Download Descargar el archivo PDF
Document related concepts
Transcript
Crónica ANA R. CALERO (2014). UNA MIRADA A LA ESCENA TEATRAL INDEPENDIENTE ALEMANA. VALENCIA: UNIVERSIDAD DE VALENCIA El teatro alemán es escasamente conocido en España. Los clásicos alemanes, aunque están presentes en una amplia oferta editorial, son poco representados; pocas veces sube al escenario un texto de Goethe o de Schiller, menos aún de Kleist. En cuanto al teatro contemporáneo alemán, tampoco es habitual su presencia en la escena española, a excepción de los siete u ocho textos de Bertolt Brecht que se repiten temporada tras temporada en las más diversas versiones escénicas. Y si hablamos del teatro independiente o alternativo alemán, su presencia es aún más escasa y se limita casi únicamente a algunas salas alternativas. Aparte de Botho Strauss, Heiner Müller y George Tabori, no hay casi presencia de dramaturgos alemanes en la cartelera teatral española. En cuanto a los directores de escena o los colectivos teatrales actuales, el desconocimiento es aún mayor. Por eso es de agradecer la edición de este libro que hace una descripción del panorama teatral alternativo en Alemania, al parecer muy activo, que ha generado un circuito y ha fidelizado una notable cantidad de espectadores. El libro comienza señalando la singularidad histórica del teatro alemán, que no aparece como arte consolidado hasta mediados del siglo XVIII. Efectivamente, el teatro alemán no tiene Renacimiento ni Barroco, pero posee un potente Romanticismo con obras de una extraordinaria fuerza literaria y teatral. Lo que surge entonces en Alemania no es únicamente una sólida escritura teatral, sino una elaborada y profunda crítica teatral con su origen en Lessing. La tradición que nace entonces ha evolucionado y se ha prolongado ininterrumpidamente hasta la actualidad. La literatura teatral y la escenificación alemanas han pasado de un relato con una fábula totalmente Acotaciones, 37 julio-diciembre 2016 249 Resaeña reconocible y un contenido ideológico que admite una escasa cantidad de interpretaciones a ostentar una diversidad estética y temática como no había tenido anteriormente y ser unos de los principales representantes del llamado teatro posdramático. La introducción histórica que sigue al prólogo señala la influencia de las giras por Alemania del Living Theatre y el mayo del 68 francés como los principales orígenes del actual teatro independiente. Uno de los principales síntomas de esa influencia es el cambio de la figura del director por la creación colectiva en la que todos los elementos del espectáculo se crean durante el proceso de ensayos, texto incluido. Señala la autora que el nacimiento del teatro independiente alemán es también producto del clima de agitación social e incluso terrorismo que se dio a finales de la década de los 60 y principios de los 70, con atentados políticos, manifestaciones violentas, reaparición de grupos neonazis y, sobre todo la actividad de las ultraizquierdistas Fracción del Ejército Rojo y Grupo Baader-Meinhof, cuyos líderes fueron encarcelados y murieron en la cárcel en circunstancias que nunca se aclararon lo suficiente. La inestabilidad social, la falta de futuro y la atmósfera inquietante de aquella época se reflejaron en las primeras producciones independientes. De este caldo de cultivo nace un movimiento denominado Freie Szene o Freie Theater, que la autora deja en su idioma original porque la traducción Teatro Libre es poco afortunada, pues no recoge el matiz de diversidad y ausencia de código estético y temático común a todos los grupos que caracteriza al teatro independiente alemán. Según la autora una de las características más destacadas de la Freie Szene es que no se limita a montar obras, sino que promueve relaciones de colaboración entre las compañías, y éstas se traducen en organización de circuitos de exhibición, publicaciones, información de convocatorias de ayudas públicas, festivales, encuentros, noticias de carácter político, cursos de formación, etc. Es decir, que se trata de un movimiento organizado con unos amplios objetivos de una gran claridad. Esta colaboración entre grupos de teatro comenzó en 1964, con la primera edición del Berliner Thetertreffen, un festival promovido por entidades oficiales con finalidad no solo cultural, sino política, en competencia con el Berlín socialista, que concentraba compañías, Acotaciones, 37 julio-diciembre 2016 250 Crónica autores y directores de prestigio internacional, como el Berliner Ensemble o Heiner Müller. Dentro de este festival berlinés existió desde comienzos una pequeña sección de la Freie Szene que aprovechó los recursos oficiales para ganar espectadores e influencia. Esa es otra de las características de la Freie Szene: a pesar de ser un movimiento que escenifica espectáculos por lo general críticos y con estéticas innovadoras, no tiene problemas en acudir a las ayudas oficiales. De la lectura de este libro se deduce que las relaciones entre el teatro y los organismos oficiales con competencias culturales son en Alemania muy diferentes de las existentes en España, pues allí está subvencionado todo el teatro, aunque sea en una medida diferente según el tamaño y el coste de la producción. El acceso a las ayudas públicas no tiene allí un carácter selectivo como en España, sino que todas las compañías pueden solicitarlas y conseguirlas; dicho de otra manera, no se tiene la impresión de que las ayudas públicas son otorgadas por el gobierno, sino que las proporciona el Estado alemán y las entidades oficiales desempeñan un mero papel gestor. Otra idea que se desprende de la lectura del libro es la de que en Alemania la crítica teatral tiene un papel mucho más influyente que en España, pues las posibilidades de crecimiento de un grupo teatral dependen mucho de que consiga o no aparecer en una de las dos revistas teatrales que existen. Pero la crítica teatral suele fijar su atención preferentemente en el teatro de producción pública y en las compañías privadas de carácter más comercial y el teatro independiente encuentra dificultades para acceder al circuito comercial precisamente a causa de una de sus características estructurales: el trabajo colectivo, que choca con el trabajo especializado y compartimentado en diferentes «oficios». Este libro cubre la gran carencia informativa que tenemos sobre el teatro independiente alemán, aunque solo en parte, pues proporciona una importante cantidad de datos en forma de nombres de festivales, compañías, directores y dramaturgos, pero se queda corto en la profundización en el trabajo llevado a cabo por esos artistas y compañías. Se echa de menos una descripción de la estética de los montajes, de los recursos organizativos, las temáticas abordadas y, sobre todo, de la recepción de los espectadores. Jorge Saura Acotaciones, 37 julio-diciembre 2016 251