Download Enfermedad ovina de Nairobi
Document related concepts
Transcript
Enfermedad ovina de Nairobi Última actualización: Octubre del 2009 Importancia La enfermedad ovina de Nairobi es una de las enfermedades más patogénicas de las ovejas y las cabras. En los animales susceptibles, esta infección viral produce una gastroenteritis hemorrágica con un alto índice de morbilidad y mortalidad. No existe un tratamiento eficaz. Etiología La enfermedad ovina de Nairobi es producida por una infección por un virus transmitido por garrapatas, el virus ovino de Nairobi (NSDV, por sus siglas en inglés), del género Nairovirus (familia Bunyaviridae). El virus de Ganjam es una variante asiática de este virus. Especies afectadas Entre los animales domésticos y de laboratorio, sólo las ovejas y las cabras pueden infectarse rápidamente con el NSDV, y sólo estas especies parecen ser importantes como hospedadores reservorios. Se han informado pocos casos mortales de enfermedad ovina de Nairobi entre los duikers (Cephalophus monticola, pequeño antílope africano) en los zoológicos o en la selva. La rata de campo africana (Arvicathus abysinicus nubilans) puede infectarse en forma experimental. Distribución geográfica La enfermedad ovina de Nairobi se encuentra en el este y la región central de África. La evidencia serológica sugiere que esta enfermedad también puede estar presente en Botswana y Mozambique. Se han informado casos de enfermedad por el virus de Ganjam, una variante, en partes de Asia, incluida India y Sri Lanka. Transmisión El virus de la enfermedad ovina de Nairobi y el virus de Ganjam se transmiten por la picadura de garrapatas. Rhipicephalus appendiculatus es el vector más importante para el NSDV en el este de África. Las garrapatas adultas no alimentadas pueden transmitir este virus durante más de 2 años después de infectarse. Otros vectores incluyen R. pulchellus, R. simus, y Amblyomma variegatum. Se ha demostrado que existe transmisión transovárica en R. appendiculatus y también en R. pulchellus en Somalia. La transmisión transestadial puede ocurrir en todas las garrapatas huésped que se han descripto. En Asia, Haemaphysalis intermedia la garrapata es el vector principal para el virus de Ganjam. Este virus también se ha descripto en las garrapatas H. wellingtoni y R. haemaphysaloides y en el mosquito Culex vishnui. Aunque puede encontrarse en la orina y las heces, el NSDV no parece ser contagioso a través del contacto casual. Sin embargo, los animales pueden infectarse en forma experimental con altas dosis por vía oral (50 cc) de sangre o suero. Las infecciones experimentales también pueden establecerse por medio de la inoculación de sangre, suero o suspensiones de órganos. Período de incubación El período de incubación es de 1 a 15 días; la mayoría de las infecciones pueden observarse en 2 a 6 días. Signos clínicos La enfermedad ovina de Nairobi se caracteriza por la presencia de gastroenteritis hemorrágica aguda. La enfermedad comienza con fiebre, leucopenia, respiración rápida, anorexia y depresión profunda, seguido por diarrea fétida y una disminución concomitante de la temperatura corporal. Al principio, las heces son delgadas, abundantes y acuosas; luego puede aparecer sangre y mucosa. También se puede observar esfuerzo y signos de dolor por cólicos. Los ganglios linfáticos prescapulares y precrurales superficiales con frecuencia pueden palparse, y algunos animales tienen descarga nasal mucopurulenta con manchas de sangre o AKA_A0603 © 2003 page 1 of 3 Enfermedad ovina de Nairobi temporalmente durante un período de lluvias copiosas o de otros cambios ecológicos. En los animales que muestran signos clínicos, el pronóstico es generalmente desalentador. Aunque algunos animales pueden tener infecciones leves y recuperarse, en general el índice de mortalidad es de 3095%. Se ha informado que existen diferencias en relación con la susceptibilidad de cada raza. Es menos probable que la enfermedad ovina de Nairobi sea mortal en las razas no son nativas de África, como las ovejas Romney y Corriedale. El índice de mortalidad en esas razas exóticas y en animales de cruza es de 30-40%. Por el contrario, las razas autóctonas son particularmente susceptibles a la enfermedad ovina de Nairobi, con índices de mortalidad de 75% o más altos en las ovejas de pelo del este de África y las ovejas persas de cola gorda. La enfermedad de Nairobi puede ser menos virulenta en las cabras; sin embargo, se ha informado que en algunas razas autóctonas los índices de mortalidad alcanzan el 90%. Según los informes, las infecciones por el virus de Ganjam son mucho más leves que