Download Vaccination of Rhesus Macaques with a
Document related concepts
Transcript
Vaccination of Rhesus Macaques with a Recombinant Measles Virus Expressing Interleukin-12 Alters Humoral and Cellular Immune Responses Vaccination of Rhesus Macaques with a Recombinant Measles Virus Expressing Interleukin-12 Alters Humoral and Cellular Immune Responses Hoffman SJ, Polack FP, Hauer DA , Singh M ,Billeter MA, Adams RJ, Griffin DE. J Infec Dis, 2003; 188: 1553-1562 Palabra clave: Sarampión Uno de los problemas asociados a la vacuna de sarampión es la pobre inmunogenicidad de la vacuna en niños pequeños que obedece a la interferencia con el paso transplacentario de anticuerpos maternos y al incompleto desarrollo del sistema inmune en estos niños. El segundo problema es inmunosupresión que produce, haciendo a los sujetos receptores más susceptibles frente a distintos tipos de infecciones. Este déficit inmunitario se ha asociado a una disminución en la expresión de interleukina 12. Los autores de este trabajo investigan la inmunogenicidad de una vacuna recombinante frente a sarampión formulada con interleukina 12 con el fin de eliminar o disminuir el déficit inmunitario producido por la vacuna clásica. Para ello utilizan 7 monos (macacos rhesus) a los que vacunan y a los que posteriormente inoculan virus salvaje. La inmunogenicidad de la vacuna se comprueba mediante el aumento de la producción de interferón por parte de las células CD4, pero se objetiva además una disminución de interleukina 4, una disminución de los niveles de IgG4 especifica para sarampión, así como de anticuerpos neutralizantes. Tampoco existió un aumento de la respuesta linfoproliferativa. Por tanto, los autores concluyen que la suplementación con interleukina 12 altera la respuesta inmune mediada por las células T helper tipo 2, en detrimento de la respuesta de anticuerpos neutralizantes y por tanto los bajos niveles de interleukina 12, no justifican de forma aislada la inmunosupresión inducida por la vacuna de sarampión. Título de anticuerpos, memoria inmunológica o ambos? Título de anticuerpos, memoria inmunológica o ambos? Navarro Alonso JA. An Esp Pediatr 2003, 59: 429-431 Palabra clave: HIB Este editorial aborda también el incremento de enfermedad por Haemophilus en el Reino Unido y Holanda. Básicamente plantea dos interrogantes: ¿Por qué la vacuna no ha conseguido eliminar el estado de portador nasofaríngeo? ¿Por qué no ha funcionado la protección sérica conferida por esta vacuna, excelente en los estudios controlados? La respuesta a la primera pregunta pasaría por la adquisición de resistencia frente a la vacuna que habría adquirido la bacteria con el paso del tiempo. En cuanto a la segunda pregunta, son los mismos argumentos que en el artículo anterior: – Calendario acelerado y no utilización de dosis de recuerdo, donde además se anadiría una memoria inmunológica “imperfecta” – Uso de vacunas combinadas con tos ferina acelular. – Aumento de sujetos sin inmunidad mucosa (no vacunados y fallos vacunales). Mientras se obtienen más datos, el autor propone también extremar la vigilancia epidemiológica, correcto estudio microbiológico de los casos, mantener el actual calendario vacunal (tres dosis con intervalos de 2 meses y dosis de refuerzo en el 2º año) y estudios poblacionales de portadores. ¿Regreso de la infección por Haemophilus influenzae b? ¿Regreso de la infección por Haemophilus influenzae b? Campos J, Aracil B. An Esp Pediatr 2003, 59: 425-428 Palabra clave: Haemophilus influenzae En este editorial se analizan las causas del incremento de enfermedad por Haemophilus influenza del tipo b (Hib), que se ha comunicado en Reino Unido y Holanda. Tras describir la clínica de la enfermedad y la evolución histórica de la vacuna, el trabajo expone las causas de “fallos vacunales no verdaderos” – enfermedades producidas por tipos no capsulares o por capsulados distintos del b- y de causas predisponentes a fallos reales (prematuridad, inmunosupresión, etc.). En una segunda parte los autores pasan a analizar las posibles explicaciones para este repunte de la enfermedad: – Aumento de la circulación del Hib debido a portadores que procederían de emigrantes no vacunados y vacunados con fallo vacunal. El estudio de portadores que se lleva a cabo en este país podría arrojar luz sobre este extremo. – Esquema vacunal empleado ( tres dosis en primovacunación con intervalos de un mes sin dosis de recuerdo) – Utilización de vacunas combinadas con tos ferina acelular, que producen tasas mas bajas de anticuerpos frente a Hib, analizando las interferencias entre antígenos, especialmente el toxoide tetánico presente, como proteína transportadora. La situación en Holanda es diferente, ya que utilizan dosis de refuerzo y no administran la vacuna combinada. Aquí la explicación de interferencia entre la vacuna conjugada de meningococo C y la de Haemophilus parece poco contrastada. Por ultimo se hace referencia a la situación de nuestro país, donde, aunque no se ha detectado brote epidémico, si se han constatado casos aislados de fallo vacunal verdadero, destacando la necesidad de una vigilancia epidemiológica exhaustiva y un cuidadoso análisis microbiológico de los casos, especialmente ante la introducción de nuevas vacunas combinadas. Llama la atención que no se mencione a Alemania, que hasta el momento no ha detectado una situación similar y que presenta un calendario vacunal que incluye vacuna combinada con tosferina acelular y dosis de recuerdo. Cross-Reactive H1N1 Antibody Responses to a Live Attenuated Influenza Vaccine in Children: Implication for Selection of Vaccine Strains Cross-Reactive H1N1 Antibody Responses to a Live Attenuated Influenza Vaccine in Children: Implication for Selection of Vaccine Strains Lee MS, Yang CHF. J Infect Dis, 2003; 188: 1362-67 Palabra clave: Gripe Debido a las modificaciones antigénicas que sufre el virus influenza y la circulación concomitante de cepas heterólogas es importante el desarrollo de una vacuna para la gripe que induzca inmunogenicidad cruzada frente a cepas heterólogas. Se sabe que las vacunas inactivadas producen una escasa inmunogenicidad cruzada, mientras que algunos autores han demostrado que FluMist produce una importante inmunogenicidad cruzada frente a variantes antigénicas de H3N2, pero se desconoce si tiene esa misma propiedad frente a las variantes antigénicas de H1N1. En este trabajo, los investigadores utilizan tres distintas formulaciones de vacuna trivalente viva atenuada intranasal (FluMist®) con tres cepas diferentes de H1N1 del grupo A, que se administran a niños seronegativos con el objeto de conocer la respuesta inmunogénica cruzada. Dado que la hemaglutinina es la proteína de superficie responsable de la respuesta humoral protectora, se determino la tasa de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación, considerando como seroconversión los títulos cuatro veces superiores a los prevacunales. Asimismo, dado que la secuencia de aminoácidos de la hemaglutinina podría predecir la antigenicidad del virus se analizaron las diferencias entre la vacuna y las cepas heterólogas. Los niños, con edades entre 1 y 3 años recibieron un régimen de dos dosis de vacuna. Las cepas empleadas fueron la A/Texas/36/91, la A/Beijing/262/95 y la AA/Shenzhen/227/95, siendo esta ultima la que mayor inmunogenicidad cruzada produjo frente a las otras dos, mientras que la A/Beijing produjo bajos niveles cruzados frente a A/Shenzhen y A/New Caledonian. El análisis de las diferencias entre las secuencias de aminoácidos de la hemaglutinina de las cepas homologas y heterólogas, demostró que la mayoría de estos aminoácidos se situaban en el dominio de la cadena 1 de la hemaglutinina, lo que podría implicar que es la posición antigénica de estos aminoácidos la que influiría en la inmunogenicidad cruzada, mas que el numero total de aminoácidos diferentes entre las hemaglutininas de a las distintas cepas. AIDS vaccine fails to prevent HIV infection AIDS vaccine fails to prevent HIV infection Harris J. Eurosurveillance weekly 2003; 7; 48 Palabra clave: VIH En un comunicado de prensa, la compañía “VaxGen Incorporated” ha difundido los resultados preliminares de una vacuna frente al VIH/AIDS “VAXGEN B/E” en los que se ha comprobado que no evita la infección ni enlentece la progresión en aquellos que contraen la infección tras haber sido vacunados. Los ensayos clínicos en fase III fueron aleatorios, doble ciego y controlados con placebo e incluyeron a 2546 voluntarios adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). Se llevó a cabo en 17 centros de Bangkok con una duración de tres años. Cada grupo recibió 7 inyecciones, la segunda al mes de la primera y el resto a intervalos semestrales. La relación vacuna/placebo fue de 1:1. Los resultados mostraron una tasa anual de infección del 3.1%. 105 de los que recibieron placebo se infectaron y 106 de los que recibieron al menos una dosis también contrajeron la infección. Durante el ensayo todos los participantes recibieron educación sanitaria cada 6 meses para evitar comportamientos que pudieran incrementar el riesgo de contraer la infección por VIH. Los datos obtenidos del estudio sugieren que los participantes podrían haber modificado su comportamiento de tal manera que podría haber influido profundamente en el riesgo de adquisición de la infección. La vacuna iba dirigida frente a los subtipos B y E prevalentes en Asia. No se observó incremento de efectos adversos. Los resultados obtenidos están en sintonía reciente con 5000 participantes inoculados dirigida frente al subtipo B (Harris J, Evans disappointing. Eurosurveillance Weekly 27/02/2003. con otro ensayo con una vacuna B. AIDSVAX trial 2003; 7 (9): Meningococcal disease: situation in Moscow, November 2003 Meningococcal disease: situation in Moscow, November 2003 Filatov N, Lytkina I, Tchistvakova