Download sobre una posible y deseable visita del papa benedicto xvi a la
Document related concepts
Transcript
SOBRE UNA POSIBLE Y DESEABLE VISITA DEL PAPA BENEDICTO XVI A LA CIUDAD DE ALCALÁ EN 2011 Es posible que muchos lectores tomen a chanza esta propuesta pero nuestra intención es justificar una visita del Papa Benedicto XVI a la Ciudad de Alcalá de Henares durante su estancia en la vecina Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en 2011. La Historia de Alcalá ha estado fuertemente vinculada a la Iglesia Católica con sede en Roma. Procedemos a hacer un resumen lo más breve posible, basados en investigaciones de Vicente Sánchez Moltó (El obispado complutense, crónica de una recuperación. Libro Guía del visitante del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. 1996). Parece probado que el obispo toledano Asturio Anulino Serrano llega a Complutum en busca del lugar en que fueron martirizados y degollados los Santos Niños Justo y Pastor en el año 306. La piedra martirial se encontró en el Campo Laudable y en él se erigió un templo que sería un importante centro de peregrinación y nueva sede de la Diócesis Complutense, fechada su creación en torno al siglo VI. Desde entonces surgiría el nuevo núcleo de población en torno a la actual Catedral Magistral, la Neo Compluto que llega a denominar Esteban Azaña en su Historia de Alcalá, el Burgo de San Justo, a la sazón. El culto a los Santos Niños es muy extendido hacia otros lugares del mundo, como muestran las investigaciones de José Carlos Canalda Cámara, de modo que su presencia se constata en toda la Península Ibérica, Canarias, Francia, Argentina, México y una nutrida lista de países centro y sudamericanos. En 1085 se conquista el Burgo de Santiuste, la Alcalá del llano en que está la sede episcopal complutense y el templo de los Santos Niños, y en 1118 el castillo árabe, Alcalá La Vieja. Tras esto y tras una controvertida sucesión de obispos complutenses, en 1079 sucede un vacío episcopal y en 1099 desaparece la posibilidad de reinstaurar el obispado de Alcalá. Nuestra ciudad se incorporaría al Arzobispado de Toledo. Desde este momento Alcalá se convertiría en una villa predilecta para los arzobispos toledanos, de gran influencia en Roma. La celebración de concilios provinciales en el Palacio Arzobispal serían frecuentes. Recordemos, entre otros hechos, un importante sínodo diocesano en 1379. La relación entre Alcalá y los papas de la iglesia católica empezará a ser frecuente: entre otros, Pío II, Inocencio VIII, Alejandro VI que concede la bula para creación de la Universidad, Juan Pablo II y su bula por la que se crea la Diócesis de Alcalá de Henares en 1991. Habiendo sacado a colación nuestra universidad, debe mencionarse que uno de los motivos de su creación fue el de modernizar al clero, preparándolos para la nueva etapa que deja obsoleta a la Edad Media: el Renacimiento, el Humanismo. En 1518 se pretende desmembrar el extensísimo obispado toledano y recuperar la condición episcopal de Alcalá pero no se consigue. Hasta 1814 se forman en Alcalá más de 400 obispos y arzobispos y 18 cardenales de las iglesias de España y de las Indias. En 1884 se acuerda crear la Diócesis Madrid-Alcalá en medio de una gran polémica porque Alcalá pedía varias cosas que fueron negadas desde Madrid: que la sede del nuevo obispo estuviera en Alcalá, es decir, que la Colegiata de San Justo fuera elevada a rango de Catedral, que el seminario de la catedral de Madrid estuviera en Alcalá, que la diócesis se llamara de Alcalá-Madrid (animamos a quien piense que qué ridículo que el nombre de Alcalá fuera antes que el de Madrid vea los nombres de obispados en que una ciudad no capital va por delante de la capital: Sigüenza-Guadalajara) y si no, "que Alcalá fuese indemnizada de todos los despojos de que ha sido víctima en el siglo XIX", como decía el historiador y exalcalde Esteban Azaña en 1885. Nada se consigue, Madrid vuelve a centralizar y Alcalá, encima, pierde su condición de Vicaría General y "tribunal de 1ª y 2ª instancia". Del distrito de Alcalá dependían once arciprestazgos: Alcalá, Alcolea, Almoguera, Brihuega, Buitrago, Guadalajara, Hita, Mondéjar, Talamanca, Uceda, Zorita y la vicaría