eficacia de la política monetaria. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. Ilustraciones, analogías, base de datos. FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control. UNIDAD FECHA 24-02-12 TEMAS Unidad III. Equilibrio del mercado monetario 3.1 La demanda de dinero y los factores que la determinan ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. 3.2 La teoría de demanda de dinero 01-03-12 III 3.3 Modelos de la demanda de dinero 3.4 La velocidad y la demanda de dinero 04-03-12 3.5 Banco central y la Oferta Monetaria 3.6 El multiplicador monetario y la oferta monetaria 3.7 Base Monetaria y operaciones del banco central 08-03-12 3.8 El balance Monetario del sistema Financiero 3.9 El balance Monetario del banco Central 3.10 El equilibrio del mercado monetario Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. Ilustraciones, analogías, base de datos. FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control. UNIDAD FECHA TEMAS 10-03-12 Unidad IV. Mecanismos de transmisión de la política monetaria 4.1 El proceso del mecanismo transmisión ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. 4.2 El crédito y el mecanismo transmisión 15-03-12 4.3 El precio de los activos y el mecanismo transmisión 4.4 El tipo de cambio y el mecanismo transmisión IV 17-03-12 4.5 Los Keynesianos y el mecanismo trasmisión 4.6 Los monetaristas y el mecanismo trasmisión 4.7 La evidencia empírica del mecanismo trasmisión 22-03-12 Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. II Prueba de Control Ilustraciones, analogías, base de datos. FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control. UNIDAD FECHA TEMAS 24-03-12 Unidad V. Teorías de la determinación de la tasa de interés 5.1 Teoría financiera de la determinación de la tasa de interés 5.2 Teoría del enfoque real de la determinación de la tasa de interés V 29-03-12 5.3 Teoría del enfoque exterior 5.4 El enfoque conjunto financiera-real y exterior 05-04-12 5.5 La estructura temporal de los tipos de interés ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. Ilustraciones, analogías, base de datos. FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control. UNIDAD FECHA TEMAS 07-04-12 Unidad VI. Teorías de la determinación de los tipos de cambio 6.1 La paridad del poder adquisitivo ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Coinstruccional, Postconstruccional Exposición docente, aprender-aprender, Inducción al análisis, diálogo, debate, organizador previos. 6.2 El enfoque monetario de la balanza de pagos 12-04-12 6.3 El modelo monetario de precios flexibles 6.4 el modelo monetario de precios rígidos VI 14-04-12 Preinstruccional, Organizar previos, Ilustraciones descriptivas, gráficos, arreglos de datos, analogías, aprender-aprender, discusión guiada. 6.5 Tipo de cambio real Ilustraciones, analogías, base de datos. 26-04-12 Entrega de trabajos finales y 1 ronda de exposiciones 28-04-12 2 ronda de exposiciones Examen Final FORMAS DE EVALUACION Diagnósticas, formativas, individuales, grupal. Formativa, seminario, Trabajo de grupos, participación plenaria, discusión guiada. Preguntas de control.