Download Curso Bianual Psicoterapia Zen 2015-16
Document related concepts
Transcript
Curso Bianual Psicoterapia Zen 2015-16 Introducción: Las exitosas cinco formaciones anuales anteriores de profesionales y estudiantes en Psicoterapia Zen y el muy intenso desarrollo de una Psicoterapia basada en el Budismo en todo Occidente nos han impulsado a la ampliación de la formación educativa y experiencial para el Bienio 2015-2016. Testigos del interés que suscita nuestra propuesta son la aparición de seis libros sobre la temática aparecidos desde 2010, la apertura de filiales en el interior del país, la incesante afluencia de pacientes en búsqueda de nuestra propuesta y el dictado de cursos y apertura de asociaciones en Perú y Uruguay; entre otros ejemplos. Por otra parte, la solicitud proveniente de personas ya formadas y con ánimo de continuar profundizando su práctica y entrenamiento nos ha invitado a desarrollar un Curso Bianual, que reemplazará a los anteriores Cursos Inicial y de Profundización que tuvieron lugar hasta 2014. La Psicoterapia basada en el Budismo es la más antigua de la historia de la humanidad, nacida hace 2600 años y dirigida a todas las personas con completo respeto por sus creencias y particularidades individuales. Sus basamentos lógicos, éticos y epistemológicos desarrollan en el estudiante un marcado interés por la lectura y práctica de esta mirada compasiva, fáctica, trascendente y eficaz desde los primeros acercamientos e invita a su implementación en la vida personal y en la actividad profesional. Por las razones apuntadas la Asociación Argentina de Psicoterapia Zen le hace llegar los datos generales de la formación próxima a empezar, en la esperanza de que le procure interés y felicidad. Dirigido a: Profesionales y estudiantes avanzados de carreras y profesiones cuyo objetivo central sea contribuir al cese del sufrimiento de todos los seres sintientes. La actividad está diseñada para personas que se desempeñan en áreas de la Salud, Educación, Trabajo Social y emparentadas. Lugar de Desarrollo del curso: A ser determinado (Belgrano o Palermo, Capital Federal).Se comunicará con suficiente antelación, sujeto a disponibilidad de espacio. Horas y días de Reunión: En todos los casos de 8 y 30 a 16,30-17 hs. Muy puntual. Se recomienda llegar 15 minutos antes del inicio. Las reuniones del primer año serán los días sábados: 1) 7 de Marzo 2) 11 de Abril 3) 9 de Mayo 4) 6 de Junio 5) 4 de Julio 6) 8 de Agosto 7) 5 de Septiembre 8) 3 de Octubre 9) 7 de Noviembre 10) 5 de Diciembre Inscripción: Por mail a jorge.rovner@gmail.com Se requerirá un breve C.V. y un texto en el que se comenten las razones del interés por el Curso. No se aceptarán personas que no hayan cumplimentado con estos pasos. Los cupos son limitados. Costo: El valor de cada reunión será de 500 pesos. Podrá abonarse en efectivo el día de la reunión o por transferencia electrónica. Para quienes opten por esa posibilidad los datos de depósito son los siguientes: C.B.U.: 0290037710000000284339 a nombre Jorge Luis Rovner del Banco Ciudad. Importante: Quienes se inscriban al Curso e inasistan a una reunión, deberán pagar la clase inasistida previamente a venir al siguiente encuentro. Materiales: Previamente a cada reunión se enviará material de prelectura y, en caso de corresponder, el material que se trabajará en cada encuentro. En ambos casos el envío será por mail. Características de cada reunión: Las reuniones tendrán un extenso desarrollo teórico, en un marco de respeto absoluto por la diversidad, en un entorno amigable y de mutua aceptación y tolerancia. En la misma reunión habrá intensas prácticas meditativas e intercambio de experiencias. Se jerarquizará el trabajo personal y grupal y el espíritu de aprendiz que anima al Budismo. Habrá actividades de role playing y vivenciales destinados a un aprendizaje y entrenamiento basado en la empiria y el estar aquí, ahora y así. Dictantes: Jorge Luis Rovner Profesionales invitados, actualmente trabajando en Psicoterapia Zen. Invitados externos, monjes budistas y especialistas. Organiza: Asociación Argentina de Psicoterapia Zen (IGJ 1.852.114) Importante: Como parte de la formación , los cursantes intercambiarán presencialmente con personas que se hallan actual o estuvieron anteriormente en tratamiento bajo nuestra mirada psicoterapéutica quienes, amorosamente, vendrán a contarnos sus opiniones y experiencias. Misceláneos: Se recomienda traer ropa cómoda para cada reunión. A partir de la segunda reunión se sugiere traer un almohadón grande y una manta para los ejercicios meditativos. Habrá un corte breve de la actividad (no más de 15 minutos) a media mañana. Se sugiere que cada uno de los asistentes traiga algo de comer o beber (por la zona, de todos modos, hay supermercados, pizzerías y restaurants) para hacer un almuerzo comunitario. La duración del almuerzo no será mayor de 45 -60 minutos. Más preguntas a jorge.rovner@gmail.com En caso de necesidad se puede llamar o enviar un whatsapp al cel:1550050493 www.psicoterapiazen.com.ar Programa del Curso Bianual 2015-16 Primer Año del Curso Reunión 1: Introducción a la historia del Budismo. Origen, desarrollo y distribución geográfica. La vida del Buda Sakyamuni. Conceptos generales y particulares de su prédica. Términos budistas en sánscrito, chino, japonés y otros idiomas más corrientemente usados. Aspectos sociológicos, históricos, míticos y culturales de la expansión y retracción del Budismo en el mundo. Diálogo e interacción con diferentes religiones y éticas. El Budismo en Occidente. El Budismo en América. El Budismo es una ética, una filosofía, una religión no teística y una psicoterapia posible destinada a todos los seres desde diferentes entornos y formaciones humanas. Introducción a la Psicoterapia basada en el Budismo, la psicoterapia más antigua de la humanidad. Primeras técnicas meditativas. Contemplar al universo. Sólo estar. Reunión 2: Conceptos centrales del Budismo: la Noble Doctrina. Las Cuatro Nobles Verdades. El Óctuple Sendero. La Vía del Medio. La compasión, la paciencia, la empatía, la realidad interdependiente, las acciones nobles, etc. Budismo en la vida cotidiana. Ikebana y Cha-no-yu Poesía basada en el Budismo Sumi-e y el trazo de la atención Satori: La revelación de la Verdad El ejercicio koan y el Nembutsu Principales maestros de la tradición universal del Budismo (Sariputra, Nagarjuna, Bodhidharma, Milarepa, Dogen Zenji,Lin-Chi,etc).Aportes a la construcción de una mirada humana destinada al cese del sufrimiento. Principales escuelas y tradiciones budistas (Hinayana, Mahayana, Budismo de la Tierra Pura, Nichiren, etc.), Principales variantes de la tradiciones mayores: Tailandés, Vietnamita, Chan,Zen, Lamaísmo,etc. Budismos en Occidente.. Samadhi. Técnicas meditativas específicas(I):Atención Plena, Práctica de la Ecuanimidad, etc. Reunión 3: Física Mecánica: Determinismo y Origen causado de todos los fenómenos. Big Bang y No inicio del Universo desde la perspectiva budista. Física de la realidad. Física del yo. Análisis de las nuevas corrientes en ciencias experimentales acerca de la creación de la realidad condicionada por la mente. Aportes de la Física, Matemática, Astronomía y otras disciplinas a la definición de la realidad. Teorías de los Universos Múltiples y simultáneos, Fractales. Física Cuántica: Indeterminación. Su importancia en la comprensión de la realidad tal cual es. Aplicación en una Psicoterapia de la Incertidumbre. Anatman. Importancia de su entendimiento y aplicación en el cese del sufrimiento. Dualidad condicionada de la mente. Tipos de dualidad. Trascendencia de toda dualidad. Concepto del No Dos. El ideal bodhisattvico. Psicología de la pasividad y de la compasión: aceptación de lo Real. El noble abandono. Las tres joyas del Budismo: Budha,Dharma,Sangha. Análisis de sutras elegidos. Técnicas