G. Eurosurveillance Weekly 2003; 7; 48 Palabra clave: Meningococo Un incremento significativo de enfermedad meningocócica se está detectando en Moscú a lo largo de 2003. Durante los diez primeros meses del año se han registrado 273 casos (incidencia de 3.17/100.000) con un incremento del 44% respecto del mismo periodo del año anterior (189 casos: incidencia de 2.19/100.000). La incidencia en niños ha aumentado un 60% con 140 casos (incidencia de 11.15/100.000), siendo seis veces superior a la del adulto (1.81/100.000). El 70% de los casos tienen 8 o menos años. Hasta la fecha han muerto 24 casos de los 1ue 10 corresponden a niños. De los casos confirmados en 2003, 58% lo han sido por serogrupo A. Todos los casos han sido esporádicos no habiéndose detectado brotes familiares o institucionales. Para evitar más casos se ha implantado la vacunación de niños de 18 meses a 8 años utilizando vacuna polisacárida simple A fabricada por la compañía “Gabrichevsky Federal Unitary Company”. Cerca de 300.000 niños han recibido la vacuna entre octubre y noviembre de 2003 y la campaña se cerrará para finales de 2003. Hepatitis B vaccination a priority for local prison health delivery plans Hepatitis B vaccination a priority for local prison health delivery plans CDR Weekly 2003; 13 (47): 5-6 Palabra clave: Hepatitis B Se comenta en este artículo que las acciones encaminadas hacia la implementación de la vacuna frente a la Hepatitis B en todos los centros de recepción de prisioneros, ha sido considerada como una actividad prioritaria en la normativa aparecida en Septiembre de 2003 con tal fin, para el desarrollo de los Planes de Salud de las prisiones locales. Las enfermedades de declaración quedarían como un área de modernización prioritaria. Si las prisiones locales reciben prisioneros en custodia, ejercerán una especial atención a la consecución de los planes de vacunación frente a la Hepatitis B. Cluster of cases of tetanus in injecting drug users in England Cluster of cases of tetanus in injecting drug users in England CDR Weekly 2003; 13 (47): 1-4 Palabra clave: Tétanos Se comenta en este artículo la notificación de cinco casos de tétanos en usuarios de drogas por vía intravenosa en el Reino Unido, desde el mes de Julio de 2003. De estos, cuatro fueron declarados en Noviembre. Cuatro procesos fueron mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y los 26 años. Todos han sobrevivido. Posteriormente se comenta que en la semana 46 se notificó un nuevo caso con los mismos antecedentes epidemiológicos que los anteriores, que falleció. Todos ellos han sido diagnosticados clínicamente, y ninguno se ha confirmado microbiológicamente. Al mismo tiempo se señala que de los 175 casos verificados en el Reino Unido entre 1984 y 2000, ambos inclusive, solamente el 14% de ellos fueron confirmados microbiológicamente. La distribución geográfica de los últimos casos referidos fue bastante extensa. Se concluye afirmando que se esperan más casos de tétanos en usuarios de drogas por vía intravenosa, y se alerta sobre este posible aumento. CDC. Outbreak of severe rotavirus gastroenteritis among children. Jamaica, 2003 CDC. Outbreak of severe rotavirus gastroenteritis among children. Jamaica, 2003 MMWR 2003; 52: 1103-1105. Palabra clave: rotavirus Se describe un brote de gastroenteritis por rotavirus en Jamaica que se inició en mayo de 2003 y afectó sobretodo a niños menores de 5 años. Se registraron 12 muertes entre junio y julio. Hasta este momento no se ha identificado ninguna fuente alimentaria ni acuática común. Las estrategias de control van dirigidas en especial a evitar la mortalidad, mediante la educación sanitaria de padres y profesionales sanitarios sobre los beneficios de las fórmulas para rehidratación oral. Este brote ilustra de nuevo la importancia del rotavirus como agente causal de gastroenteritis en niños pequeños y su elevada letalidad en países en vías de desarrollo. La disponibilidad en un futuro próximo de una vacuna más segura que la anterior permitirá sin duda controlar un problema importante de salud pública en los países pobres. CDC. First human death associated with racoon rabies. Virginia, 2003 CDC. First human death Virginia, 2003 MMWR 2003; 52: 1102- 1103. Palabra clave: rabia associated with racoon rabies. Se describe el primer caso de rabia humana asociada a mapaches. Se trata de un hombre de 25 años, previamente sano, que falleció en marzo de 2003 a causa de una meningoencefalitis con confirmación histológica de etiología rábica. El estudio microbiológico mediante técnicas de biología molecular identificó un subtipo de virus procedente de una variante de virus rábico de los mapaches. La homología genética fue del 100% con la variante de virus rábico de los mapaches de Virginia. Se desconoce el mecanismo de transmisión de la infección en este caso, aunque durante los últimos 6 años el paciente había vivido en un área endémica de rabia en mapaches.