Document related concepts
Transcript
Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949 Resumen de artículo publicado en Revista CEPAL N° 106, abril 2012 Autores: Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo En este estudio los autores analizan los aportes menos conocidos del destacado economista argentino y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL Raúl Prebisch a la teoría económica, relacionados con el ciclo económico y claramente influenciados por la experiencia argentina en los decenios de 1920 y 1930. Esteban Pérez, Oficial de asuntos económicos, de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL, y Matías Vernengo, Gerente Principal de Investigación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), explican que el pensamiento de Prebisch ―se funda en la naturaleza común del centro y la periferia del ciclo como un fenómeno unificado y —lejos de rechazar por completo la teoría ortodoxa— desarrolla algunos elementos de lo que se convertiría en una posición más keynesiana‖. En el artículo se explica que Prebisch se preocupó especialmente del manejo de la balanza de pagos y la necesidad de contar con controles de capital como una herramienta de gestión macroeconómica. Así, desarrolló varias ideas que aún resultan útiles para entender las fluctuaciones cíclicas en la periferia y se mostró interesado más bien en la capacidad de aprovechar los ciclos de auge para mantener un crecimiento económico sostenido. Tras analizar las grandes y frecuentes fluctuaciones experimentadas por la economía argentina tanto en el siglo XIX como en el siglo XX, Prebisch estaba convencido de que, en su mayoría, estas eran ejemplos de un tipo de ciclo más genérico de auge y colapso. Creía que los ciclos eran hechos ―naturales‖, ―recurrentes‖ e inevitables de la vida económica y que las distintas fases estaban relacionadas. Asimismo, señalan los autores, Prebisch tenía una visión monetaria del ciclo económico, donde los flujos financieros jugaban un papel crucial como factor desencadenante. En el artículo se indica que el diseño de una política para suavizar los auges y colapsos era un componente clave del análisis de Prebisch y que él pensaba que esto se resolvería con la creación de un banco central. Estas ideas lo llevaron no solo a tener un papel muy destacado en la creación del Banco Central de la República Argentina, sino también a introducir y recomendar la implementación de políticas económicas contracíclicas, entre las que se incluye la realización de infraestructura y obras públicas, el financiamiento de la industria y la introducción de controles de capital y cambios, una idea que precede a la defensa de los controles de capital de Keynes y White en Bretton Woods. Los autores explican que la atención de Prebisch durante y después de la Segunda Guerra Mundial se focalizó en el aprovechamiento de las fases expansivas del ciclo para lograr mejores índices de crecimiento sostenido. Esto hizo que subrayara la necesidad de separar lo más posible la economía local de las fluctuaciones de los países desarrollados. El eje de esta visión era la sustitución de la producción extranjera por producción nacional mediante el fomento de la industria local. Estas ideas –sumadas al reconocimiento de que el ciclo económico observado formaba parte de un único proceso global y no era un fenómeno aislado que ocurría en un determinado país, cuyos impulsos desencadenados por el centro cíclico (primero Gran Bretaña y después los Estados Unidos de América) se transmitían a los países de la periferia (incluidos los de América Latina)– sentaron las bases para el marco conceptual de su llamado ―manifiesto latinoamericano‖, esto es El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, obra que fuera publicada en 1949, con leves modificaciones, como la introducción del Estudio económico de laAmérica Latina, 1948. __________________ La Revista CEPAL fue creada en 1976 bajo la dirección de Raúl Prebisch. La publicación ha servido de vehículo a las ideas gestadas en la CEPAL, a los esfuerzos de investigadores interesados en analizar la realidad latinoamericana y caribeña y a la discusión de enfoques, estrategias y políticas para impulsar el desarrollo equitativo en los países de la región. Está disponible en Internet en: http://www.eclac.cl/revista/ Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040.