meditativas específicas(II):Zazen y otras meditaciones sentado.Kin-Hin y otras meditaciones en movimiento. Reunión 4: Neurociencias de la Mente. Aportes y conceptos generales sobre la creación de la realidad condicionada. Cerebro y mente. Análisis del trabajo intrahemisférico e interhemisférico. Teoría de la mente: su importancia en el estudio de la creación de una mente condicionada y condicionante. Lóbulo frontal (estudio de su anatomía y fisiología).Toma de decisiones. Entrenamiento mental. Aspectos biológicos del acto meditativo. Historia de la Psicoterapia basada en el Budismo; la madre de todas las psicoterapias. Epistemología búdica: los conceptos y la compasión. Mente conceptual y no conceptual La cognición válida La consciencia errónea y dubitativa La consciencia no determinativa El conocedor subsiguiente e inferencial La percepción directa válida Las marcas de la existencia: Dukkha,Anicca,Anatman. Análisis de sutras elegidos. Técnicas meditativas específicas(III):Meditación con objetos, mandalas, meditaciones guiadas, visualizaciones, postraciones. Reunión 5: Somero análisis de las influencias recíprocas entre mente y sistemas endócrinos. Algunos aportes de la genética, la primatología, la sociología, la antropología y otras disciplinas a la comprensión del funcionamiento mental. La Psicoterapia Zen es una psicoterapia con cerebro. La dodécuple cadena del sufrimiento condicionado. Análisis de sutras y textos elegidos. Técnicas meditativas específicas(IV):Meditaciones sin objetos. Atención Plena, práctica de mudras. Reunión 6: La filosofía mayormente aceptada de Occidente( Socrates, Platón,Aristóteles,San Agustín, Descartes,etc.). Otras filosofías de Occidente menos conocidas ( Epicurísmo, Estoicismo, Escépticismo,etc.). Interconexión de las filosofías budistas con las filosofías occidentales más conocidas. Las tres cestas de la transmisión budista. Filosofía Budista: Principales conceptos. Lo no-manifestado El espíritu sin meta Psicología Budista: Desarrollo, ideas centrales. El Abidharma. La Piscología budista como práctica empírica, falsable, lógica y científica de observación y análisis de la actividad de la mente. La Psicoterapia Zen es una psicoterapia cognitivo existencial. La Psicoterapia Zen es una psicoterapia humanistíca experiencial centrada en el cese del sufrimiento de todos los seres. La vacuidad. Todas las cosas y los seres están compuestos. Indepencia personal aparente mental y socialmente creadas y condicionadas. Interdependencia y Interpenetración desde la perspectiva budista. Su aplicabilidad en la práctica psicoterapéutica. Esencia y existencia desde la perspectiva budista. Análisis de sutras y textos elegidos. Las palabras no son las cosas. Técnicas meditativas específicas(V): Shamata. Meditaciones ecológicas. Reunión 7: La posibilidad del conocimiento último de las cosas desde la perspectiva budista. Ontología del Budismo. Soteriología budista. Sentido último de la Trascendencia budista y su aplicación en la búsqueda de sentido para la vida cotidiana de nuestros pacientes. Lo fenoménico en la práctica psicoterapéutica. Importancia de su captación por parte de la díada terapéutica. Psicoterapia Zen es una psicoterapia de los fenómenos originados y originantes. Psicoterapia Zen es una psicoterapia de la incertidumbre gozosa. Práctica intensiva. Análisis de sutras y textos elegidos. Reunión 8: Aportes de filósofos, escritores, maestros budistas y cientistas sociales a la comprensión del Budismo en Occidente (Arthur Schopenhauer,Friedrich Nietzsche,Jorge Luis Borges,Daisetz Suzuki,Karl Jaspers,Alan Watts,Emil Cioran,etc.). El existencialismo en Occidente. Principales corrientes. El Budismo y su psicoterapia son existencialismos. Aportes de la Psicoterapia Budista a las Psicoterapias Occidentales(Psicoanálisis, Cognitivismo, Logoterapia, Terapia Gestalt, Terapia Sistémica, Análisis Transaccional, Psicología