Download PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO 2 4/11 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Enfermedades y beneficios que producen los seres del reino Monera APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Indaga, mediante Analiza datos métodos científicos, información. situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Evalúa y comunica. INDICADORES o Contrasta y complementa los datos o información de su indagación con el uso de fuentes de información. Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial. Establece las causas de posibles errores y contradicciones en el proceso y los resultados de su indagación. Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medio presencial. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (5 minutos) El docente inicia la clase realizando una retroalimentación sobre la importancia de la higiene en la prevención de enfermedades provocadas por bacterias, pide a los estudiantes que relaten brevemente lo que se trabajó en la clase anterior sobre ¿por qué siendo las bacterias tan pequeñitas nos causaba tanto daño? Dialogan en base a las respuestas enunciadas en la sesión anterior. El docente plantea la pregunta problema de indagación: Las bacterias, ¿Son buenas o malas para el ser humano? ¿Cómo hacer para prevenir las enfermedades provocadas por bacterias? Se anotan los aportes de los estudiantes en forma de hipótesis y se les indica que durante el proceso de la clase verificarán sus respuestas. El docente explica el propósito de la sesión que es obtener conocimientos sobre los beneficios de las bacterias a través de análisis y la evaluación de información durante la indagación científica. Escribe el título: “Beneficios de los seres del reino monera”. Desarrollo (65 minutos) Analiza datos e información El docente organiza la tarea inicial en forma individual, para ello indica a los estudiantes que en la sesión anterior se ha estudiado un aspecto importante de la vida de las bacterias y ahora indagarán otro aspecto un poco más positivo de su existencia con respecto a los demás seres vivos y a los ecosistemas. Se solicita a los estudiantes que elaboren un cuadro de los beneficios que tienen las bacterias para los demás seres vivos y los ecosistemas, estableciendo criterios, a partir de la lectura del Anexo 1 y 2, sobre la “Utilidad de las bacterias” y “Bacterias beneficiosas que habitan en la piel del ser humano” respectivamente; además, que indaguen información en internet sobre “Las bacterias en el cuerpo humano”, como: http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2013/05/bacterias-en-el-cuerpo-humano.html u otras páginas. Los estudiantes dan una lectura rápida a las fuentes bibliográficas proporcionadas y establecen criterios para elaborar un cuadro. Ejemplo: - Campos - Beneficio - Tipo de bacteria Los estudiantes escriben los criterios en un cuadro para proceder a organizar la información a partir de las fuentes bibliográficas. Ejemplo: Título del cuadro: Criterios Beneficios Tipo de bacteria Campos Salud Alimentación Industria Ambiente Etc. El docente organiza una discusión grupal, distribuyendo uno de los campos en que beneficia las bacterias a cada equipo. Los estudiantes comparten y dialogan en equipo sus investigaciones, para ello se les asigna un tiempo para que socialicen sus investigaciones a partir del cuadro estableciendo relaciones y elaboren sus argumentos y donde los demás equipos pueden hacer preguntas ante las dudas. CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. El docente pide a los estudiantes que escriban en sus cuadernos, completando su cuadro con las ideas adicionales brindadas por los otros equipos durante la discusión, pero siempre corroborando la autenticidad de las fuentes bibliográficas consultadas. INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente realiza una retroalimentación sobre los procesos efectuados durante la indagación del reino Monera, haciendo énfasis en la importancia de evaluar las propias indagaciones. Continúa ahora con el DESARROLLO Evalúa y comunica El docente plantea a los estudiantes las preguntas: ¿De dónde han obtenido información para elaborar sus argumentos? ¿Creen que las fuentes utilizadas son confiables de manera que no caigan en error al hacer sus afirmaciones? ¿por qué? Se espera que los estudiantes aporten ideas en torno a: - Sí, son confiables porque han utilizado del periódico un artículo de salud. - Sí, son confiables porque han utilizado información de una monografía. - Son confiables porque toda la información utilizada proviene de datos científicos. Etc. El docente indica a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales al problema de indagación: Las bacterias, ¿son buenas o malas para el ser humano? ¿Cómo hacer para prevenir las enfermedades provocadas por bacterias? El docente promueve que los estudiantes planteen conclusiones en forma oral y les guía a ponerse de acuerdo en si las bacterias son buenas o malas, y que respondan con sustento sus afirmaciones, basados en lo aprendido en la sesión anterior y en la sesión actual y fundamentarán por qué son buenas o malas y cómo hacer para prevenir enfermedades provocadas por bacterias. Los estudiantes en forma individual en su cuaderno elaboran conclusiones sobre la sesión de hoy, como: - No todas las bacterias son perjudiciales para la salud, puesto que algunas ayudan a la absorción de algunos nutrientes. - Existen bacterias que benefician al ecosistema, y pueden estar en las raíces de las plantas como alfalfa, frejol, etc. - Otras bacterias intervienen en la obtención de alimentos procesados, como es el caso del yogur, el vinagre de manzana, la chica de jora. Etc. - El reino Monera está formado por seres microscópicos, cuya mayor población son las bacterias y que están por todas partes, por su facilidad para reproducirse y resistencia a todo tipo de ambientes. - La mejor prevención contra las bacterias es la higiene corporal y de los espacios donde habitamos. El docente los invita a preparar el informe de indagación para la siguiente sesión, detallando los resultados obtenidos, por lo que se exige que hagan uso de la terminología científica y matemática si es necesario para sustentar sus ideas. Los estudiantes argumentan basándose en evidencias. El docente, al finalizar la sesión, realizará la evaluación por medio de preguntas de acuerdo con la temática de los seres vivos del reino Monera, vista en las sesiones. Por ejemplo: ¿Qué tipo de célula forma a los seres vivos del reino Monera? ¿Qué bacterias hemos conocido en nuestra indagación? ¿Por qué es importante conocer las bacterias? ¿Qué riesgos tiene cuando ataca a otros seres vivos? ¿Cuáles son los beneficios que nos brinda el convivir con las bacterias? El docente promueve la metacognición con preguntas: ¿Por qué pensábamos que las bacterias eran malas? ¿Cómo hicimos para descartar las ideas erróneas sobre las bacterias? ¿Qué podríamos hacer para difundir los beneficios y medidas de prevención de las bacterias? Cierre (20 minutos) Los estudiantes elaborarán afiches (estrategia de producción textual trabajada en el área de Comunicación) sobre las medidas de prevención frente a las enfermedades de la piel que podrían provocar las bacterias, sino hay una adecuada higiene. Para ello reutilizan el anexo 2, sobre “Bacterias beneficiosas que habitan en la piel del ser humano”. Resaltando la idea de que convivimos con ellas y que en algún momento ocurren desequilibrios que las alteran y pueden generar afecciones al ser humano. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA El docente invita a los estudiantes a estudiar el procedimiento de preparación de yogur casero, haciendo uso de las bacterias benéficas, que se realizará más adelante; visitando la siguiente dirección web: Yogur casero http://www.hogarmania.com/cocina/recetas/postres/201110/yogur-natural-casero12138.html Los estudiantes desarrollan el anexo 4 como aplicación de lo aprendido durante la indagación, deben evaluar las ideas y proponer conclusiones basadas en evidencias científicas en una carta. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Plumones Cuaderno de experiencias Páginas web Papelógrafos Anexos 1, 2, 3 y 4. EVALUACIÓN Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición (Anexo 3). Evaluación formativa, se utiliza “Las bacterias en los bebés” (Anexo 4) para evaluar las conclusiones basadas en una situación de evaluación. Evaluación sumativa, se utiliza la rúbrica de acuerdo con los indicadores previstos en los aprendizajes esperados (Anexo 5) Anexo 1 Utilidad de las bacterias Muchas veces se piensa que las bacterias solo nos causan enfermedades, pero en realidad son muchos los beneficios que nos brinda en el campo de la salud, alimentación, industria y en el ecosistema. La clave está en que esas pequeñas desconocidas no solo son una parte vital de nuestra existencia, sino que, además, son una fuente inagotable de nuevos recursos que el hombre puede utilizar para su presente y para su futuro. En el campo de la salud, la penicilina no se habría descubierto si las bacterias no hubieran estado presentes en la investigación. En el campo de la alimentación su utilización es esencial para producir alimentos como los productos lácteos. Alimentos como diferentes tipos de salsas, vinagres, vinos, etc. En el cambio de la biorremediación es decir la utilización de bacterias para la limpieza de vertidos de petróleo en el mar. También se utilizan para la eliminación de residuos tóxicos o, incluso, para reciclado de basura. Las bacterias y otros microorganismos pueden convertir los materiales tóxicos del crudo de petróleo en productos menos dañinos como CO2. La adición de fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo y oxígeno a las áreas contaminadas estimula la multiplicación de las bacterias ya presentes en el medio y acelera el proceso de limpieza. En el medio ambiente, las bacterias desempeñan un papel importante en el reciclado de muchos elementos y compuestos químicos en la naturaleza, muchos de ellos con una elevada toxicidad. En ausencia de dichas actividades bacterianas, la vida en la Tierra no sería posible. Las basuras y los desperdicios nos inundarían si las bacterias no acelerasen la descomposición de las plantas y animales muertos. Como resultado de su actividad, los restos de sustancias orgánicas de las plantas y los animales se descomponen en partículas inorgánicas. Este mecanismo es una fuente importante de alimento para las plantas. Además, las leguminosas enriquecen el suelo al incrementar el contenido de nitrógeno gracias a la ayuda de la especie Rhizobium radicícola bacteria que infecta las raíces de las plantas y origina nódulos de fijación de nitrógeno. El proceso fotosintético en que se basan las plantas fue desarrollado, originalmente, en bacterias, así, de acuerdo con la teoría endosimbiótica, los cloroplastos y las mitocondrias de las células eucarióticas derivaron de bacterias primitivas que parasitaron a otras procariotas. La fijación de nitrógeno es una función muy importante en la fertilidad del suelo. Estos microorganismos convierten el nitrógeno atmosférico en amoníaco, un compuesto nitrogenado que las plantas necesitan para crecer; son los únicos organismos capaces de realizar este proceso bioquímico que recibe el nombre de fijación de nitrógeno. Las bacterias capaces de fijar el nitrógeno atmosférico suelen vivir en asociación con las plantas. Por ejemplo, las bacterias del género Rhizobium forman nódulos en las raíces de las judías y otras plantas de la familia de las leguminosas. Existen, además, otras especies capaces de fijar nitrógeno de forma asimbiótica entre las que destacan los géneros Azotobacter y Beijerinckia. Fuente: (Adaptación) http://www.monografias.com/trabajos81/bacterias-su-impacto-mediosnaturales-y-industrias/bacterias-su-impacto-medios-naturales-yindustrias2.shtml#ixzz41WZ4XiA9 Anexo 2 Bacterias en la piel del ser humano Fuente: http://cdn1.img.mundo.sputniknews.com/images/14776/85/147768536.jpg Anexo 3 METACOGNICIÓN PREGUNTAS ¿Qué piensas sobre los beneficios que nos ofrecen las bacterias? ¿Cuáles son los conceptos científicos que te causaron dificultad? ¿Por qué? ¿Con qué actitudes participaste en la sesión? ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES Anexo 4 LAS BACTERIAS EN LOS BEBÉS Antiguamente la ciencia postulaba que el bebé nacía libre de microbios, pero las investigaciones actuales dicen lo contrario. Incluso ahora se conoce más de cerca la presencia de bacterias en los bebés antes de nacer. Como verán en la siguiente infografía pegada en un mural: Fuente: Dr. Elmer Huerta. Cuida tu salud. Diario El Comercio 12.01.2015. En una reunión comunitaria los habitantes ven la información y se inicia una discusión basándose en la infografía; un grupo, a pesar de ver la información, afirma que los bebés llegan al mundo libre de bacterias y es después que se van contaminando; algunos con temor señalan que si lo dice un médico y es de un diario conocido habrá que creerlas. Según los datos que conoces y la información que te brinda la infografía, evalúa ambas ideas y propón conclusiones basadas en evidencias científicas recogidas en la indagación realizada en las sesiones, que respalden y que te ayuden a expresar tus propias ideas en una carta. En ella plantea una respuesta adecuadamente fundamentada con datos científicos y/o estadísticos sobre los beneficios y riesgos de las bacterias, de manera que ambos grupos queden satisfechos e informados. Anexo 5 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN - RÚBRICA Competencia: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO En inicio (1) En proceso (3) En avanzado (4) Excelente (5) No formula hipótesis. Solo describe con dificultad el fenómeno a indagar. Desestima las razones que respalda la confiabilidad de las diversas fuentes seleccionadas. No muestra datos, ni gráficos que respalden las ideas. Formula hipótesis donde no se relacionan con el problema de indagación. Formula hipótesis que se relacionan al problema de indagación. Da razones que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada sin dar respuesta a su pregunta de indagación. Da razones que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada, para dar respuesta a su pregunta de indagación. Proporciona datos basándose en información científica. Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación o en otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial. Llega a conclusiones que no corresponden a la indagación. Extrae conclusiones a partir de opiniones, sin relacionarlas con los resultados obtenidos en su indagación. Extrae conclusiones a partir de los resultados obtenidos en la indagación fundamentando sus argumentos con evidencias científicas. Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. Sustenta inadecuadamente sus conclusiones sin coherencia, ni lógica en el uso de conocimientos científicos. Sustenta con dificultades sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando poco uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando algún criterio en el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. Formula hipótesis estableciendo relaciones claras y directas con el problema de indagación. Da razones precisas que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada, para dar respuesta a su pregunta de indagación. Proporciona datos confiables con precisión e interesantes basándose en información científica. Extrae conclusiones adecuadamente a partir de los resultados obtenidos en la indagación fundamentando sus argumentos en evidencia científica. Sustenta con criterios sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. Problematiza situaciones Formula una hipótesis que responde al problema de indagación. Diseña estrategias para hacer una indagación Justifica la confiabilidad de la fuente de información seleccionada relacionada a su pregunta de indagación. Genera y registra datos e información Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales. Analiza datos o información Evalúa comunica y CALIFICACIÓN Proporciona datos confusos, sin basarse en información científica.