Download Propuesta de contenidos mínimos de las materias para el plan de
Document related concepts
Transcript
Propuesta de contenidos mínimos de las materias para el plan de estudios de la carrera de Antropología (orientación sociocultural y arqueológica) TRONCO COMUN (11 materias) Proponemos un tronco común para la carrera de antropología verdaderamente integral, en donde los contenidos de la antropología social y a la arqueología, sean abordados en las distintas materias de problemáticas propuestas, así como en las historias de la teoría. Historias de la teoria antropológica y arqueológica(2) HTAyA I En esta materia se abordarán los principales enfoques teórico-metodológicos de la antropología desde el período de la Ilustración hasta la primera mitad del siglo XX, problematizando los distintos enfoques en el contexto histórico de su surgimiento e indagando en los supuestos epistemológicos que los sustentan, así como las implicancias en los procesos sociales de las formulaciones teóricas hasta la actualidad. Discusión historiográfica a modo de introducción. Iluminismo. Evolucionismo. Funcionalismo. Funcional-estructuralismo. Particularismo Histórico. Surgimiento de la arqueología como disciplina. Las Escuelas Histórico Culturales. El materialismo histórico en Arqueología. Procesualismo: Niveles de la teoría arqueológica. Necesariamente inicios de la Arqueología Argentina. Énfasis en el contexto socio-histórico del surgimiento de las diferentes escuelas. Vinculaciones y oposiciones entre las mismas: dar cuenta de la lógica según la que se fueron desenvolviendo las diferentes escuelas en Antropología y Arqueología, las tensiones internas, en suma, la lógica al interior del propio desarrollo disciplinar. Esta lógica se encuentra marcada por recurrencias, concurrencias y oposiciones. Visualizar estos diálogos intra e inter disciplinares. HTAyA II La materia abordará el desarrollo de la antropología de la segunda mitad del siglo XX, retomando las distintas corrientes en la misma clave que HTA yA I (contextualización histórica y rastreo de supuestos epistemológicos). Asimismo, se abordará el desarrollo de la disciplina en Latinoamérica y Argentina y su rol en la conformación de la identidad nacional y la conformación del Estado Nación. Estructuralismo. Simbólica. Sistémica. Introducción a la antropología de la descolonización. Marxismo estructuralista francés. Economía política. Interpretativismo. Posmodernismo. Reacción a la Nueva Arqueología (Neodarwinismo, Arqueología Simbólica, Neomarxismo, Ecología Evolutiva, Arqueología Estructuralista, Arqueología Crítica). Marxismo Latinoamericano. Desarrollo de la Antropología y la Arqueología en Latinoamérica y en particular en la Argentina. Surgimiento de nuevas escuelas como una ruptura con el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. Énfasis en el contexto socio-histórico. Reconfiguración de la lógica disciplinar. Interpelación de la Antropología Occidental, por los desarrollos de la periferia. El malestar en la Antropología. Pérdida del objeto de estudio original –el otro, no occidental-, búsqueda de nuevos otros: nuevos sujetos sociales. Historias(2) Historia Social General (departamento de Historia) América III (Departamento de Historia) Abordaje histórico de los procesos de formación de los Estados Nación en América. Siglos XIX y XX. Eje epistemológico y metodológico(2) Teorías del conocimiento y filosofía de las ciencias En la materia se abordarán Introducción a la gnoseología que contemple tanto las teorías de conocimiento, como sus problemáticas y supuestos. Asimismo se problematizará tanto el funcionamiento interno de la ciencia desde las distintas corrientes epistemológicas y la sociología de la ciencia, como su inserción en el proceso histórico concreto, focalizando en el desarrollo de las ciencias sociales. Teorías de conocimiento: Realismo- idealismo y empirismo-. Subjetivismo. Dialéctica. Abordaje de corrientes filosóficas contemporáneas: Constructivismo, Hermenéutica, Fenomenología, Filosofía analítica, Deconstruccionismo. Problemáticas y supuestos de las teorías del conocimiento: verdad, lenguaje, política, legitimidad y poder. Saber científico: funcionamiento interno de la ciencia. Internalismo y externalismo. Positivismo. Criticismo. Sociología y antropología de la ciencia. La práctica científica social. Estado, ciencia y mercado. Metodología de la investigación I Abordaje teórico de la metodología. Lectura de clásicos de la