Profunda, Psicologías Transpersonales, Psicoterapias de Tercera Generación, etc.).Análisis de los fundamentos de la Psicoterapia Zen en Argentina y América. Otros emprendimientos de Psicoterapia Budista alrededor del mundo. Samsara.Nirvana. Paranirvana. Análisis de sus conceptos y aplicación en la práctica de una psicoterapia centrada en el cese de todo sufrimiento. Análisis de sutras y textos elegidos. Técnicas meditativas específicas(VI):Vivir es meditar. Meditaciones de la vida cotidiana. Reunión 9: Teoría y Práctica de la Psicoterapia basada en el Budismo. Psicoterapia Zen en diferentes ámbitos clínicos, atencionales, sociales y culturales como contribución al cese del sufrimiento de todos los seres. Budismo y Psicoterapia Zen socialmente comprometidos. Budismo y Psicoterapia Zen ecológico y respeto por la diversidad de todos los seres sintientes. Solidaridad y bondad como aspecto de la propuesta de una psicoterapia basada en el Budismo. Fundamentos de ética budista, como práctica cotidiana útil, noble y creadora de felicidad. La Psicoterapia Zen es una psicoterapia de la desidentificación con la mente.La Psicoterapia Zen es una psicoterapia del aquí, ahora y así. Análisis de sutras y textos elegidos. Técnicas meditativas específicas(VII):Meditar es vivir. Meditaciones en la práctica profesional. Meditación Vippasana. Reunión 10: Práctica intensiva de la Psicoterapia Budista, una psicoterapia del No Yo. Trabajo grupal. Análisis de conceptos condicionantes y productores de sufrimiento en nuestro mundo corriente: éxito, fama, poder, belleza, competencia, etc. Comer conciente, trabajar conciente, vivir conciente. Actividad física y Psicoterapia Zen. Rol del psicoterapeuta en la sugerencia de una adecuada alimentación y ejercitación. Neurobiofeedback, Mindfulness, Aceptación y Compromiso,DBT, Psicología Positiva y otros recortes occidentales de la Psicoterapia basada en el Budismo. La Psicoterapia Zen y los sistemas estadísticos y clasificatorios en Salud Mental y otras disciplinas emparentadas (DSM, CIE, etc) Repaso general del Curso. Nuevas perspectivas de la más antigua de las psicoterapias de la historia de la humanidad. Cierre. 2° Año del Curso Reunión 1: Breve repaso de lo visto en el año anterior. Apología Budista. El valor de una religiosidad diferente, compasiva, respetuosa y acrítica en el mundo moderno. La eficacia ética del budismo. La Psicoterapia Zen como conjunto de técnicas destinadas a producir contentamiento y confortación personal y social. Interrelaciones entre el Budismo y la ciencia moderna. Budismo y energía. Conceptos generales de energía. Qué sí es y que no es la energía. Los centros de energía. Los chakras en la tradición budista lamaísta. Desarrollo de esta mirada en la práctica de una psicoterapia basada en el Budismo. Riesgos inherentes al sobredimensionamiento del poder de la voluntad en la creación de un entorno más gozoso. Chamanismo, pseudociencias y otras lecturas erróneas posibles en la práctica de una psicoterapia basada en el budismo. Maestros inspirados, gurúes y otras personas o asociaciones potencialmente creadores de esclavitudes mentales. Personalidades psicopáticas y su presencia en el sometimiento mental. Técnicas de “lavado mental” Psicoterapia Zen es una psicoterapia del no autoengaño y de la no autoinducción. Psicoterapia Zen es una psicoterapia basada en la creación de una libertad personal irrestricta. Práctica intensiva. Meditación intensiva. Estudio de sutras y textos escogidos. Reunión 2: Práctica Budista. Canon pali y sermones budistas. Desglose de los diferentes modos de clasificación del canon por datación, origen, extensión, autor y verosimilitud. Análisis pormenorizado de las diferencias del Budismo con otras tradiciones del Norte del Subcontinente Hindú: Las castas y las corrupciones. Atmán. Deseo y Sed. Cada persona como vehículo. Cese de todo sexismo y opresión como parte del mensaje budista, destinado a todos los seres. Budismo: ensueño y miseria. Las cuatro noches reveladoras Las losas del dolor. El sermón de Benarés Diferentes perspectivas sobre el Nirvana.Nirvana y Samsara como contrapartes únicas de la misma realidad. El núcleo budista.La superación del ascetismo motificatorio Las cuatro noble verdades.El óctuple sendero, Reinterpretación del karma, desde la diferentes perspectivas budistas. El no apego, el no rechazo y la no indiferencia como bases de la camino del medio. Salir de la ignorancia original. Valor de cada uno del conocimiento y práctica de cada uno de estos conceptos en la propia vida y en la práctica profesional. No hay Psicoterapia Zen sin un intenso y constante trabajo personal del psicoterapeuta. Práctica intensiva. Meditación intensiva. Estudio de sutras y textos escogidos. Reunión 3: La toma de refugios en el Budismo. Importancia de su entendimiento y práctica. El maestro y el maestro interior. El psicoterapeuta Zen como compañero de viaje. Encarnación. Una puesta al día de las miradas presentes. Importancia del uso de la completa e inspiradora aceptación de la muerte personal en la psicoterapia Zen. Enfrentarse a la muerte. Memento Mori. Carpe Diem. Et in Arcadia ego y otros conceptos relacionados. Festina Lente. Vivir es hacer. Hacer y hacer. Disfrutar como objetivo central de la Psicoterapia Zen. Lo social, la ética y la responsabilidad individual de como parte del entrenamiento de la mente. Psicoterapia Zen es la promoción del trabajo en paciente y psicoterapeuta del discernimiento adecuado como para observar la realidad última, tal cuál es. Cultivo y desarrollo de la visión penetrante. Integración a través de la Meditación. Visión Cabal de la existencia. Práctica intensiva. Meditación intensiva. Estudio de sutras y textos escogidos. Reunión 4: Auto reconciliación y reconciliación. Aquietismo y vigor. La ardua e infatigable tarea. La práctica de la simplicidad. El camino más corto. Ya está donde debía estar. El reconocimento de los logros. La cesación y la subjetividad búdica. Desarrollo, entendimiento e importancia de estos conceptos en la práctica de una psicoterapia basada el Budismo. Compasión y discernimiento de la falta. Sufrimiento autoinfligido y cambio de perspectiva Afrontar lo Real Gathas y Dharanis Desarrollo de la ecuanimidad y del amor Condiciones previas a la calma y la visión superior Práctica de la calma mental Práctica intensiva. Meditación intensiva. Estudio de sutras y textos escogidos. Reunión 5: Las jhanas en la meditación y en la Psicoterapia basada en el Budismo. Aspectos fundamentales del Budismo. La enseñanza del Buda. Las sensaciones desde la perspectiva budista. Psicología Budista: Profundizando la ególisis. Adiestrar la mente. Sufrimiento Neurótico y sufrimiento existencial. Transformación del sufrimiento neurótico. Superación dialéctica de los obstáculos. Hallar significado al sufrimiento. Ascesis, samadhi y jhana en el desarrollo de la Psicoterapia Zen destinada a todos los seres. Análisis de sutras específicos. Práctica intensiva. Meditación intensiva. Reunión 6: Los venenos mentales desde la perspectiva budista. Origen de los venenos mentales como error ignorante. Lidiando con la envidia, la ira y otros venenos mentales desde una perspectiva acrítica y práctica. Duda y depresión noógena La Psicoterapia basada en el Budismo requiere el más intenso trabajo en el psicoterapeuta. Altruísmo y autodistanciamiento Los antídotos para los venenos mentales. Las cinco nobles cualidades budistas como antídotos. Análisis de sutras específicos Reunión 7: Manejo de la emocionalidad perturbada según la psicoterapia zen. Una mirada de los problemas mentales desde la psicología budista. Los factores mentales: contacto, discernimiento, sensación, intención, implicación con el objeto Factores mentales que determinan el objeto: aspiración, aprecio, atención, concentración e inteligencia Las cuatro formas de tolerancia budista. Los diez principios de la felicidad según la mirada budista Los tres refugios budistas La toma de refugios: Aspectos culturales, doctrinales y psicoterapéuticos. Análisis de sutras específicos Reunión 8: Psicoterapia y Espiritualidad Los tres yanas. Los preceptos del Bodhisattva: Hacia el desarrollo de la propia budeidad. El cultivo de la bondad La práctica principal: cultivar el bodhichitta Examinar la naturaleza de la subjetividad no-nata Sublimación y paciencia: transformar la adversidad en el camino del despertar. La práctica de la concentración Condiciones de la concentración y de la observación El comportamiento justo Las seis actitudes fundamentales Los seis dominios de los sentidos Observación de los bonnos Budismo y Dios. Diferentes perspectivas y pleno respeto por las condiciones particulares de cada paciente. La práctica sostenida de los cinco preceptos Renacimiento y reencarnación, Diferencias. Aspectos diferenciales de las diferentes miradas budistas. Meditación, sabiduría, discernimiento pleno y Compasión. Imbricaciones. Budismo Socialmente comprometido. El éxito, la velocidad,la competencia, la violencia y la manera irreflexiva de vivir como áreas de trabajo de una psicoterapia socialmente comprometida. Vegetarianismo, alimentación compasiva. Fortuna personal, social y destino desde las diferentes tradiciones budistas y su impacto en la Psicoterapia basada en el Budismo. Práctica intensiva. Meditación intensiva. Reunión 9: La psicoterapia Zen es una psicoterapia basada en una ética:la moralidad (Sīla), la concentración(Samādhi), la sabiduria (Paññā). Los Tres tipos de Budeidad:Sammā Sambuddha,Pacceka Buddha y Sammā Sambuddha, y el Sāvaka Buddha. Análisis pormenarizado del Paticcasamuppāda ó la Originación Dependiente El Budismo tras la muerte de su fundador.Principales concilios. Puntos de Controversia (Kathāvattu).Teorías “heréticas”. El contentamiento budista. El contentamiento del paciente y el contentamiento del terapeuta. Un mundo de fenómenos: Los Dhammas. Las impurezas mentales.Las catorce akusalas Las corrupciones mentales (asavas). Las seis puertas. Los cuatro yogas. Los impedimentos del correcto discernimiento: Los niravanas. Los cinco impedimentos de la meditación: efectos sobre la práctica psicoterapéutica. Las treinta y dos marcas de los Budas. Una transmisión más allá de las palabras. Aversión y apego como dos caras de la misma moneda. Diferentes perspectivas sobre el camino del medio. Estudiar la vía y practicar la vía como actividades complementarias. Budismo y Psicoterapias occidentales. Arrepentimiento y remordimiento como oportunidades de cambio y como manifestaciones de esclavitud mental. Paz Mental como objetivo terapéutico. Felicidad relativa y felicidad absoluta desde la perspectiva budista. Legalidad e ilegalidad y práctica de la justicia en el Budismo socialmente comprometido. Volviendo a considerar a lo que se enuncia como mente. Estados de la mente desde la mirada budista: Citta,Mana y Vinnana Los tres karas o cuerpos en el Budismo. Importancia de estos conceptos en la Práctica psicoterapéutica. La Psicoterapia basada en el Budismo como camino del optimismo, el goce y la búsqueda de la felicidad. Análisis de sutras específicos Reunión 10: La libertad como objetivo final de la práctica personal y psicoterapéutica. Psicoterapia de la existencia: libertad y temporalidad. Concepto empírico de la libertad La elección originaria. La encarnación de la libertad. El desarrollo de la libertad y las limitaciones de las mentes condicionadas y condicionantes. La Psicoterapia basada en el Budismo tiene el propósito de que para el paciente sea su última experiencia terapéutica. La libertad personal excluye cualquier forma de dependencia, incluyendo la “psicodependencia” Repaso general del Curso. Nuevas perspectivas y prácticas de la más antigua de las psicoterapias de la historia de la humanidad. Cierre.