Download treinta - INAEBA || Aula Virtual
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CIENCIAS SOCIALES P R I M A R I A Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 1. Introducción al estudio del pasado. El ser humano antes de la escritura y la apropiación de la naturaleza: características del periodo prehistórico. Entraron por el norte los primeros pobladores de América. El alumno: ? Identifica su historia personal en relaciona al paso del tiempo como acercamiento al estudio del pasado. ? Comprende la evolución del ser humano en el periodo de la Prehistoria. ? Reconoce cómo fue el circuito territorial de la especie humana. ? Ordena cómo fue la dinámica de vida durante el periodo prehistórico, sus utensilios y su adaptación a los distintos ambientes. ? Identifica la teoría más generalizada de cómo se ocurrió el origen del poblamiento de América. TEMAS Historia personal y medición del tiempo como acercamiento al estudio del pasado. La Prehistoria y sus principales características. Orígenes y recorrido territorial de la especie humana. Revisar teorías del origen del hombre. ? REFERENCIACIÓN Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 97- 99. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 129132. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA 20 min. La dinámica de hombres y mujeres del periodo prehistórico. La Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 123. 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 132 y 133 agricultura y politeísmo durante el Neolítico. 20 min. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 123 – 124. El origen del poblamiento de América por el Estrecho de Bering. Sus Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 100. principales características físicas, raciales y dinámica de vida. 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 115. 20 min. ? ? CASA 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 133 y 134. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa en sus guías y/o su aula virtual los tema del bloque. - Ubica en un mapa la trayectoria y redacta un escrito que responda al origen del poblamiento de América y sus características físicas, marcando las diferencias de otras constituciones raciales. - Mapa con la trayectoria que hicieron los primeros pobladores de América. - Dibujo marcando sus características físicas y las diferencias de otras constituciones raciales. - Texto respondiendo las preguntas: ¿Cómo imaginas y sabes que fue la evolución del hombre primitivo? ¿Qué teorías sobre el origen del hombre conoces, qué opinas de ellas? ¿Qué cambios y que continuidades hay entre el hombre primitivo y el hombre moderno? www.inaeba.guanajuato.gob.mx 2 dos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA PROPÓSITOS Bloque 2. Y la Tierra no era plana: nuevos pueblos sacuden sus ideas. Una corriente de pensamiento llamada Renacimiento. El Humanismo y la Reforma Protestante. ¿Descubrieron América? Hablemos del proceso de conquista española en América. El alumno: ? Reconoce los antecedes y las principales ideas que se generaron en el Renacimiento. Comprende las las formas de de gobierno, la dinámica comercial y social deldel momento. Identifica el Comprende formas gobierno, la dinámica comercial y social momento. Identifica el Humanismo y la reforma protestante. Humanismo y la reforma protestante. ? Conoce los viajes de Cristóbal Colón. ? Identifica la expedición de Cortés y sus alianzas indígenas. ? Explica la resistencia indígena. Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlan. TEMAS REFERENCIACIÓN Antecedentes y principales ideas sobre el mundo y sobre el hombre que se generaron en el Renacimiento, personajes claves como Copérnico. Formas de gobierno, administración y dinámica comercial de la época, así como las aportaciones en la ciencia, el arte y la música clásica. El Humanismo y personajes como Cervantes. La Reforma Protestante y la Contrarreforma. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 132. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 129. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 135138. ? TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 20 min. ? Dos mundos separados: América y Europa, viajes de Cristóbal Colón, Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, viajes de circunnavegación de Magallanes y primeras expediciones al p. 102. México prehispánico: Francisco Hernández de Córdoba y Juan de 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 133. Grijalva. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 138140. La conquista de Hernán Cortés. La explicación de la conquista y Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, formación de la Nueva España, un personaje clave: la Malinche. p. 103. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 134. 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 141 y 142. 20 min. ? 3 tres www.inaeba.guanajuato.gob.mx 20 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consulta el aula virtual. - Identifica en un escrito los rasgos principales que caracterizaron el periodo del Renacimiento. Investigar y observar algunas obras de arte del momento. - Ubica en un mapa los recorridos y los lugares encontrados, redactar un resumen del tema con los datos más importantes del descubrimiento y la conquista de América. - Mapa con los recorridos realizados desde España en el descubrimiento de América. - Escrito que responda las preguntas. Con lo que sabes imagina ¿cómo fueron los primeros encuentros entre españoles e indígenas, cómo eran y pensaban cada uno? ¿Qué hubieras hechos en una situación similar? - Cuadro comparativo entre ideas actuales y del Renacimiento en los temas: idea del hombre, idea sobre lo divino, y la idea de lo bello. www.inaeba.guanajuato.gob.mx cuatro Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria 4 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 3. Después de la conquista una ? Reconoce cómo se realizó la conquista espiritual en México. La evangelización. nueva administración se ? Identifica las características generales de la organización económica, política y instala en Nueva España: de social del Virreinato. ? Explica las características de la sociedad virreinal y la transformación de los paisajes la encomienda al virreinato. (económico, político, social y cultural) de la época. La evangelización. TEMAS REFERENCIACIÓN 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA La conquista espiritual y la resistencia cultural. La evangelización: Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 103. conventos y monasterios. Obras de beneficencia y la Segunda 3 grado. Guías de estudio 2009, p. 126. 20 min. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 143-145. Audiencia. ? La Nueva España, organización, economía y política; figuras Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. importantes: los caciques; el mundo durante la minería (Zacatecas, 104. Guanajuato y Pachuca) y el intercambio de productos con Europa y 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 128, 20 min. Asia mediante los puertos de Acapulco y Veracruz. Otras actividades pp.131-133. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 145 - 149. importantes: agricultura, ganadería y manufacturas. ? ? La herencia de la Colonia: los mestizos. Básica: 3 grado. Secundaria. Guía de estudio 2009, p. 131. 2 grado. Secundaria. Guía de estudio 2009, p.134. 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 150 y 151. 20 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Escrito sobre las características de la conversión religiosa y administrativa de El alumno: los indígenas. ¿Qué pensaban de los indígenas los frailes y los españoles? -Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consulta el aula virtual. ¿Cuáles fueron las formas de resistencia indígena? -Identifica las principales características de la evangelización indígena. -Cuadro comparativo entre la administración actual y la administración de la -Organiza en un cuadro la administración de la colonia. -Relaciona en sus guías y/o en su aula virtual, en pinturas, fotografías o colonia: los gobernantes, cargo, nombre y funciones. ¿Cuáles de estos aparatos y funciones siguen en la actualidad, en qué han cambiado, qué bosquejos, la herencia que dejó la colonia. opinas de ellos? 