Download Microbiología
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA AREA: FORMACIÓN TRANSVERSAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 4 CRÉDITOS: 8 PRESENTACIÓN: La presencia de vida sobre la tierra se debe al flujo de materia y energía en los ecosistemas. La producción de biomasa de manera constante (la que a su vez se refleja en lo que llamamos biodiversidad), es posible gracias al proceso de descomposición de la materia orgánica (detritos de animales y plantas) en compuestos inorgánicos, conocido también como mineralización, el cual permite disponer de nutrientes a los organismos fotosintéticos o productores primarios (asimilización) y por ende cumplir sus funciones metabólicas de desarrollo, produciendo biomasa asequible para los organismos heterótrofos, dando lugar a lo que conocemos como trama trófica de los ecosistemas. La alternancia permanente y simultánea de estos procesos de generalizaciónasimilación, solo es posible por la concurrencia de microorganismos que se encuentran en el medio natural, que a través del proceso evolutivo han desarrollado rutas metabólicas, capaces de utilizar ciertas formas químicas inorgánicas como fuente de energía o de electrones. Dichas rutas son exclusivas de ellos, esto es, que ninguna otra forma viviente lo puede hacer. Por otra parte, diferentes procesos relacionados con acciones de prevención de la contaminación como lo es el tratamiento de aguas residuales, así como de restauración ambiental como es el caso de la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, se fundamenta en el uso de las potencialidades metabólicas de algunos microorganismos, sobretodo bacterias, que a través de su estudio, el hombre a logrado comprender y utilizar con fines benéficos como los descritos. Por lo anterior, es clara la importancia del estudio de la microbiología para los estudiantes del área de las ciencias ambientales, con el fin de que conozcan los elementos básicos que le permitan entender la dinámica natural de los ecosistemas y tener presente que en ellos existen componentes bióticos que no observamos a simple vista, pero que son determinantes en los procesos de flujo de materia y energía y en consecuencia, de la permanencia de estos ecosistemas. OBJETIVO DEL CURSO: El alumno comprenderá la importancia de la presencia de los microorganismos, en los procesos naturales de transferencia de masa y energía en los ecosistemas, con énfasis en el papel ecológico determinante en los ciclos biogeoquímicos de los elementos esenciales. Asimismo, obtendrá los conocimientos fundamentadas en el manejo de microorganismos. CONTENIDO MATEMATICO UNIDAD I: Generalidades de la microbiología OBJETIVO PARTICULAR: El alumno conocerá de la microbiología y su evolución aplicación. a. b. c. d. e. como ciencia y áreas de Definición de microbiología y microorganismos Historia de la microbiología Distribución de los microorganismos Importancia de los microorganismos Áreas de aplicación de la microbiología UNIDAD 2: Descripción y clasificación de los microorganismos OBJETIVO GENERAL: Conocerá las características generales que distinguen a los microorganismos ubicándolos en el sistema de clasificación actual, y entenderá la importancia del microscopio y las tinciones, como herramientas en el estudio de los microorganismos. a. b. c. d. Características generales de los microorganismos Sistemas de clasificación Microscopía Colorantes y técnicas de tinción UNIDAD 3: Influencia de factores fisicoquímicos sobre los microorganismos OBJETIVO PARTICULAR: Comprenderá como y por qué fisicoquícos determinan el desarrollo de los microorganismos, y la importancia del control de algunas variables ambientales, para favorecer o evitar su crecimiento. a. Comprensión del concepto control microbiano b. Factores físicos que influyen en la actividad microbiana, : Presión, presión oasmótica, tensión superficial, temperatura (calor húmedo y calor seco), radiaciones (luz ultravioletas, rayos x, y rayos gamma). c. Factores químicos que influyen en la actividad microbiana: desinfectantes, antibióticos. d. Esterilización y desinfectación: conceptos de esterilización, desinfectación, asepsia. Métodos de esterilización. UNIDAD 4: Morfología y estructura de las bacterias OBJETIVO PARTICULAR: Identificará las diferentes formas celulares que presentan las bacterias y describirá sus diversas estructuras y funciones. a. b. c. d. e. f. g. h. Morfología y agrupaciones bacterianas Pared celular Membrana citoplasmática Material nuclear Protoplastos y esferoplastos Flagelos y cápsulas Inclusiones citoplasmáticas Endosporas UNIDAD 5: Nutrición de las bacterias. Medios de cultivo, colorantes y tinciones. OBJETIVO GENERAL: Conocerá requerimientos nutricionales de las bacterias. a. b. c. d. Concepto de metabolismo y nutrición Generalidades de enzimas Permeabilidad, transporte activo. Requerimientos nutricionales y energéticos: fuentes de C, H, N, P, S; de energía y de oligoelementos. e. Bacterias fijadoras de nitrógeno, libres y simbióticas. UNIDAD 6: Reproducción y desarrollo de las bacterias. OBJETIVO PARTICULAR: Comprenderá los procesos de reproducción y desarrollo de las bacterias aplicando los métodos de medición y aprenderá las técnicas para el cultivo de bacterias. a. b. c. d. e. División celular ( Fisión Binaria) Índice de Desarrollo y Tiempo de Generación Cultivos Bacteriológicos Tipos de medios de cultivo Técnicas de siembra de los Microorganismos: Estría, Picadura, Impronta, Hisopo, etc. f. Medidas Cuantitativas del Desarrollo Bacteriano ( Cuenta Celular Directa, Masa Celular, Actividad Celular) UNIDAD 7: Principales grupos bacterianos OBJETIVO PARTICULAR: Conocerá las características particulares que distinguen a los principales grupos bacterianos. a. b. c. d. e. f. Aerobias Anaerobias facultativas Anaerobias estrictas Microaerofílicas Actinomicetos (Nacerdia, Streptomyces y Mycobacterium) Rickettsias y Clhamydias UNIDAD 8: MICROORGANISMOS EUCARIONTES OBJETIVO PARTICULAR: Conocerá a los microorganismos eucariontes identificando sus características morfológicas, distribución e importancia ambiental y de salud humana. a. b. c. d. Algas Hongos Protozoarios Virus UNIDAD 9: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MICROBIANA OBJETIVO PARTICULAR: Entenderá algunos conceptos asociados a la microbiota de los ambientes naturales y la importancia de algunos microorganismos en la disponibilidad de nutrientes inorgánicos. a. b. c. d. Ecología microbiana y el ecosistema Características de los ecosistemas microbianos Asociaciones de los microorganismos con otros organismos Flujo de energía, cadenas y niveles tróficos UNIDAD 10: METABOLISMO BACTERIANO Y DIVERSIDAD METABOLICA DE LOS MICROORGANISMOS OBJETIVO PARTICULAR: Comprenderá aspectos generales sobre el metabolismo bacteriano, para la producción y utilización de la energía. a. b. c. d. e. f. Producción de energía por respiración aeróbica Producción de energía por respiración anaeróbica Bacterias oxidantes del hidrógeno Bacterias de azufre Bacterias oxidantes del hierro Bacterias oxidantes del amoniaco y nitritos UNIDAD 11: Función de los microorganismos en los ciclos geoquímicas. OBJETIVO PARTICULAR: El alumno comprenderá la función ecológica de los microorganismos en la transferencia de masa y energía en los ecosistemas. a. b. c. d. Ciclo biogeoquímico del carbono Ciclo biogeoquímico del nitrógeno Ciclo biogeoquímico del azufre Ciclo biogeoquímico del fósforo UNIDAD 12: Estructura y dinámica de las poblaciones microbianas en diferentes ambientes. OBJETIVO PARTICULAR: Conocerá los patrones de distribución de microorganismos y los factores que producen variaciones en sus poblaciones. a. Función de las poblaciones microbianas en el suelo b. Función de las poblaciones microbianas en el agua c. Función de las poblaciones microbianas en el aire los Bibliografía Básica Broca, D. Madigan, T. M. México, D. F. 1997. Microbiología. Sexta Edición. Edit. Pretice Hall. Inc. Davis, B. D., Dubelcco, R., Eisen. H. N., Ginsberg, H. S. 1990 Microbiology. Edit. J. B. Lippincott Company. 1990. Philadelphia. Krieg. N. R., Holt, J. G. BERGEY’S MANUAL OF SISTEMATIC BACTERIOLOGY. Vol I. Williams & Wilkins. 1984. Baltimore M. D. Campbell R. 1987. Ecología Microbiana. Primera Edición. Editorial Limusa. México, D. F. Pelczar, M. J., Reid Roger D. Chan E. C. S. 1993. Microbiología. 2da. Edición. Edit. Mc. Graw Hill, México, D. F. Levin Morris A., Gealt A. Michael. 1997. Biotramiento de residuos tóxicos y peligrosos. Selección, estimación, modificación de microorganismos y aplicaciones. 1era. Edición. Edit. MacGraw-Hill. México, D. F. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Atlas, R. M. 1990. Microbiología Fundamentos y Aplicaciones, Edit, CECSA. México. García Trejo A. 1984. Experimentos en Microbiología del Suelo. 2da. Reimpresión. Edit. C.E.C.S.A., México D.F. Organización Mundial de la Salud. 1998. Guías para la calidad del agua potable. 2da. Edición. OMS. Ginebra. 255 pp. ----------------- 1997. Vigilancia de la Calidad del Agua Potable. O. M. S., Series de Monografías No. 63. 145 pp. Organización Panamericana de la Salud. 1996. Manual sobre Vigilancia Ambiental.