Document related concepts
no text concepts found
Transcript
40 / SOCIEDAD EL PAÍS, miércoles 28 de marzo de 2007 La situación de la sanidad Algunos hospitales pagan un 300% más que otros por el mismo producto El sobrecoste llega a los 400 millones anuales E. DE B., Madrid El control del gasto sanitario público tiene uno de sus talones de Aquiles en la falta de comunicación entre los actores. Y la atomización del sistema de compras entre comunidades e incluso entre hospitales hace que unos centros paguen hasta un 300% más que otros por el mismo producto comprado al mismo proveedor, según un estudio presentado ayer por la consultora Saniline. La partida no es despreciable: El gasto sanitario ascendió en 2006 a 48.650 millones de euros, una cifra que aumenta un 10% cada año. Por persona se dedican 1.139 euros, con una diferencia entre las comunidades que más dedican y las que menos de unos 120 euros, lo que los autores del trabajo consideran bajo. La excepción es La Rioja, que gasta 1.470 euros (un 40% más que la Comunidad Valenciana, 1.031 euros). Ello se debe a que por su tamaño no puede beneficiarse de las economías de escala. El grueso del gasto, 23.129 millones, se lo lleva el personal. Pero donde hay un agujero negro informativo es en el llamado contablemente “capítulo II”: gastos corrientes en bienes y servicios. Esta partida ha crecido en un año un 15% (frente al 7% de los sueldos y el 6% de los medicamentos con receta), e incluye la farmacia hospitalaria (3.636 mi- llones), el material fungible sanitario y no sanitario (desde prótesis hasta apósitos, 4.848 millones) y servicios (limpieza, contratas), que se llevaron 3.636 millones. No se sabe si estos tres apartados crecieron todos un 15% —ni siquiera el Ministerio de Sanidad es capaz de dar una evolución del gasto hospitalario en medicamentos—, pero lo que parece claro es que es una fuente de posible ahorro, dijo ayer el director de Saniline, Pedro Tellería. El estudio que ha hecho la consultora pone dos ejemplos de esta dispersión. Tras estudiar 70 concursos públicos para comprar grapadoras de piel, se vio que la diferencia de precio iba de 4 a 10 euros por unidad. Si se estudia la compra de ribavirina —un antiviral que se usa para tratar la hepatitis, por ejemplo—, la diferencia es de 1 euro a 4,75: un 375% más por el mismo producto comprado al mismo fabricante. Los dos casos estudiados, la grapadora y la ribavirina, son “ilustrativos” de la situación, indicó Tellería. Por eso, sólo con que las distintas administraciones compartieran los datos de lo que pagan, o se pusieran de acuerdo para comprar, podrían ahorrarse hasta un 20% de lo que gastan. Tirando por lo bajo, al menos 400 millones de euros al año, lo que cuesta montar dos grandes hospitales. 14.000 voluntarios para un ensayo sobre obesidad y riesgo cardiovascular E. DE B., Madrid La obesidad no es sólo una cuestión estética; es un problema sanitario de primer orden, con múltiples secuelas. Pero la población no acaba de asumir este mensaje, y el número de personas con sobrepeso ya ronda el 50% en España. La última iniciativa del Ministerio de Sanidad para combatirla es hacer el mayor estudio sobre la obesidad y hábitos de vida (alimentación, ejercicio) y la primera causa de muerte en el país: las enfermedades cardiovasculares. Para ello, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, anunció ayer que se estudiará a 14.000 voluntarios. En la investigación se medirá el peso, altura y perímetro abdominal, y se analizarán factores como la alimentación, actividad física y predisposición genética. La idea es tener un mapa real del alcance de la epidemia del sobrepeso: Sanidad cree que los datos que se manejan, de alrededor de un 14% de adultos obesos y un 36% de personas que pesan más de lo que es aconsejable médicamente, están infraestimados. A partir de esta radiografía de la situación, se verá su impacto sobre las dolencias cardiovasculares, dentro de la estrategia de prevención de este tipo de dolencias que el Ministerio y las comunidades han acordado. El trabajo, que se incluye dentro de la llamada estrategia NAOS (Nutrición, actividad física, obesidad y sedentarismo) es como una versión para adultos de la que ya ha comenzado entre escolares. Esta última consiste en la medición y seguimiento de 18.000 estudiantes, para obtener datos actualizados sobre el alcance de la obesidad y, además, ver la posibilidad de intervención. La idea, como ha repetido Salgado, es que un niño obeso es, en muchos casos, un adulto obeso, pero que el sobrepeso es más fácil combatirlo cuando aparece, y no esperar a que se asiente. Ayer, Salgado hizo un balance de esta estrategia, con especial incidencia en el compromiso de las empresas de alimentación. Las 35 mayores industrias del sector, según Sanidad, ya se han adscrito a la iniciativa, y han comenzado a reducir las grasas nocivas, como las trans, o el contenido en azúcares de sus productos. Además, la ministra destacó la efectividad del sistema de autocontrol de la publicidad —con la excepción de Burger King, que fue expulsada del sistema por sus anuncios de la hamburguesas gigantes—. Imagen de un amuleto asirio en el que aparecen dos exorcistas en traje de pez realizando un tratamiento. Masajes de hace 4.000 años JACINTO ANTÓN mas. “Representaban ritualmente a Ea, el dios del agua, la sabiduría, la magia y la creación —el Enki sumerio—, que tiene su morada en el océano subterráneo y aparece como un pez”, explica Bock, que reconoce que el aspecto de esos exorcistas masajistas es “curioso”. La técnica de los masajes, apunta la investigadora, era semejante a la actual en la forma de tocar el cuerpo y trabajar los músculos. “Se parecía al enérgico masaje sueco, pero al revés que en éste, que va hacia el corazón, se masajeaba desde el cuerpo hacia las extremidades, para expulsar al demonio”. El masaje sumerio se utilizaba terapéuticamente para aliviar migrañas, combatir el agotamiento o remediar parálisis de algún miembro. Mientras lo efectuaba, el masajista-exorcista mesopotámico recitaba un conjuro: “¡Sal de aquí, /como la orina que de la entrepierna gotea,/ como el eructo que la garganta expele...!”. ¿Funcionaba la medicina sumeria? “Bueno, en algunos casos sí, trataban las heridas con miel, por ejemplo. Hay en los textos, que incluyen diagnósticos y recetas, curas exitosas, y sabían si una enfermedad era tratable o no. Un manual establece con relación a unos síntomas: ‘El médico no debe tratar al paciente, morirá de todos modos”. Unas tablillas demuestran que la medicina en Mesopotamia usaba friegas Barcelona Los antiguos sumerios se daban masajes hace ya 4.000 años. Es cierto que esas friegas curativas documentadas en la vieja Mesopotamia nos pueden parecer hoy algo excéntricas —aunque quizá no mucho más que otros masajes que aparecen en los anuncios por palabras—: las practicaban exorcistas vestidos de pez que acompañaban el tratamiento, muy completo, con conjuros. Al final de la sesión, que incluía el uso de aceites y en la que los masajes se realizaban de forma centrífuga, desde el torso hacia las extremidades, los masajistas-sacerdotes colocaban amuletos en las muñecas y los tobillos del cliente, para impedir que las dolencias y los demonios que las causaban entraran de nuevo en el cuerpo. Una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) la asirióloga alemana Barbara Bock, ha reconstruido en una investigación esos tratamientos curativos mediante masajes y conjuros. Lo ha hecho a través del estudio de tablillas de arcilla conservadas en distintos museos como el British Museum o el Vorderasiastiches de Berlín. Los textos cuneiformes relativos a la práctica que ha analizado Beck, algunos inéditos, proceden de bibliotecas y archivos de las grandes ciudades mesopo- támicas, como Babilonia, Ur o Nínive. La principal fuente de la investigación ha sido un libro de encantamientos en sumerio y acadio compilado por exorcistas, que se titula precisamente Mushu'u, (Masajes), y que contiene 50 conjuros que acompañaban el tratamiento. El estudio arroja luz sobre la historia de la medicina y las prácticas sanadoras y muestra de qué manera se imbricaba su uso con la actividad sacerdotal y las creencias religiosas. “Es una situación parecida a la de Egipto, con observación de las enfermedades y su tratamiento con métodos tanto medicinales como mágicos”, señala Bock. “Creían que muchas dolencias estaban causadas por demonios y el tratamiento cubría ambos aspectos, el físico y el espiritual. Dado que la terapia tenía un indudable lado psicológico —el uso curativo de la palabra, como diría Laín Entralgo—, no estaba tan lejos de la medicina actual, que se preocupa por el bienestar emocional del paciente”. Pero debía ser algo desconcertante que los practicantes no llevaran bata sino un lovecraftiano disfraz con esca- Andalucía es la primera comunidad que legisla sobre el consejo genético L. L., Sevilla El Gobierno andaluz aprobó ayer el proyecto de ley que regulará el derecho de los ciudadanos a recibir consejo genético para prevenir enfermedades hereditarias, la primera impulsada por una comunidad autónoma. A falta de su aprobación por parte del Parlamento nacional —la Comisión de Sanidad lo debatirá hoy—, Andalucía se pertrecha así de un paquete legislativo, que incluye las leyes de investigación con células madre y de la clonación terapéutica, que dará seguridad jurídica a los investigadores y a los centros sanitarios. Según explicó la consejera de Salud, María Jesús Montero, serán los médicos de familia los que informen y aconsejen a los pacientes de la posibilidad de someterse a análisis genético para detectar problemas que puedan desarrollar una enfermedad, como puedan ser el cáncer de colon o de mama. Estas pruebas se harán en 11 hospitales. Los pacientes tendrán que dar su consentimiento previo por escrito durante el proceso. Esta decisión se puede revocar en todo momento, ya que, llegado el caso, puede haber personas que no quieran conocer los resultados para no condicionar su vida. La futura norma también prevé la realización de los llamados cribados genéticos dirigidos a un sector de la población con una enfermedad concreta. Es lo mismo que ocurre ahora cuando a los bebés se les hace la prueba del talón para detectar enfermedades endocrino-metabólicas congénitas que son poco frecuentes. La ley contempla la creación de una banco público de ADN, que recibirá las pruebas de los análisis genéticos de los hospitales públicos.