5 cinco www.inaeba.guanajuato.gob.mx Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 4. Tanta burocracia no permitía el ascenso de los hijos de españoles: el movimiento de Independencia, proceso general, antecedentes y causas. El alumno: ? Identifica los antecedentes y las diferentes etapas del movimiento de la Independencia, sus principales actores y su ideario. ? Reconoce las ideas de Morelos, el Congreso de Chilpancingo y la resistencia insurgente. TEMAS REFERENCIACIÓN 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA Antecedentes (rebelión de Pedro de la Portilla) y las diferentes Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 105. etapas del movimiento de la Independencia. El común del pueblo 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 151-154. 20 min. igual de rezagado, pero los criollos querían un límite para peninsulares. ? Movimiento insurgente y su ideario. Hidalgo y los primeros Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. insurgentes. Muerte de Hidalgo. Reflexionar sobre los eventos caóticos 105. 20 min. ocurridos en la Alhóndiga de Granaditas y la representación simbólica 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 154 y 155. del pueblo en una gente común “El Pípila”. ? Vicente Guerrero y la resistencia insurgente. Las ideas de Morelos, el Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 105. Congreso de Chilpancingo y antecedentes de la Constitución de 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 142. 20 min. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 156-158. Apatzingán. ? EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consulta en el aula virtual. - Ordena una línea del tiempo de la colonia hasta la Independencia, marcando sus principales eventos y características, redactar un resumen sobre las causas y los principales eventos de la misma. - Línea del tiempo con los principales eventos administrativos, políticos y sociales desde la colonia hasta la Independencia - Resumen con los principales acontecimientos del Movimiento Insurgente. ¿Cuáles fueron las razones sociales, económicas y políticas por las que inició el Movimiento de Independencia? ¿Cuáles fueron las motivaciones y reacciones del común de la gente y cuáles las de los criollos? www.inaeba.guanajuato.gob.mx 6 seis CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 5. Un emperador mexicano: Iturbide luego del triunfo de Independencia. Ahora que somos independientes de España, ¿cómo nos gobernamos? Las diferentes Constituciones mexicanas: 1824, 1857 y 1917. El alumno: ? Reconoce el proceso de Independencia, el reconocimiento de España y otros países. Identifica el complejo proceso de pacificación y el nuevo proyecto de nación. ? Identifica la diferencia entre patria, nación y el proyecto que se generaba. ? Conoce el Primer Imperio mexicano y su término. ? Ordena el proceso de inestabilidad recorrido hasta la formulación de las diferentes Constituciones, particularmente las de 1824, 1857 y 1917. ? Selecciona las características, dinámicas sociales y políticas de la época. ? Conoce a los participantes, ideas y acciones durante este proceso. TEMAS REFERENCIACIÓN El proceso de Independencia, el reconocimiento de España y otros países y el complejo proceso de pacificación del nuevo proyecto de nación. El primer imperio mexicano, la entrada triunfante de Iturbide y su término. Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 106 y 107. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 137. 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 143-144. 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 158 y 159. El proceso de inestabilidad recorrido desde la Independencia hasta la formulación de las diferentes Constituciones, particularmente las de 1824, 1857 y 1917. Características, dinámicas sociales y políticas de este periodo. Actores, ideas y acciones durante este proceso de Independencia a estado-nación. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 137. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 141 y 146. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 151. 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 147. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 159-162. ? ? 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. - Organiza un resumen del proceso de Independencia de México y el paso al Primer Imperio mexicano con Iturbide, las principales característica y eventos del proceso posterior a la Independencia hasta la formulación de las diferentes constituciones, actores e ideas. - Cuadro comparativo de lo más representativo de las Constituciones de 1824, 1857 y 1917. - Escrito sobre las características políticas y económicas del país. ¿Qué hubiera sido la mejor opción para nuestro país? ¿Por qué? ¿Cómo era nuestro país después de la Independencia? www.inaeba.guanajuato.gob.mx 7 siete PRIMARIA Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 6. El respeto a las diferencias ? Define el valor del respeto para establecer relaciones con las personas y convivir de manera pacífica dentro de la sociedad. como base de la ? Reconoce las reglas, normas, obligaciones y deberes que tiene que respetar y a su convivencia social. vez realizar. 1 hora Establece actitudes de respeto, colaboración y ayuda mutua con las personas que lo rodean. ? Concepto de respeto en la convivencia social. Colaboración y ayuda mutua entre los miembros de la localidad. Reglas, normas, obligaciones, derechos y deberes para la convivencia social en la vida cotidiana. ? REFERENCIACIÓN Básica: 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 100 – 103 y pp. 105 – 106. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 163. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 163-166. TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Identifica el valor del respeto en la convivencia diaria con las personas. -Reconoce la importancia de respetar las reglas, normas, obligaciones y deberes como base de la convivencia pacifica. -Identifica sus obligaciones y deberes que tiene como persona dentro de la sociedad. Definición de respeto y su aplicación y en la vida cotidiana. -Lista de las reglas y normas que se establecen en los grupos sociales, organizaciones o instituciones. -Lista de sus obligaciones y deberes en su vida diaria -Descripción de acciones que realiza en su vida para la colaboración y ayuda de las demás personas. www.inaeba.guanajuato.gob.mx 8 ocho TEMAS Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 7. Diferencias entre localidad, municipio y delegaciones. El alumno: ? Identifica la diferencia entre localidad, municipio y delegación; así como las características sociales de su localidad. ? Conoce las formas de organización de su localidad y las compara con otras localidades. ? Conoce sus derechos y deberes que tiene dentro de su localidad. Localidad, municipio y delegaciones. Las formas de organización de la localidad, el municipio y la delegación. Los derechos de los ciudadanos en el municipio. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno: -Reconoce la diferencia entre localidad, municipio y delegaciones. -Identifica las formas de organización de su localidad. -Reconoce sus derechos y deberes dentro de su localidad. www.inaeba.guanajuato.gob.mx TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS TEMAS ? CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA REFERENCIACIÓN Básica: 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 110112. 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 129 –131. 1 Primaria. Material de contenido 2011, p. 166. 1 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 167 y 168. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 60 min. 30 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -Tabla sobre las diferencia entre localidad, municipios y delegaciones. -Cuadro sobre la forma de organización de la localidad. -Cuadro de sus derechos y deberes. nueve PRIMARIA 9 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA PRIMERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 8. La convivencia social y la ? Identifica su valor como persona dentro de la sociedad relacionando que todas las personas son iguales ante la ley. importancia de las leyes. ? Identifica los aspectos generales del artículo tercero de la Constitución Política de los 1 hora Estados Unidos Mexicanos. TEMAS REFERENCIACIÓN Igualdad ante la ley. Derecho a la educación. La Secretaría de Básica: 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, Educación Pública (SEP). pp. 103 – 104. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 163, 164, 166 y 167. 1 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 168 170. TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. ? EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Identifica la igualdad de las personas ante la ley. -Conoce el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -Reconoce su valor como persona y su derecho a recibir una educación. -Escrito sobre la descripción del porque las personas son iguales ante la ley. -Escrito de la explicación del artículo tercero. -Bitácora en donde escribe la importancia de recibir educación. www.inaeba.guanajuato.gob.mx 10 diez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 1. Civilizaciones que desarrollaron escritura, comercio y grandes edificaciones: Mesopotamia y Egipto. Grandes civilizaciones de la región de Mesoamérica: organización política, centros urbanos y religión: olmecas, teotihuacanos y mayas. El alumno: ? Reconoce las características, el ingenio y las contribuciones a la humanidad de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. ? Identifica las diferencias entre las regiones: Mesoamérica y Aridoamérica. ? Ordena las características y periodos de las diferentes cultura de Mesoamérica. ? Conoce la organización política, centros urbanos y religión: olmecas, teotihuacanos y mayas. TEMAS Las características y el ingenio de Mesopotamia: arte, sociedad, organización social y política. Las características y el ingenio de Egipto: arte, sociedad, organización social y política. Aportaciones de los fenicios: el alfabeto y flota mercantil. ? Las diferencias entre las regiones: Mesoamérica y Aridoamérica. Características y periodos de las diferentes culturas de Mesoamérica: organización política, centros urbanos y religión: olmecas, teotihuacanos y mayas (el Popol Vuh y Chilam Balam). ? REFERENCIACIÓN Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 124 125. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, pp. 121 – 123. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 127 - 130. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp.127 - 129. 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 101 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009 pp.117 – 123. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 130 - 134. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del tema en las guías y/o aula virtual los temas del bloque. -Ubica en un mapa Mesopotamia y Egipto. -Ubica en un mapa Mesoamérica y Aridoamérica, así como la ubicación de culturas como: olmecas, teotihuacanos y mayas. -Identifica las características principales de las culturas: olmecas, teotihuacanos y mayas, su organización política, centros urbanos y religión. - Cuadro comparativo entre de Mesopotamia y Egipto: características y aportaciones a la humanidad de cada una. - Mapa con las diferencias entre Mesoamérica y Aridoamérica, además de la ubicación de las culturas: Olmeca, Teotihuacana y Maya. Egipto y Mesopotamia. - Lista de las características de las culturas, organización política, centros urbanos, comercio, religión y aportaciones de cada una a la humanidad. www.inaeba.guanajuato.gob.mx 11 once PRIMARIA Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 2. Los caballeros y sus andanzas por las villas: la vida en Europa durante la Edad Media. De caballeros a colonizadores: hablemos de las exploraciones marítimas de Colón a América. El alumno: ? Comprende el impacto del desmoronamiento del Imperio romano. La división de la Iglesia católica. Reconocer las principales características del mundo islámico, su expansión y las implicaciones del Imperio bizantino. ? Relaciona la vida en Europa de la etapa feudal durante la Edad Media y las Cruzadas. ? Reconoce el cambio en el proceso de una etapa feudal en la Edad Media a un periodo de conquista y exploración colonial. ? Identifica las exploraciones marítimas de Colón y Cortés a América. TEMAS REFERENCIACIÓN ? Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio romano, Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. comprender el impacto del desmoronamiento del Imperio. Las 130 y 131. principales características del mundo islámico, su expansión y las 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 134 - 136. implicaciones del Imperio bizantino hasta la división de la Iglesia católica. Comprender la vida en Europa en la etapa feudal durante la Edad Media y antecedentes y características de las Cruzadas. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 20 min. El proceso de una etapa feudal en la Edad Media a un periodo de Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 131, 135 y 136. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 125. 3 grado Secundaria. 20 min. conquista y exploración colonial. Guías de estudio 2009, pp. 123 – 125. ? Las exploraciones marítimas de Colón y Cortés a América. 2 Primaria. Material de contenido 2011, p. 137. Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 102. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 137 - 139. 20 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. -Organiza un resumen sobre las principales características del debilitamiento del Imperio romano, el surgimiento del Imperio bizantino, la división de la Iglesia católica, las características de la Edad Media y las Cruzadas. -Ubica en un mapa los viajes de Colón y Cortés a América y las colonias Europeas del periodo. Realizar un resumen del cambio en el proceso de una etapa feudal en la Edad Media a un periodo colonial. - Mapa con los viajes de Colón y Cortés a América y las colonias Europeas del periodo. - Síntesis del proceso de cambio de la etapa feudal en la Edad Media a un periodo colonial. - Cuadro comparativo del ser humano de la Edad Media y del periodo actual: forma de vestir, de pensar, de actuar, comida, relación con lo divino y medio ambiente, economía y administración política. www.inaeba.guanajuato.gob.mx 12 doce ? Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 3. Tiempo de inestabilidad política y social: de Iturbide al Segundo Imperio, ¿quiénes eran los liberales y quiénes los conservadores? CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Reconoce a manera general los diferentes procesos políticos, económicos y sociales desde Iturbide hasta el Segundo Imperio. ? Identifica los ideales, personajes y eventos de los liberales y los conservadores durante el siglo XIX. TEMAS REFERENCIACIÓN Los procesos políticos, económicos y sociales desde Iturbide hasta el Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, Segundo Imperio. Guadalupe Victoria, el primer presidente de México. p. 106. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 140 142. ? Ideales, personajes y eventos de los liberales y los conservadores Básica: 3 grado Secundaria. Guía de estudio durante el siglo XIX. 2009, p. 146. 2 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 142 y 143. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA ? 30 min. 30 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. - Describe en un cuadro sinóptico las principales características de los procesos políticos, económicos y sociales desde Iturbide hasta el Segundo Imperio. - Ordena en un escrito comparativo las características entre liberales y conservadores. -Organigrama con las principales características de los procesos políticos, económicos y sociales desde Iturbide hasta el Segundo Imperio. -Cuadro comparativo entre liberales y conservadores: ideas, personajes, acontecimientos principales. www.inaeba.guanajuato.gob.mx 13 trece CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA PROPÓSITOS Bloque 4. Por un Segundo Imperio en México, ahora con un extranjero. Retorno al modelo de administración política: la república, hablemos de aspectos políticos, administrativos y sociales. Juárez y su contribución por un Estado laico. Guerra de Reforma. El alumno: ? Reconoce el ambiente social, político y económico del país que suscitó un Segundo Imperio. Identifica ideas y acciones del mandato de Maximiliano hasta su derrota. Identifica que posterior al Segundo Imperio se generó la consolidación de la República. Identifica las ? aportaciones de Juárez durante la restauración. Conocer la Guerra de Reforma y la democracia política. ? Conoce las diferencias entre virreinato, imperio y república. ? Ordena la participación de la Iglesia católica en México: del clero regular al clero secular, su intervención en la organización social y económica de aquella época, y las necesidades e ideas que guardaba el Estado. TEMAS REFERENCIACIÓN El ambiente social, político y económico del país que suscitó un Segundo Imperio. Ideas y acciones del mandato de Maximiliano hasta su derrota. La instauración de la república. Guerra de Reforma y las aportaciones de Juárez y la democracia política. Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 108. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp.142 – 144. 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, págs. 145 y 146. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 144 - 146. Luego del Segundo Imperio viene la consolidación de la República. Las aportaciones de Juárez al estado laico (ley de registro civil) y la educación. La Iglesia católica, su papel, influencia y la labor en la sociedad. Las necesidades e ideas que guardaba el nuevo Estado mexicano. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 141 y 144. 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, p. 152. 2 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 146 y 147. ? ? ? ¿Cuáles son las diferencias entre virreinato, imperio y república? TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 20 min. 20 min. Básica: 3 grado Secundaria. Guía de estudio 2009, p 128. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 147 - 149. www.inaeba.guanajuato.gob.mx catorce 20 min. 14 CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. - Ordena un resumen con las ideas principales sobre los hechos ocurridos durante el Segundo Imperio, su derrota y la restauración de la república. - Ubica una línea del tiempo con los eventos políticos y económicos más importantes desde la Independencia hasta la restauración de la república. - Explica en un cuadro comparativo las características y las funciones que tendrían la Iglesia y el Estado. - Línea del tiempo con los eventos políticos y económicos más importantes desde la Independencia hasta la restauración de la república. - Cuadro comparativo entre las funciones de la Iglesia y el Estado y los cambios que tuvieron luego de la Reforma. www.inaeba.guanajuato.gob.mx quince Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria 15 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 5. El que tenga tienda que la atienda… sino pierde como nosotros la mitad de su territorio: los texanos querían independizarse y el presidente Santa Anna hizo una mala negociación. El alumno: ? Reconoce el contexto nacional previo, durante y posterior al mandato de Santa Anna. ? Conoce las características principales de la dictadura de Santa Anna hasta su término. ? Identifica motivaciones del Plan de Ayutla. ? Identifica por qué los texanos pedían independizarse y por qué perdimos más de la mitad de nuestro territorio. TEMAS REFERENCIACIÓN El contexto nacional previo, durante y posterior al mandato de Básica: 3 parte Primaria. Guía de estudio 2009, Santa Anna. Características del Imperio de Santa Anna hasta su p. 140. derrota y el Plan de Ayutla. 2 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 149 y 150. ? ¿Por qué perdimos más de la mitad de nuestro territorio? ¿Por qué los Básica: 3 grado Secundaria. Guía de estudio texanos querían independizarse? 2009, p. 148. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 150 152. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA ? 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos de los temas en las guías y/o su aula virtual el tema del bloque. - Ubica en un mapa el territorio perdido. Redacta un escrito sobre ¿Por qué perdimos parte de nuestro territorio? Agrega una reflexión sobre periodos y eventos en que nuestro país se ha visto afectado o intervenido y si nuestro país ha intervenido a otra nación. - Mapa del territorio perdido. - Escrito reflexionando sobre ¿Por qué perdimos parte de nuestro territorio? ¿En qué otros periodos y formas se ha visto afectado o intervenido nuestro país? ¿Qué entiendes por soberanía? www.inaeba.guanajuato.gob.mx dieciséis 30 min. 16 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria CIENCIAS SOCIALES SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 6. Cobradores que entran a fuerza en casa; franceses, españoles, ingleses y norteamericanos: intervenciones militares en México. Hablemos de la que le ganamos al mejor ejército del mundo, la batalla del 5 de mayo de 1862. El alumno: ? Identifica las intervenciones militares en nuestro país desde la Guerra de los Pasteles, la pérdida de Texas y el cobro de la deuda externa. ? Conoce la intervención francesa y la batalla del 5 de mayo de 1862, le ganamos al ejército más poderoso de ese entonces. ? Relaciona las diferentes reacciones que ha tenido el pueblo mexicano con relación a las intervenciones militares. TEMAS REFERENCIACIÓN Las intervenciones militares que ha tenido nuestro país desde la Guerra de los Pasteles, perdida de Texas (el tratado GuadalupeHidalgo) y el cobro de la deuda externa. La intervención francesa y la batalla del 5 de mayo de 1862; de 1821 a 1867 planes de reconquista de España. Básica: 2 parte Primaria. Guía de estudio 2009, p. 108. 3 parte Primaria. Guía de estudio 2009, pp.140 – 144. 2 grado Secundaria. Guía de estudio 2009, p. 152. 3 grado Secundaria. Guía de estudio 2009, págs. 144, 145, 149, 150. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 152 - 154. Analizar las diferentes posturas y reacciones que ha tenido el pueblo mexicano en cada una de las intervenciones militares. Reflexionar sobre el impacto en la economía y lo social de estos eventos. La crisis monetaria de 1820-1870: escasez de circulante. Básica: 3 parte Primaria. Guía de estudio 2009, p 143. 2 parte Primaria. Guía de estudio 2009, p. 108. 2 grado Secundaria. Guía de estudio, 2009 p. 152. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 154 - 156. ? ? 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. - Ubica en una línea del tiempo los eventos militares más importantes desde la Independencia hasta la batalla del 5 de mayo de 1862. - Reflexiona sobre el impacto en la economía y lo social de estos eventos. - Línea del tiempo con los eventos militares y sociales más importantes desde la Independencia hasta la batalla del 5 de mayo de 1862. - Escrito con la descripción de los efectos en lo económico y social de estos eventos. www.inaeba.guanajuato.gob.mx diecisiete PRIMARIA 17 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 7. México y la entidad: pluriétnicos y pluriculturales. TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Identifica la diversidad cultura de México como base del sus orígenes. ? Establece actitudes de aprecio y respeto a la diversidad ética y cultural de México. 1 hora TEMAS ? CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Respeto a la diversidad étnica y cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN REFERENCIACIÓN Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 137-138. 2 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 157 y 158. TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE www.inaeba.guanajuato.gob.mx dieciocho -Cuadro de la diversidad étnica y forma de vida. El alumno: -Identifica las características de la diversidad étnica y cultural del país. -Escrito sobre la diversidad cultural presente en el país. -Reconoce de las características propias de la diversidad cultural. 18 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 8. La entidad en la República Mexicana. CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Menciona las autoridades municipales que hay en su localidad. ? Nombra las funciones de cada uno de los poderes del estado. ? Identifica las funciones que realiza el gobierno y las autoridades municipales en los estados. ? Menciona que la República Mexicana se compone de 32 entidades conformadas y unidos por una autoridad. TEMAS REFERENCIACIÓN El gobierno, las autoridades municipales de la entidad y los Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, componentes del Estado. págs. 130 y 132. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 168-169. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 158 - 162. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Conoce la forma de organización del gobierno y autoridades municipales. -Identifica los poderes del estado y autoridades municipales. -Enlista los estados y forma de gobierno que conforman la República Mexicana. -Lista de las funciones que el gobierno y las autoridades municipales realizan. -Lista de las funciones que realiza el gobierno y las autoridades municipales. -Cuadro sinóptico con la división de poderes y sus funciones. -Cuadro sinóptico con las autoridades municipales y sus funciones. www.inaeba.guanajuato.gob.mx diecinueve ? 19 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 9. Igualdad de derechos de los mexicanos. CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la ley máxima de la nación. ? Identifica algunos de sus derechos entre los principales reconoce los que se relacionan con su vida cotidiana. TEMAS REFERENCIACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 3°, Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, 5°, 6°, 24°, 35° y 123°. págs. 135 y 136. 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 167, 168 y 170. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 162 - 166. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. ? El alumno: -Identifica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -Examina sus derechos y su aplicación en ámbito social. -Nombra su derecho a recibir educación, trabajo digno, salud, voto y libertad de creencias. www.inaeba.guanajuato.gob.mx EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -Tabla con la descripción de sus derechos. -Tabla comparativa en relación a sus derechos; si se cumple o en alguna vez no se cumplieron. -Escrito sobre su derecho a la educación, trabajo digno, salud, voto y libertad de creencias. -Lista de las ventajas que brinda el derecho a tener un trabajo digno. -Lista de situaciones en donde no se brindan sus derechos junto con la posible solución a dicha situación. veinte CRITERIOS DE EVALUACIÓN 20 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 10. La entidad forma parte de México. El alumno: ? Identifica el mapa de México, sus características y límites geográficos. ? Representa geográficamente su entidad, municipio y localidades colindantes en el mapa de México. ? Identifica que la República Mexicana se compone de 31 entidades y un Distrito Federal conformadas y unidas por una autoridad. TEMAS ? CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA Características de la República Mexicana. REFERENCIACIÓN Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 113-115 y 127. 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 91-93. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 166 - 171. La República Mexicana, ubicación de la entidad en el mapa de 2 Primaria. Material de contenido 2011, págs. México y sus colindancias. 171 y 172. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 60 min. 30 min. 60 min. ? El alumno: -Identifica los límites geográficos en el mapa de México. -Ubica su entidad en el mapa de México. -Dibuja mapas del espacio geográfico de su entidad. www.inaeba.guanajuato.gob.mx EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -Dibujo del mapa de México. -Señalamiento de la ubicación de su entidad en el mapa de México. -Mapa de México en donde resalta la ubicación de su entidad. veintiuno CRITERIOS DE EVALUACIÓN 21 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 11. Características físicas y recursos naturales. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Identifica las principales características físicas, los recursos naturales de su entorno y la importancia del agua para la existencia de la flora y fauna. ? Representa el lugar donde vive a través de diferentes puntos de referencia como montañas, ríos, relieve, etc. ? Identifica que el agua circula por todo el planeta a través del proceso del ciclo hidrológico. TEMAS REFERENCIACIÓN Características del lugar donde vive: relieve, clima, vegetación, ríos, etc. Opciones alternas: ecoturismo. El ciclo hidrológico: el agua circula por todo el planeta (evaporación, condensación y precipitación). Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 116-118 y pp. 121-124. 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 173 - 175. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintidós -Lista de los elementos físicos y recursos naturales del lugar. El alumno: -Escrito con la descripción de los elementos geográficos del lugar -Identifica las características del lugar en donde vive. -Utiliza los puntos de referencia para representar las características donde vive. -Dibujo de mapas con relieve y tipos de climas, junto con la físicas del lugar donde vive. representación de los estados del agua, especificando su utilidad e importancia. 22 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA SEGUNDA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 12. La población de México y el mundo. El alumno: ? Identifica las principales características de la población. ? Reconoce las diferencias entre población rural y la población urbana y las relaciona con su localidad. ? Identifica las principales actividades productivas del medio rural y urbano así como su forma de distribución. ? Identifica la importancia de las actividades productivas y las relaciona con el servicio o bien que se obtiene en cada trabajo para la satisfacción de las necesidades de las personas. TEMAS REFERENCIACIÓN Población. Densidad de población y actividades económicas: petrolera, industrial y agrícola: sustancias tóxicas y desechos. Localidad rural y urbana: actividades económicas e intercambio de productos. El trabajo para la satisfacción de las necesidades; bienes y servicios. Básica: 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 90-91, pp. 97 – 98 y p. 109. 2 parte Primaria. Guía de estudio 2009, págs.118,119, 124 -126, 128 y 133-134 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 161-162. 1 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, págs. 123, 124 y 129. ? 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Reconoce las características de la población rural y urbana. -Identifica las características de su localidad con otras. -Establece las diferencias que existen entre las localidades rural y urbana. -Describe las actividades económicas que se realizan en la población rural y urbana. -Identifica la forma de distribución e intercambio de productos de las poblaciones. - Comprende la satisfacción de las necesidades que brinda el trabajo a las personas. -Lista de las características de las localidades rural y urbana. -Tabla con las características de su localidad junto con sus semejanzas y diferencias comparándolas con otras. -Tabla de actividades económicas que se realizan en su localidad. -Lista de la utilidad y beneficios de las actividades económicas que se realizan en la localidad. -Descripción de la forma en que se intercambian los productos de una localidad a otra. -Descripción de la utilidad que brinda cada trabajo a su localidad. -Lista de los tipos de trabajo y las necesidades que satisface a las personas. -Clasificación de los bienes y servios que se brindan en la localidad. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintitrés 2 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 175 - 178. 23 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 1. ? Comprende la evolución y las aportaciones de los griegos. Las primeras ciudades, estructuras de gobierno e ? Reconoce la evolución y las aportaciones de los romanos. invasiones para fortalecer ? Identifica las expediciones más importantes realizadas por el Imperio romano, periodo, gobernante y territorio ganado. al Imperio: Roma retoma los ideales griegos. TEMAS REFERENCIACIÓN La evolución y las aportaciones de los griegos. Los filósofos, las Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 126. Academias y la democracia. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA ? 2 grado Secundaria. Guía de estudio 2009, p. 124. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 129 - 131. La evolución y las aportaciones de los romanos: el derecho, Básica: 3 parte Primaria. Guía de estudio 2009, p. 126. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, pp. 124 monarquía, república e imperio. 20 min. ? 125. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 131-133. Las expediciones más importantes realizadas por el Imperio romano, Básica: 3 parte Primaria. Guía de estudio 2009 periodo, gobernante y territorio ganado. pp. 130-131. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 133 135. 20 min. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa el contenido de los temas en guías y/o su aula virtual. - Identifica en un escrito las principales aportaciones a la humanidad de Grecia y Roma. - Ubica en un mapa los territorios griegos, romanos, y aquellos que fueron intervenidos por los romanos. -Mapa con la ubicación de Grecia y Roma, así como las intervenciones de Roma a otros países. -Cuadro comparativo entre Grecia y Roma, creencias, arte, dioses, administración, vida social y las aportaciones de cada una a la humanidad. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veinticuatro 20 min. 24 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 2. ? Reconoce geográficamente, temporal y principales características de algunas culturas ¿Qué grupos indígenas prehispánicas de Mesoamérica: zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas. había previo a la conquista? Hablemos de los zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas. TEMAS REFERENCIACIÓN Reconocer las principales características de algunas culturas prehispánicas de Mesoamérica: zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas así como su ubicación geográfica y temporal. El caso de la decadencia de la cultura Tolteca. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 128 – 129. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 135 138. ? Reflexionar sobre las aportaciones de las culturas mesoamericanas Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, a la humanidad. pp. 127 – 128. 3 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 138 y 139. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. - Ordena una línea del tiempo con relación a las culturas prehispánicas : zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas. - Ubica en un mapa las culturas: zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas. - Línea del tiempo sobre las culturas prehispánicas: zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas, con las principales características de cada una: en lo político, religioso y social; además de las aportaciones a la humanidad de cada una. - Mapa con la ubicación geográfica de las culturas: zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y chichimecas. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veinticinco 30 min. 25 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 3. Las invasiones bárbaras debilitan al Imperio romano. La división de la Iglesia católica. Las Cruzadas, enfrentamientos en medio oriente por intereses de la Iglesia católica y el fin de la Edad Media. El alumno: ? Comprende los efectos del desmoronamiento del Imperio romano, la dinámica de vida en Europa en la etapa feudal. ? Reconoce las principales características del mundo islámico y su expansión. Reconocer las principales características del Imperio bizantino y la división de la Iglesia católica. Además de la caída de Constantinopla. ? Ordena los antecedentes y desarrollo de las Cruzadas, así como su ubicación temporal y geográfica. TEMAS Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio romano. La vida en Europa durante la Edad Media. El feudalismo. La expansión musulmana y el mundo del Islam. El Imperio bizantino y la división de la Iglesia católica y la caída de Constantinopla. ? REFERENCIACIÓN Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 130 – 132. 3 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 140 y 141. Antecedentes y desarrollo de las Cruzadas, así como su ubicación Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, temporal y geográfica. p. 131. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 141 143. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Revisa los contenidos del bloque en sus guías y/o consultar en el aula virtual. -Ordenar un esquema con las ideas principales sobre la caída del Imperio romano, la vida en la Edad Media, la expansión del mundo islámico, el Imperio bizantino y la división de la Iglesia católica. -Ubica en un mapa los territorios que fueron del Imperio bizantino. -Ordenar en una línea del tiempo desde el apogeo del imperio romano hasta su caída. -Ordena en cuadro sinóptico las Cruzadas, antecedentes y desarrollo. - Esquema sobre la caída del Imperio romano, la expansión del mundo islámico, el Imperio bizantino y la división de la Iglesia católica. - Mapa de los territorios que fueron del Imperio bizantino - Línea del tiempo desde el apogeo del Imperio romano hasta su caída. - Síntesis sobre las Cruzadas, antecedentes y desarrollo. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintiséis 30 min. 26 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 4. ¿Dónde más tuvieron los Europeos imperios coloniales? Hablemos de la región de Aridoamérica y de las civilizaciones andinas. El alumno: ? Reconoce espacial y temporalmente los imperios coloniales de Europa (España, Portugal, Francia e Inglaterra). ? Identifica las similitudes y diferencias de las colonias Europeas, como fue el proceso de colonización en diferentes países y continentes. ? Relaciona la diferencia entre Mesoamérica, Aridoamérica así como de las culturas andinas. TEMAS REFERENCIACIÓN Ubica espacial y temporalmente los imperios coloniales de Europa (España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra). Similitudes y diferencias de las colonias europeas, el proceso de colonización en diferentes países y continentes. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 135 y 136. 2 grado Secundaria. Guía de estudio 2009. pp. 126 - 128, pp. 131 – 132 y p. 136. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 143 - 145. ? Diferencia entre Mesoamérica y Aridoamérica y las culturas de las Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, págs. 127 y 129. civilizaciones andinas. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. ? 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos de los temas del bloque en su libro y/o en su aula virtual. - Ubica en un mapa las colonias Europeas y redacta un escrito sobre las similitudes y diferencias de las colonias Europeas. - Identifica en un cuadro sinóptico las diferencias entre Mesoamérica y Aridoamérica y entre sus culturas, retomando lo aprendido sobre las culturas andinas. - Mapa de las colonias Europeas. - Escrito sobre similitudes y diferencias de las colonias Europeas. Tomar dos casos y decir cómo se encuentran actualmente. -Mapa donde ubica Mesoamérica, Aridoamérica y las civilizaciones andinas. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintisiete 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009 p. 133. 3 Primaria. Material de contenido 2011, p. 146. 27 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 5. Dos sistemas económicos en pugna pusieron a temblar al mundo: socialismo contra capitalismo. Imponer un sistema económico y gobernar el mundo: La Primera y la Segunda Guerra Mundial. El alumno: ? Reconoce la diferencia entre capitalismo y socialismo. Cuáles son sus antecedentes económicos y militares, ideales y principales promotores, ubicarlos espacialmente. ? Identifica espacialmente que países actualmente son Comunistas. Qué sistema distribuye mejor la riqueza, argumentos a favor y en contra. ? Ordena los antecedentes, participantes y motivaciones de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, así como su ubicación espacial y temporal. ? Reconoce los impactos generados a la humanidad con tales eventos. ¿Cuáles fueron las peores acciones que aquí se desataron? TEMAS La diferencia entre capitalismo y socialismo. Reflexionar sobre qué sistema distribuye mejor la riqueza, argumentos a favor y en contra, ¿cuáles son sus antecedentes, ideales y principales promotores? Ubicarlos espacialmente. Identificar espacialmente que países actualmente son socialistas. ? TIEMPO ASIGNADO REFERENCIACIÓN ASESORÍA Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 150. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, pp. 159 - 161 y p. 185. 3 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 147 y 148. Antecedentes (la paz armada), participantes y motivaciones de la Primera y la Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Versalles, la derrota alemana en Stalingrado y el 148 – 150. rendimiento de Japón: ataques a Hiroshima y Nagasaki. Reflexionar sobre los impactos 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 149 generados a la humanidad con tales eventos, ¿cuáles fueron las peores acciones que 153. aquí se desataron? 1 hora CASA 30 min. ? 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos de los temas del bloque en su libro y/o en su aula virtual. - Identifica en un cuadro comparativo las diferencias entre capitalismo y socialismo. - Ubica en un mapa los países socialistas y capitalistas y cuáles continúan siendo a la fecha. - Relaciona en un resumen los principales eventos ocurridos durante la 1ª y 2ª guerra mundial. - Ubica en un mapa los países que participaron en los enfrentamientos de la 1ª y 2ª Guerra Mundial. -Cuadro comparativo entre capitalismo y socialismo. - Mapa mostrando los países socialistas y capitalistas ¿qué países siguen siendo Socialistas? - Cuadro comparativo de los antecedentes, participantes y eventos ocurridos durante la 1ª y 2ª Guerra Mundial, además de una reflexión sobre los efectos producidos a la humanidad. - Mapa con la ubicación de los países que participaron en la 1ª y 2ª Guerra Mundial. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintiocho - 28 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 6. De un sistema feudal a un ? Identifica el contexto social, político y económico de Rusia, ¿qué generó tal s i s t e m a s o c i a l i s t a : l a s revolución social, cuáles eran las demandas sociales, quiénes participaron y cuál fue su revoluciones sociales de desenlace? ? Reconoce los antecedentes y expresiones del nacionalismo chino. Rusia y el nacionalismo chino. TEMAS Contexto social, político y económico de Rusia, ¿qué generó tal revolución social?, ¿cuáles eran las demandas sociales?, ¿quiénes participaron?, ¿cuál fue su desenlace? ? ? Antecedentes y expresiones del nacionalismo chino. REFERENCIACIÓN Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 148 – 150. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, págs. 155 y 156. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 153 - 155. Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 148 – 150. 2 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, pp. 162 – 164. 3 Primaria. Material de contenido 2011, p. 155. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos de los temas del bloque en su libro o en su aula virtual. - Ubica geográficamente Rusia y China, consultar imágenes sobre tales expresiones sociales y redactar un escrito sobre los eventos más significativos de tales eventos. - Mapa de China y Rusia - Cuadro comparativo entre China y Rusia: los eventos más importantes ocurridos durante tales revoluciones, ideas y participantes. Una reflexión sobre que ideas han sido adaptadas en México. www.inaeba.guanajuato.gob.mx veintinueve PRIMARIA 29 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 7. En México hicimos de la Revolución gobierno: la situación económica y social del país en 1940. CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Conoce la estabilidad económica y social del país en los años 40, efectos de las guerras mundiales. ? Identifica el gobierno de Cárdenas, aportaciones a la educación y cultura. ? Reconoce cómo y por qué reinterpretamos la Revolución para unificar el país. Creamos una cultura nacionalista. TEMAS REFERENCIACIÓN La estabilidad económica y social del país en los años 40 como Básica: 2 parte Primaria. Guías de estudio 2009, efectos de las guerras mundiales. pp. 110 – 112. 3 Primaria. Material de contenido 2011, págs. 156 y 157. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA ? Básica: 3 grado Secundaria. Guías de estudio 2009, págs. 153, 154 y 160. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 157 159. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Revisa los contenidos de los temas del bloque en su libro y en su aula virtual. - Ubica en síntesis los elementos y causas para reinterpretar la Revolución de 1910 y la formación de nuestra cultura nacional. -Escrito de las causas y elementos para reinterpretar la Revolución de 1910, no olvides agregar los elementos que se relacionan con la formación de nuestra cultura nacional. -Escrito explicando alguna fiesta o tradición de México que ejemplifique la formación de nuestra cultura nacional o la sustitución o combinación con fiestas religiosas. www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta Elementos y efectos de la reinterpretación de la Revolución de 1910, unificar el país con una cultura nacionalistas. Aportaciones de Cárdenas a la educación y cultura. El muralismo: Orozco, Rivera y Siqueiros. ? 30 min. 30 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: Bloque 8. Tradiciones y costumbres de ? Identifica los aspectos sociales de los mexicanos a través de sus tradiciones y costumbres. los mexicanos. ? Identifica que cada localidad tiene un origen y cultura y lo relaciona con los símbolos 1 hora patrios que lo reconocen como mexicano ? Relaciona las tradiciones y costumbres que lo identifican como mexicano dentro de su localidad. REFERENCIACIÓN ? La cultura: costumbres y tradiciones mexicanas. Símbolos Básica: 1 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 107-109 y pp. 112-114. patrios. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 160 162. TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Conoce el origen de su localidad. -Identifica las tradiciones y costumbres de su localidad. -Conoce el origen de los símbolos patrios que lo identifican como mexicano. -Tabla con las tradiciones y costumbres de los mexicanos. -Lista de las tradiciones y costumbres que hay en su localidad. -Investigación sobre el origen de su localidad. -Escrito sobre la descripción de alguna de las tradiciones más importantes de los mexicanos. -Dibujo de los símbolos patrios. www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y uno TEMAS 31 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 9. México y las relaciones internacionales. CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Conoce la forma en que México participa y se relaciona con algunas las organizaciones internacionales: la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. ? Reconoce la finalidad que tiene la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos para beneficios de la humanidad. TEMAS REFERENCIACIÓN ? La Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, p. 173. Estados Americanos. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 162 164. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y dos -Dibujo de los símbolos de las organizaciones internaciones: la El alumno: -Identifica las organizaciones internaciones como: la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Organización de las Naciones Unidas y Organización de Estados Americanos junto con una breve explicación de las funciones que realiza cada una. Estados Americanos. -Conoce la finalidad y propósito de la Organización de las -Lista de los beneficios que ofrece la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. -Descripción de la finalidad y propósito que tiene la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. 32 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO CIENCIAS SOCIALES: EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS Bloque 10. Derechos sociales y garantías individuales de los mexicanos. El alumno: Reconoce las garantías individuales establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ? Identifica los órganos judiciales como las autoridades que se encargan proteger e intervenir en conflictos contra el abuso del poder en los derechos y libertades de las personas. ? Reconoce que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene la finalidad de proteger los derechos de los mexicanos. ? TEMAS REFERENCIACIÓN Las garantías individuales y la protección de los derechos de Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, los mexicanos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos pp. 164 -166. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 164 (CNDH) 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. ? CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Relaciona las garantías individuales establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -Conoce los órganos judiciales que protegen los derechos y libertades de los ciudadanos. -Reconoce la finalidad y utilidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) -Tabla de sus garantías individuales dividas en derechos y libertades. -Lista de los órganos judiciales. -Lista de situaciones en donde se puede acudir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y tres 167. 33 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 11. El Universo y la Tierra. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Identifica los elementos que tiene el sistema solar. ? Nombra las condiciones y elementos que permiten la vida en el planeta Tierra. ? Identifica los elementos de los mapas de la Tierra. TEMAS REFERENCIACIÓN El sistema solar y sus planetas. El oxígeno, el agua, el Sol y el Básica: 3, parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 152 – 156. clima. Galaxias y Vía láctea. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. 30 min. 30 min. ? 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 168 170. Elementos de los mapas de la Tierra; escalas, orientación y Básica: 3, parte Primaria. Guías de estudio 2009, simbología. Tres tipos de placas tectónicas: convergentes, pp. 152 – 156. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 170 divergentes y transformantes. Los hemisferios y el Ecuador. ? 174. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y cuatro - Dibujo del sistema solar. El alumno: - Dibujo de las representaciones de la Tierra. - Expresa los elementos del sistema solar. - Reconoce cuales son las condiciones que permiten dar vida - Enlista los elementos de los mapas terrestres. en la Tierra. - Identifica los elementos de los mapas terrestres. 34 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 12. La corteza terrestre. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Identifica la forma de distribución geográfica de los continentes, océanos, islas y sistemas montañosos. ? Identifica como está conformada la población y su forma de distribución. TEMAS REFERENCIACIÓN ? La distribución de los continentes, islas, sistemas montañosos Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio y población. 2009, pp. 156- 158. 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 174 - 177. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 60 min. 60 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: -Conoce e identifica del concepto corteza terrestre. -Representa geográficamente la forma de distribución de los continentes. -Identifica la forma de distribución de la población en la corteza terrestre. -Dibujo y descripción de los elementos que conforman la corteza terrestre. -Lista de características de la corteza terrestre. -Dibujo de los principales sistemas montañosos. -Mapa donde escribe cada uno de los nombres de los continentes y océanos. -Investigación sobre la forma de distribución de la población en el mundo. www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y cinco PRIMARIA 35 Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Dirección de Desarrollo Educativo Programa de la asignatura Ciencias Sociales. Nivel primaria PRIMARIA TERCERA PARTE BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 13. El contexto económico de América. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA TIEMPO ASIGNADO DE ASESORÍAS PROPÓSITOS El alumno: ? Reproduce la división política del continente americano. ? Identifica las características físicas de América. ? Identifica en el contexto económico de América las principales vías de comunicación y medios de transporte. ? Identifica la relación que existe entre las relaciones comerciales y culturales entre los países. ? Identifica los movimientos migratorios de una población. TEMAS REFERENCIACIÓN ? La división política del continente americano; ríos, montañas, Básica: 3 parte Primaria. Guías de estudio 2009, pp. 159 -161. lagos y volcanes, ¿cómo se originan los volcanes? 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. 177 179. Vías de comunicación y medios de transporte: relaciones 3 Primaria. Material de contenido 2011, pp. comerciales y culturales entre los países americanos. 179 - 181. 1 hora TIEMPO ASIGNADO ASESORÍA CASA 30 min. 30 min. 30 min. 30 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El alumno: - Reproduce la división política del continente americano. -Localización de ríos, lagos, montañas, volcanes en el continente americano. -Identifica las vías de comunicación y transporte. -Reconoce los movimientos migratorios. -Identifica las relaciones comerciales y culturales del país con otros países. - Dibuja la división política del continente americano. - Hace una canción tipo corrido de los ríos, lagos, montañas y volcanes del continente americano. -Escrito sobre la descripción de los movimientos migratorios. -Investigación en periódicos y noticias en donde se dan situaciones de migración. -Tabla de las relaciones comerciales y culturales que existen en los países americanos. www.inaeba.guanajuato.gob.mx treinta y seis ? 36