Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Casos Tratamiento Luminoso en la Arquitectura EL MUSEO GUGGENHEIM MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA TOURETTE CAPILLA PAJARITOS EL MUSEO GUGGENHEIM Frank Lloyd Wright “El edificio no será, en adelante, un bloque de materiales de construcción elaborado desde fuera, como una escultura. El ambiente interno, el espacio dentro del cual se vive, es el hecho fundamental en el edificio, ambiente que se expresa al exterior como espacio cerrado”. La primera propuesta El esquema «C»: la torre de forma hexagonal. La primera idea para el museo realizada en 1943: planta arquitectónica con un dibujo de Wright en la parte inferior de una espiral acompañada del texto «constant ramp» y perspectiva de la propuesta del «museo-torre». Segunda propuesta En una segunda propuesta, se incorpora el concepto de la rampa constante y, como consecuencia, el círculo y la espiral reemplazan a la forma hexagonal. Para el diseño del museo, Wright se inspiró en la forma del ziggurat, similar a la Torre de Babel, templo babilónico, piramidal escalonado. Tercera propuesta La tercera propuesta (1944) de la que se desprende la versión final. La espiral invertida, en la parte baja del dibujo se encuentra la palabra «ziggurat» seguida del término «taruggiz». La idea de Wright era generar una espiral ininterrumpida que permita una contemplación continua de las obras de arte. De esta forma los visitantes podían usar el ascensor hasta el último nivel e ir descendiendo mediante la rampa alrededor de un gran patio ubicado en el centro del edificio, que además, era fuertemente iluminado por un lucernario. En las perspectivas nocturnas se muestra el efecto que produciría el edificio después de la puesta del sol; para Wright el aspecto imponente de una obra arquitectónica no desaparece forzosamente con la luz del día, sino que por el contrario, determinadas arquitecturas lucen más por la noche. El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Exteriormente el volumen principal está compuesto por una cinta continua de hormigón que envuelve esta rampa y que se inclina hacia afuera, este volumen forma una especie de un cono truncado invertido. En 1959 El museo Guggenheim de Nueva York se mudó al lugar donde se encuentra ahora (la esquina de la calle 89 y la 5ª Avenida, frente a Central Park), cuando se completó el edificio diseñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright. En 1992 el edificio fue complementado adosándole una torre rectangular, más alta que el espiral original. Destinada a albergar las colecciones permanentes. Esta modificación del diseño original de Wright generó una fuerte controversia. Este edificio lo que plantea es el desarrollo de una galería, en forma helicoidal, lo que ofrece la posibilidad de una luz cenital que lleve iluminación a todas las plantas. Las galerías forman un espiral levemente más ancha en la cima que abajo. Así, el visitante ve las obras mientras camina por la rampa helicoidal, como un paseo vertical. El tratamiento de la luz fue un factor importante del proyecto. La iluminación lateral continua, como fuentes suplementarias de iluminación artificial, se veía complementada con la cenital proveniente del gran atrio central. La representación de la inclinación de los muros del área de exhibición. Wright intentaba al apoyar las pinturas sobre los muros parecieran estar sobre caballetes, como fueron creadas en el estudio del artista. Una banda continua de tragaluz recorre este muro en pendiente curva para iluminar los cuadros. La rampa, que desarrolla 6 vueltas, va acercándose hacia el centro conforme va ascendiendo en altura, lo que resulta que los niveles superiores sean mucho más anchos que los inferiores. Esto además, acrecienta el efecto de perspectiva al interior, de manera de que el espacio parece más alto de lo que en realidad es. Se trata pues de un espacio cónico dentro de un cono invertido. MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA TOURETTE Le Corbusier Un exponente moderno del uso espiritual que se le puede dar a la luz es Le Corbusier. Planta de ubicación del Monasterio de Santa Maria de La Tourette. La Tourette “La luz solar y su control están en el origen de la arquitectura. Todos tenemos la experiencia del crepúsculo del atardecer cuando las formas pierden todo relieve y conocemos la experiencia de la aurora cuando todo parece volver a la vida. Podemos proyectar las sombras, podemos decidir cómo hacer del astro solar un obediente maestro de sombras”. Le Corbusier Planta baja Planta baja, nivel de Iglesia. 1- Altar privado 2- Capilla del Santo Sacramento 3- Confesionario 4- Altar principal 5- Coral para monjes 6- Órgano 7- Sacristía 8- Atrio Le Corbusier confiesa querer «construir una casa del silencio para los hombres que se dedican a la oración y al estudio». Cortes A B B` A` Corte longitudinal A – A` Altar privado Corte transversal B – B` CONVENTO DE LA TOURETTE Altar privado Corte transversal de la Tuorette Lucernario Le Corbusier uso formas para revelar luz e iluminar para revelar formas. Él también estaba atento al papel térmico de la iluminación los juegos del color en edificios. Cada parte del monasterio está definida de acuerdo con el tiempo de su luz. La luz y el ornamento de las formas del edificio dan vida al ritual diario del monasterio Capilla Pajaritos Capilla Pajaritos Terreno Fundo “Los Pajaritos” Gobierno de la luz cenital La luz, me dije. La luz circunstancia exterior, posición espacial del orar. La luz es la arena para estar junto al mar de nuestro orar. Hoy no comparece nada mas que la luz. Hoy al ojo solo llega luz. Se ubica alineada con la puerta de ingreso al fundo sobre un eje que va de nor-este a sur-oeste y por su emplazamiento actúa a la manera de una quilla que separa dos caminos que parten desde esta puerta. Planta Capilla La iglesia tiene la forma de un cubo blanco de 8,70 m de altura que encierra una nave única. Se ingresa a él por una puerta cuadrada de más de 4 m. de lado que inscribe otra menor para uso frecuente. Secciones Salvo pequeñas aberturas destinadas a la ventilación interior, los muros son planos ciegos y la iluminación se realiza cenitalmente a través de una suerte de esclusa perimetral que deja atravesar la luz sin mostrarse; para ello se aprovecha la cubierta a cuatro aguas que se bordea por unas ventanas metálicas que siguen su pendiente, que dejan deslizar la luz exterior configurando un cubo de luz. Fachadas laterales Tres elementos principales componen esta obra: el atrio, compuesto de una plataforma elevada que soporta el nicho de la virgen y un espacio perimetral destinado a ceremonias exteriores; la iglesia propiamente tal; y la sacristía, adosada a la nave de la iglesia.