subalterna de Mohernando, con un total de 237 parroquias. Alcalá ha sido ciudad de Santos y religiosos. La nómina es extensa y podemos empezar desde la Virgen del Val, San Félix de Alcalá, San Diego de Alcalá, San Ignacio de Loyola, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Villanueva, Santa Teresa de Jesús y su fundación conventual en la Calle de la Imagen o Juan Ruiz “Arcipreste de Hita”. En Alcalá existió un grupo de trabajo formado por estudiosos, bajo el mecenazgo del Cardenal Cisneros, que sacaron adelante la Biblia Políglota Complutense durante los primeros 15 años del siglo XVI. Esta publicación de las sagradas escrituras en 4 lenguas fue un acontecimiento clave para la difusión de la Biblia en el mundo católico. Durante el papado de Juan Pablo II, algunos lugares que se pueden considerar “menores”, es decir, que no son grandes capitales, recibieron su visita. Ávila, Alba de Tormes, Guadalupe, Alcira (Valencia), Montserrat (Barcelona), Javier (Navarra), Toledo, Segovia y la Basílica de Loyola (Guipúzcoa) en 1982; en 1989 visitó el santuario de Covadonga, Cangas de Onís (que, por cierto, pide ser capital política e institucional del Principado de Asturias tras la reforma del Estatuto de Autonomía, de lo cual puede tomar nota Alcalá de Henares) y los Lagos de Covadonga; en 1993 visita Huelva, el Santuario de El Rocío, El Monasterio de La Rábida y la Parroquia de Palos de La Frontera. Hoy Alcalá y su Iglesia Magistral (una de las dos que existen en el mundo) son capital episcopal de una diócesis joven y sencilla, con predominio de la clase obrera e inmigrantes en las poblaciones industriales del Valle del Henares y de agricultores en las áreas rurales de La Campiña y la Alcarria Complutense, hasta la vega del Tajo. Una población de cerca de un millón de personas y casi un centenar de parroquias con una viva actividad juvenil. Hechos hay, en la diócesis complutense, que engrosan la nómina de hechos relacionados con la Iglesia Católica: San Isidro marcha a Torrelaguna y contrae matrimonio con Santa María de la Cabeza; la alcarreña Torres de la Alameda posee una copia de la sábana santa de Turín y, al parecer, es la única que fue santificada por contacto con la original en 1620; dice la tradición que en la también alcarreña Tielmes nacieron y vivieron los Santos Niños, quienes tienen bajo su advocación la iglesia parroquial de dicha villa. Las Pasiones Vivientes son modalidades culturales y divulgativas que se celebran con tradición y apoyo social durante la Semana Santa en numerosos pueblos de la Diócesis y de Tierra de Alcalá, como Daganzo, Morata, Orusco, Valdilecha o Carabaña. Por último, nuestro obispo, Jesús Catalá, una persona de gran capacidad intelectual y peso en la Iglesia Católica, mantiene vinculación con el Vaticano. Quedan muchos justificantes en el tintero pero bastan para considerar conveniente una visita a nuestra ciudad y diócesis. El Papa Benedicto va a Madrid a celebrar las Jornadas Mundiales de la Juventud. Hace un par de años se celebró sin pena ni gloria y con ningún tipo de divulgación social el 1.700 aniversario de Martirio de Los Santos Niños Justo y Pastor como Año Jubilar Extraordinario. Por contra, de gran divulgación mediática y con gran apoyo institucional se celebraron "Cantabria 2006. Liébana Tierra de Júbilo o Año Jubilar Lebaniego", " Jubileo 2003 de Caravaca de La Cruz" y, cómo no, "Jubilar Compostelano". Creemos que Alcalá merece que el Papa Benedicto XVI haga una visita a Alcalá y se recupere la tradición en que Alcalá era tenida en cuenta por los papas, cuando Alcalá era importante y era algo. Cuando estaba en el mapa de las ciudades y no de las urbanizaciones dormitorio, como ahora. Animamos a las instituciones religiosas y civiles que operan en Alcalá a que trabajen por un acontecimiento histórico que acercaría al máximo representante del catolicismo a la población católica diocesana y constituiría un notable remiendo al olvido institucional de nuestra comarca y a la tradicional dejadez y pasiva idiosincrasia que nos domina en esta ciudad del Henares. Tendrán, en todo momento, nuestro más sincero e ilusionado apoyo y colaboración. Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá