Document related concepts
Transcript
44 cultura budismo 29 Francisco Díez de Velasco nos desvela en su nuevo libro los aspectos más desconocidos del Budismo en España a través de un interesante viaje por la geografía budista hispana ¿Cómo surgió la idea del libro? Se trata de un tema de investigación que me interesaba desde hacía bastante tiempo; de hecho, mis primeras visitas a centros budistas en España datan de mediados de los años ochenta. Coincidió con que la Fundación Pluralismo y Convivencia (Madrid) puso en marcha una serie de proyectos de investigación sobre las confesiones de notorio arraigo en nuestro país, y tuve la suerte de que me encargasen a mí este proyecto. Así, he podido realizar un trabajo sistemático y sintético sobre el Budismo en España, que estaba infravisibilizado, siendo necesario paliar este problema para contribuir al estudio de la pluralidad religiosa en el país. ¿Cuándo empieza a ser visible el Budismo en España? Las primeras actividades auténticamente visibles se producen a partir de 1977, con la puesta en marcha de centros tanto de budismo zen como tibetano. La fecha no deja de tener un significado destacado, pues se estaba fraguando el gran cambio que llevó a la Constitución de 1978, donde se apuesta claramente por la libertad religiosa. ¿Está experimentando el Budismo un desarrollo rápido en nuestro país? En este sentido, ¿cuál ha sido el papel de la Federación de Comunidades Budistas de España? Sí, el Budismo es una de las opciones que más están creciendo en España, y en lo relativo a la institucionalización, el papel de la FCBE ha sido clave, pues su relación con la administración pública alcanzó el éxito del reconocimiento del notorio arraigo, atrayendo además a un número creciente de colectivos en torno a su proyecto. ¿Qué supuso para el Budismo esta declaración del notorio arraigo, y por qué fue tan laboriosa su consecución? El notorio arraigo es una palanca de visibilización importante. El Budismo lo templo budista O Sel Ling (La Alpujarra, Granada) consiguió en 2007, aunque con una votación estrecha en la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia. No se puede olvidar que, de las siete confesiones a las que se les ha reconocido, es la única opción que lo ha conseguido que no deriva de la herencia abrahámica. El Budismo bebe de unas fuentes muy diferentes, resulta más ajeno, así que demostrar su arraigo destacado en España resultaba menos fácil. En relación con otras religiones minoritarias, ¿hay una visibilización suficiente del Budismo en nuestro país? Aproximadamente, ¿cuántos centros de práctica de este culto existen, qué escuelas o tradiciones tienen más presencia, y cuál es el número aproximado de practicantes? ¿Por qué cree que cada vez hay más simpatizantes? Sí, hay centenares de centros por toda la geografía, más de trescientos; entre ellos están los centros para realizar retiros, algunos muy grandes y muy visibles una vez que se llega a sus proximidades, como Dag Shang Kagyu, Luz Serena, Sakya Tashi Ling, O Sel Ling o Karma Guen, entre otros. El budismo tibetano es el que mayor número de centros tiene, seguido del zen. El número de seguidores del Budismo alcanzaría aproximadamente unos 80.000 practicantes, y si se incluyesen los simpatizantes tendríamos que multiplicar por dos o tres esa cifra, ya que el Budismo entendido quizá no como religión, sino como una vía espiritual, es la opción de la que se sienten más cerca. ¿Tiene en el Budismo la mujer la misma posición de liderazgo que el varón en la jerarquía religiosa? En el Budismo a escala global la respuesta requeriría matizaciones. En el caso español, hay un cierto número de maestras y es un colectivo en crecimiento; sobre todo depende de factores como la capacidad de cada cual, más que de una posición de liderazgo. Usted hace referencia en su libro al nacionalcatolicismo establecido en España, que no admite la diversidad religiosa. ¿Hay cordialidad respecto al Budismo? Esa posición nacionalcatólica parece tener cada vez menos seguidores, pues la tendencia va más hacia una libertad religiosa. Y referente al Budismo, existe un grado de cordialidad, e incluso de convergencia, ya que algunos católicos emplean técnicas de meditación budista en su camino de búsqueda religiosa. ¿Podemos decir que hay un gran fondo editorial sobre Budismo en lengua española? ¿A qué cree que se debe la desaparición reciente de revistas como Cuadernos de Budismo y Dharma? Desde luego, hay un fondo editorial en lengua española sobre Budismo muy notable, que supera el millar de títulos en castellano, a lo que hay que añadir lo que se publica en catalán. Respecto de la desaparición de las revistas especializadas, como eran Cuadernos de Budismo y Dharma, creo que es un asunto que tiene mucho más que ver con los cambios culturales y las nuevas tecnologías, que están arrinconando a los soportes tradicionales, frente a un crecimiento de los blogs budistas, que tienen gran difusión. templo budista Luz Serena (Casas del Río, Valencia) miento neojipi, antisistema, o a una elite de intelectuales que contribuye a que el budismo sea un valor en alza? De todo hay, por lo que he podido investigar. Desde luego, hay quienes beben en los valores contraculturales, y también hay una sensibilidad budista enfocada a los negocios. Además, se está incrementando el desarrollo de una ética budista que intenta ahondar en los mecanismos del autoconocimiento. Todos ellos son actualmente valores en alza, a pesar de que en los noticiarios la tónica general pudiera parecer la contraria. En materia política, ¿a qué cree que se debe que el Dalai Lama, en sus diversas visitas a España, no haya sido recibido por ninguna autoridad representativa del Gobierno? Es bien cierto que la arena política tiene sus constricciones, y una de ellas es la fuerza de los poderes fácticos, que imponen centro budista Shambala (Madrid) sus argumentos. Resulta por tanto muy difícil, dado el veto de las autoridades chiUsted habla en su libro de un fenómeno nas, que los representantes españoles recurioso, como es el turismo religioso. ¿Es ciban al Dalai Lama de modo oficial. España un destino interesante, y cree usted que es suficientemente conocido? Pues bien, para concluir le agradezco perSí, hay algunos centros, sobre todo de re- sonalmente esta interesante labor de intiros, a los que acuden muchas personas vestigación y documentación que ha realique vienen de Europa para recibir buenas zado, pues es, sin duda, un regalo para toenseñanzas por parte de maestros repu- dos; y muy especialmente las reseñas que tados que se desplazan para la ocasión; y, aparecen en su obra sobre los artículos de además, esos centros constituyen un pa- Budismo publicados en esta revista. trimonio cultural interesante para visitar Beatriz Gómez-Bravo que cada vez está siendo más conocido. Francisco Díez de Velasco templo budista Dag Shang Kagyu (Panillo, Huesca) ¿Qué reformas legislativas considera más necesarias para el colectivo budista? Desde luego, un acercamiento al estatus jurídico del que gozan otros grupos como judíos, evangélicos o musulmanes, y también las referentes a la práctica de los funerales budistas. ¿Qué opina sobre el budismo terapéutico que se está aplicando con éxito en enfermos terminales? Resulta lógico que la terapéutica actual, cada vez más global, no deje de lado la meditación budista, que ha desarrollado a lo largo de los milenios múltiples recursos para enfrentar el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. A la hora de valorar el colectivo budista español, ¿cree que se acerca más al movi- Granadino de nacimiento, Francisco Díez de Velasco es catedrático de Historia de las Religiones en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tiene una extensa producción bi!"#$%&'()*+, -./&0, 121, obras ha presentado este año en el Centro Cultural Soka Gakkai -",324#15$,0.,-16*7*8,9#1/$&#*:,;#1#!#"#zación e implantación (Madrid, Akal 2013).