las infecciones por el NSDV, y las razas importadas son más susceptibles que las nativas de Asia. serosanguinolenta. También se puede observar conjuntivitis. Con frecuencia, las hembras preñadas abortan. Muchos animales mueren durante los primeros estadios febriles de la enfermedad, en algunos casos dentro de las 12 horas después del inicio de la fiebre. Luego también se observan casos de muerte por diarrea hemorrágica y deshidratación. Las cabras pueden tener signos clínicos de menor gravedad que las ovejas. Según los informes, las infecciones por el virus de Ganjam son similares pero de menor gravedad. Sin embargo, se ha informado al menos un brote epidémico con signos clínicos graves, y se necesitan mejores diagnósticos e investigación acerca de la enfermedad para determinar si el NSDV y el virus de Ganjam difieren en su capacidad para causar enfermedad. Lesiones post mortem Al principio de la enfermedad, las únicas anormalidades pueden ser la inflamación de los ganglios linfáticos superficiales y mesentéricos, con la congestión de la mayoría de los órganos, y hemorragias equimóticas y petequiales en las superficies serosas de varios órganos, incluidos el corazón, el tracto gastrointestinal, el bazo, el hígado, los pulmones y el riñón. En los animales que sobreviven durante más tiempo, se observa evidencia de gastroenteritis catarral mucoide o hemorrágica. Generalmente, el contenido intestinal es líquido y está manchado de sangre. Pueden existir ulceración y/o hemorragias extensas, especialmente en el abomaso, el colon, el ciego, el íleon distal y alrededor de la válvula ileocecal. Se pueden observar rayas tipo acebradas del ceco y el colon (congestión o hemorragias que aparecen como estrías longitudinales en la mucosa). Con frecuencia, la vesicular biliar está inflamada y hemorrágica. La mucosa nasal puede estar congestionada e inflamada y se pueden observar signos de conjuntivitis. El tracto genital puede estar inflamado, hiperémico y hemorrágico si el animal ha abortado. Los fetos abortados pueden tener hemorragias en todos sus órganos, y las membranas fetales pueden estar edematosas y hemorrágicas. Diagnóstico Clínico Debe sospecharse la presencia de la enfermedad ovina de Nairobi en las ovejas o cabras que padecen gastroenteritis grave y descarga nasal en un área enzoótica o cerca de ella. Ayuda en el diagnóstico la presencia de garrapatas adheridas al animal. El diagnóstico es particularmente probable si ovejas nativas del área no se enferman y si los signos clínicos están ausentes en el ganado bovino y en otros animales. Diagnóstico diferencial Otras enfermedades que pueden parecerse a la enfermedad ovina de Nairobi incluyen el hidropericardio, la peste bovina, la fiebre del valle de Rift, el ántrax, la peste de los pequeños rumiantes, la salmonelosis, la coccidiosis y algunas intoxicaciones, incluida la intoxicación con arsénico. Análisis de laboratorio La enfermedad ovina de Nairobi se puede diagnosticar por aislamiento del virus. El NSDV puede recuperarse en cultivos celulares, particularmente en células BHK-21-C13, una línea de células de riñón de hámster recién nacido. También se pueden utilizar otras células, incluidas las células primarias de hámster o de riñón de cordero. El virus se identifica por medio de inmunofluorescencia u otras técnicas. Para la recuperación del virus también se puede utilizar la inoculación animal; los animales de prueba de elección son ratones lactantes inoculados intracerebralmente u ovejas criadas en laboratorio. Morbilidad y mortalidad Con frecuencia, las ovejas y las cabras de las regiones enzoóticas son inmunes a la enfermedad ovina de Nairobi, y sus crías están protegidas por los anticuerpos maternales. Los brotes epidémicos se observan generalmente cuando los animales que no tienen inmunidad están expuestos al virus. Esto puede ocurrir cuando los animales susceptibles son importados dentro de un área enzoonótica o cuando son trasladados de las regiones secas donde el vector garrapata está ausente a, bosques y pastizales donde abundan las garrapatas. También se pueden observar brotes cuando las poblaciones de garrapatas expanden su rango Última actualización: Octubre del 2009 © 2010 página 2 de 3 Enfermedad ovina de Nairobi mediante los controles de movimiento, la cuarentena y la eutanasia de los animales infectados, junto con las medidas de control de garrapatas. El NSDV puede persistir en una garrapata infectada durante más de 2 años, y esta enfermedad es muy difícil de erradicar una vez que se establece en la población vector. El virus de la enfermedad ovina de Nairobi no se transmite entre animales por contacto directo; sin embargo, el hipoclorito, los fenoles, 2% de glutaraldehído y otros desinfectantes son descontaminantes para los Bunyaviridae. Las ovejas y las cabras se pueden proteger de las garrapatas vectores si se las sumerge y/o rocía con un acaricida. Generalmente los tratamientos con acaricidas se utilizan en áreas limítrofes de las regiones enzoóticas cuando la extensión del rango de las garrapatas es el esperado u observado. En áreas enzoóticas, el uso de controles de garrapatas puede debilitar la inmunidad, y se permite que los animales desarrollen resistencia mediante las picaduras de garrapatas. Se han desarrollado vacunas experimentales que pueden estar disponibles en algunas regiones. Estas vacunas pueden utilizarse para proteger a los animales no expuestos que ingresan a las áreas enzoóticas, o para proteger las poblaciones de animales cuando una garrapata vector expande su rango geográfico. Durante los brotes epidémicos, el tratamiento de sostén y un buen refugio y alimentos de calidad pueden mejorar la supervivencia. No es necesaria la cuarentena estricta en áreas enzoóticas ya que la infección no se transmite por contacto casual. Los animales muertos deben enterrarse o incinerarse. El virus de la enfermedad ovina de Nairobi se puede identificar directamente en muestras clínicas con inmunodifusión en gel de agar. Pueden ocurrir reacciones cruzadas con otros virus del género Nairovirus. Se han desarrollado sondas moleculares para investigación, y en el futuro podría ser posible realizar una evaluación molecular en laboratorios de diagnóstico. Las pruebas serológicas que se utilizan para el diagnóstico incluyen la prueba de anticuerpos por fluorescencia indirecta, inmunodifusión, fijación del complemento, hemaglutinación indirecta y los ensayos por inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA). Pueden ocurrir reacciones cruzadas con otros nairovirus, especialmente el virus Dugbe. Las pruebas de neutralización del virus proporcionan resultados confusos y no son confiables para esta enfermedad. Muestras a recolectar Antes de recolectar o enviar muestras de animales con sospecha de una enfermedad animal exótica, se debe contactar a las autoridades correspondientes. Las muestras sólo deben enviarse bajo condiciones seguras y a laboratorios autorizados para evitar la propagación de la enfermedad. Se han observado casos raros de una enfermedad similar a la gripe en humanos; los investigadores deben tomar precauciones cuando trabajan con este virus. El NSDV puede aislarse de sangre no coagulada (plasma) de animales vivos durante el estadio febril inicial. Cuando se reduce la temperatura corporal se encuentran pocos o ningún virus en la sangre. En la necropsia, se deben recolectar muestras del bazo y de los ganglios linfáticos mesentéricos para el aislamiento del virus y/o la prueba AGID. Las muestras para aislamiento del virus se deben mantener frías, pero el congelamiento puede reducir la recuperación del virus. Las muestras de suero complementadas de animales en etapa aguda y convaleciente deben enviarse para la serología. Salud pública En los humanos, el virus NSDV o el Ganjam pueden causar enfermedad leve, similar a la gripe. Los signos clínicos pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda y abdominal, dolor en las articulaciones, náuseas y vómitos. Las infecciones podrían adquirirse por picaduras de garrapatas, lastimaduras por agujas hipodérmicas o por otros medios. Según los informes, las infecciones por el NSDV son poco frecuentes en el personal de laboratorios africanos, aunque se han informado casos de infección por virus de Ganjam en laboratorios de la India. Los anticuerpos para el NSDV o el virus de Ganjam se han encontrado también entre la población general, personal de laboratorios y/o agricultores de Uganda, India y Sri Lanka. Los investigadores deben tomar precauciones para evitar las infecciones cuando trabajan con estos virus. El NSDV y el virus de Ganjam están clasificados como agentes de Bioseguridad de Nivel 3. Acciones recomendadas ante sospecha de la enfermedad ovina de Nairobi Notificación a las autoridades La enfermedad ovina de Nairobi debe ser notificada de forma inmediata a las autoridades estatales o federales tras su sospecha o diagnóstico. Federal: Veterinarios de área a cargo (AVIC): http://www.aphis.usda.gov/animal_health/area_offices/ Veterinarios estatales: http://www.aphis.usda.gov/vs/sregs/official.html Control En las áreas donde la enfermedad ovina de Nairobi no se presenta, la enfermedad podría erradicarse Última actualización: Octubre del 2009 © 2010 página 3 de 3