antropología social y de la arqueología en clave epistemológica, que permita reflexionar acerca de las formas de construcción del objeto de estudio, y problematizar sus implicancias éticas y políticas. Se analizarán críticamente las teorías, métodos y campos de acción de la antropología, así como los límites y perspectivas en la producción de conocimiento. Posicionamiento del estudiante como investigador en un primer acercamiento a la formulación de preguntas de investigación, con el objeto de identificar aquellos supuestos epistemológico-metodológicos que subyacen a la praxis antropológica y a la validación de la verdad. Énfasis en la contextualización de la práctica académica. Problemáticas(5) Problemas de la organización social y política Unidades de análisis: Sociedad. Cultura. Grupo. Sociedades primitivas. Clases sociales. Imperios, colonias y estados nación. Sujetos y estructura. Teorías del parentesco. Parentesco y política. Familia. Género. Problemáticas del orden social. Cambio social y conflicto.. Teorías del Estado. Estado y pueblos originarios. Desigualdad, diferencias y diversidad. Reciprocidad. Hegemonía y poder. Movimientos sociales. Organizaciones sociales y políticas. Análisis de casos arqueológicos y etnográficos prioritariamente de argentina y Latinoamérica. Problemas de la antropología económica Nociones de economía política clásica. Teoría del valor. Racionalidad económica. Modo de producción y formación económico social. Subsunción formal y real. Antropología económica: formalismo, sustantivismo, neomarxismo, materialismo. Teorías de antropología económica contemporáneas. Economía primitiva. Economía del campesinado. Economía doméstica y parentesco. Intercambio económico y reciprocidad. Teoría del sistema mundo. Desarrollo del capitalismo periférico. Economía informal. Economía social. Consumo. Relación capital trabajo. Capital, estado y mercado. Modelos etnográficos y etnohistóricos de producción e intercambio en las Sociedades Andinas. El Patrimonio Cultural como recurso económico. Rol del antropólogo y el arqueólogo en su gestión y las implicancias éticas de sus prácticas. Problemas de la antropología simbólica Sistemas simbólicos. Elementos de lingüística. Semiótica. Cognitivismo. Cosmovisiones. Mentalidades. Pensamiento taxonómico. Mito. Religión. Ritual. Ideología. Utopía. Aproximaciones al mundo simbólico a partir del Registro material. Análisis de casos. Arte rupestre, iconografía, arqueología del paisaje. Fundamentos de arqueología: - La Arqueología Objeto de estudio y su relación con Historia, cs. Sociales y Naturales Unidades y escalas de análisis Relación con el cambio cultural Características del Registro Arqueológico. Elementos que lo componen. Distribución y relación espacial Contexto Construcción del Dato arqueológico Procesos de Formación del Registro Arqueológico Protección Patrimonial. Experiencias de transmisión del conocimiento. Arqueología Pública. Legislaciones vigentes. - Problemáticas de la Arqueología Mundial La vida en el Pleistoceno: métodos de indagación y discusiones. El registro faunístico, paleoambiental y tecnológico. Aparición de Homo Sapiens y Teorías de dispersión humana en América. Vida sedentaria y producción de alimentos Sociedades Estatales Arqueología Histórica: posibilidades de relevar información histórica - Problemáticas de la Arqueología Argentina Pleistoceno-Holoceno Temprano: Primeras ocupaciones en la Argentina. Principales sitios y cronología. Arqueología de cazadores- recolectores. Holoceno Medio: inicios de la domesticación Holoceno Tardío: nuevas formación de organización sociopolíticas Arqueología de la conquista y colonización europea Arqueología del Capitalismo Antropología biológica y paleoantropología Se propone el estudio de conceptos básicos sobre los distintos mecanismos microevolutivos (mutación, selección natural, deriva genética y migraciones) que actúan sobre la variabilidad biológica humana. Se analizan los factores del medio ambiente y culturales como la nutrición, estilos de vida, proceso de saludenfermedad, etc. que en su interacción dinámica con los componentes biológicos del hombre, determinan las variaciones observables en las poblaciones humanas. Para el proceso de hominización, se consideran los aportes de la genética y en particular de la teoría cromosómica de la herencia. Debería incluir los principales campos de trabajo, incluyendo una introducción a la Antropología Forense y su desarrollo en Argentina.