Download El rebrote de la guerra fría (1977-1985)
Document related concepts
Transcript
12 El rebrote de la guerra fría (1977-1985) A partir de mediados de los años cincuenta, la guerra fría había entrado en una etapa de “coexistencia pacífica”. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética tomaron conciencia de que era preciso “convivir con el enemigo”, evitando confrontaciones que desembocaran en una guerra nuclear. A pesar de esto, hubo en este periodo importantes conflictos, tal y como hemos visto. Tal vez el más significativo fue la guerra de Vietnam. Entre 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la guerra fría basado en nuevas tensiones y en un incremento de la carrera de armamentos, sobre todo en su vertiente nuclear. Las causas de esta nueva situación fueron básicamente las siguientes: La guerra de Vietnam debilitó la posición de Estados Unidos en el mundo. En el interior, la derrota se interpretó como un síntoma de decadencia y en el exterior, el papel hegemónico de los Estados Unidos quedó cuestionado y los países no alineados condenaron mayoritariamente la actuación estadounidense. Estados Unidos también había perdido gran parte de su liderazgo económico sobre todo a raíz de la crisis del petróleo de 1973 que produjo una importante crisis económica a nivel mundial. Tras ella, Japón y la Comunidad Económica Europea surgían como importantes competidores de los Estados Unidos. Mientras la posición estadounidense se debilitaba, la Unión Soviética se vio fortalecida por el resultado del conflicto vietnamita y por el declive económico del mundo capitalista con la crisis de 1973. En este ambiente, se planteó tomar la delantera en la confrontación entre los dos bloques tratando de conseguir la hegemonía militar. En 1977 la URSS desplegó por su territorio europeo y asiático los misiles SS-20 de 5.000 kilómetros de alcance y provistos de tres cabezas nucleares: esto suponía la amenaza directa a los territorios de Europa Occidental. Al mismo tiempo creció su presencia en el Tercer Mundo con sus intervenciones en Etiopía, Angola, Mozambique, y, especialmente, Afganistán. La URSS en Afganistán En 1979, la situación en Oriente Medio se había complicado. El integrismo islámico había tomado el poder en Irán y empezaba a extenderse por la región, lo que amenazaba las exportaciones de petróleo. Por eso, el gobierno de los Estados Unidos, presidido por Carter, había iniciado contactos con los países de la zona para establecer bases militares americanas en el Golfo Pérsico. Para la URSS resultaba peligrosa la creciente influencia de los extremistas islámicos porque eso podía presagiar rebeliones de los musulmanes soviéticos que suponían el 20% de la población total de la URSS. Pero además de esto, no veían con buenos ojos la expansión del área de influencia norteamericana. En este contexto, la vecina Afganistán, donde las guerrillas islámicas estaban tomando fuerza frente al gobierno comunista, suponía un factor desestabilizador demasiado cercano. En diciembre de 1979 las tropas soviéticas inician la ocupación del país. La intervención militar soviética en Afganistán fue muy similar a la de Estados Unidos en Vietnam, tanto por sus medios como por sus efectos. A los pocos meses de la ocupación, más de la mitad del ejército afgano se había pasado a la guerrilla que recibió todo tipo de ayuda (armas, suministros y dinero) de los Estados Unidos, primero con el presidente Carter y después con Reagan. El fracaso continuado de las tropas soviéticas, con el consiguiente sacrificio de hombres y recursos, provocó su desprestigio internacional. El desenlace fue la retirada en derrota, lo que tuvo enormes repercusiones dentro de la URSS. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 13 Los Estados Unidos con R. Reagan Por parte norteamericana, el rebrote de la guerra fría tuvo como máximo protagonista al presidente Ronald Reagan, que ganó las elecciones en 1981 con un programa dirigido a conseguir el rearme psicológico, económico y militar de los Estados Unidos. Dentro del importante incremento de los gastos militares, destacó el desarrollo de un nuevo programa: La Iniciativa de Defensa Estratégica, al que se denominó popularmente “La Guerra de la Galaxias”. Tenía como objetivo la creación de un escudo espacial que protegiera el territorio norteamericano de los misiles soviéticos Cañón Electromagnético Satélite de vigilancia Espejo láser Láser en órbita Detector Ronald Reagan A pesar de este aumento de al tensión, no se rompió totalmente el espíritu de la coexistencia pacífica, como demuestra la celebración de conferencias internacionales para el control de armamento. Misil Láser Esquema de la “Guerra de las Galaxias” El fin de la guerra fría La subida de Mijail Gorbachov al poder en la Unión Soviética, en 1985, significó un giro radical en el desarrollo de la guerra fría. Además de las reformas internas, desarrolló una política de diálogo con Estados Unidos que culminará en acuerdos con los presidentes norteamericanos Reagan y Bush: Reagan y Gorbachov se reunieron en diciembre de 1987 en la ciudad de Washington (donde firmaron un acuerdo que eliminaba los misiles de alcance medio de las dos potencias) y a finales de mayo de 1988 en Moscú, para firmar la ratificación de un tratado sobre misiles de corto y medio alcance M. Gorbachov Bush y Gorbachov se reunieron en diciembre de 1989 en Malta, donde acordaron negociar el fin de la producción de armas químicas, reducir los misiles de largo alcance un 50% y limitar las fuerzas convencionales en Europa. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 14 El proceso de desaparición de la guerra fría se aceleró con la desintegración del bloque soviético a finales de los años ochenta. Su mayor símbolo en Europa, el Muro de Berlín, fue derribado el 9 de noviembre de 1989. A partir de esa fecha, el control de Moscú sobre los países del este de Europa, fue disolviéndose aceleradamente, sobre todo en Polonia, Checoslovaquia y Hungría. En 1991, desapareció el Pacto de Varsovia, aunque no la OTAN, que todavía esta vigente Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona