Download Arbitraje en el Mar del Sur de China Caso de la República de
Document related concepts
Transcript
Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ Arbitraje en el Mar del Sur de China Caso de la República de Filipinas VS República Popular de China Javier Moya Montero Alumno del grado Economics, Leadership & Governance, Universidad de Navarra. Referencia: ANR2017.01/EI23 9 de enero de 2017 ______________________________________________________________________ RESUMEN El Mar del Sur de China, o Mar de China Meridional, es una zona marginal y escondida del Océano Pacífico que contiene alrededor de 250 pequeñas islas, atolones, cayos o arrecifes, en su mayoría inhabitados y muchos de los cuales incluso sumergidos. Existe una gran disputa acerca de la jurisdicción de estas islas, así como de las fronteras marítimas de este territorio lejano, pero a la vez de una gran relevancia estratégica y económica. La mayoría de estas islas, en especial las Islas Spratly y las Islas Paracelso, son reclamadas por diferentes países alegando motivos históricos, geográficos o legislativos en función de cada caso. Las ideas contenidas en los ANÁLISIS Rada son de responsabilidad de sus autores, sin que reflejen, necesariamente, el pensamiento del Instituto de Estudios Asiáticos Martín de Rada. El Instituto de Estudios Asiáticos Martín de Rada no tiene una posición institucional en los asuntos políticos. Este documento se hace público entendiendo que cualquier uso que se haga de él, tanto su autor como el Instituto serán citados debidamente, según la Referencia expresada al comienzo del documento. www.martinderada.org 1 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ Arbitraje del Mar del Sur de China Caso de la República de Filipinas VS República Popular de China El Mar del Sur de China, o Mar de China Meridional, es una zona marginal y escondida del Océano Pacífico que contiene alrededor de 250 pequeñas islas, atolones, cayos o arrecifes, en su mayoría inhabitados y muchos de los cuales incluso sumergidos. Estas islas se encuentran agrupadas en diferentes archipiélagos como las Islas Spratly, las Paracelso, Pratas, el Bajo de Masinloc y el Banco de Macclesfield. ¿Y qué es lo que ocurre en este remoto lugar de La Tierra? Existe una gran disputa acerca de la jurisdicción de estas islas, así como de las fronteras marítimas de este territorio lejano, pero a la vez de una gran relevancia estratégica y económica. La mayoría de las islas mencionadas anteriormente, en especial las Islas Spratly y las Islas Paracelso, son reclamadas por diferentes países alegando motivos históricos, geográficos o legislativos en función de cada caso. Antecedentes Con el objetivo de conocer más de cerca la postura de cada país dentro de la disputa, a continuación, se presenta un resumen de las demandas de cada uno de ellos: Brunei: No reclama ninguna isla en concreto, pero sí una parte del Mar del Sur de China como parte integrante de su Zona Económica Exclusiva (ZEE). Desde 1984, Brunei incluye dentro de su ZEE el Arrecife de Louisa. China: Se refiere a las Islas Spratly como Islas Nansha, y reclama todas las islas y la mayoría del Mar del Sur de China por razones históricas. Estas exigencias no están marcadas por unas coordenadas concretas o bien definidas, simplemente, se basan en una serie de acontecimientos históricos, que incluyen las expediciones navales a las Islas Spratly de la Dinastía Han en el año 110 y de la Dinastía Ming entre el año 1403 y el 1433. Los pescadores y comerciantes chinos han trabajado en la región desde entonces, y China está utilizando evidencias arqueológicas para reforzar sus ansias soberanistas. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, China presentó reclamaciones sobre las Islas Spratly y las Islas Paracelso. Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial estas islas fueron reclamadas por Japón, y tras la guerra, en 1947, China realizó un mapa en el que reflejó sus reivindicaciones territoriales trazando una frontera marítima denominada “la línea 2 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ de los nueve puntos”1. En 1976, China reforzó sus reclamaciones sobre las Islas Paracelso propiedad de Vietnam, sobre las que se refiere como Islas Xisha –parte de la provincia de las Islas de Hainan.2 Indonesia: No reclama ninguna de las Islas Spratly. Sin embargo, chinos y taiwaneses demandan parte del Mar del Sur de China y de la plataforma continental incluida dentro de la Zona Económica Exclusiva de Indonesia, así como sus yacimientos de gas natural. Malasia: Sus reclamaciones se basan en la Convención sobre la Plataforma Continental, y tienen coordenadas claramente definidas. Malasia ha ocupado tres islas que considera dentro de su plataforma continental, intentando construir un atolón utilizando suelo continental3. Filipinas: Las reclamaciones de este país sobre las Islas Spratly están claramente determinadas, y se basan sobre el principio de proximidad, pero también sobre las exploraciones de un aventurero filipino en 19564. En 1971, Filipinas reclamó oficialmente ocho islas a las que denomina las Islas Kalayaan5, partiendo de la base de sus exploraciones y argumentando primero que estas islas no forman parte de las Islas Spratly, y en segundo lugar que no pertenecen a nadie por lo que están abiertas a ser reclamadas. En 1972, estas islas fueron incluidas dentro de la Provincia Palawan y de la Municipalidad de Kalayaan6. Taiwán: Las reclamaciones de Taiwán son similares a las de China, y están basadas en los mismos principios citados anteriormente. Es decir, las exigencias de Taiwán tampoco están claramente definidas7. Vietnam: Sus reclamaciones están basadas en argumentos históricos y en la Convención sobre la Plataforma Continental. Vietnam reclama la totalidad de las Islas Spratly como un distrito exterior de la Provincia de Khanh Hoa. Las exigencias vietnamitas también cubren un área extensa del Mar del Sur de China, aunque éstas no están definidas con precisión. Vietnam ha seguido el ejemplo de China al utilizar evidencias arqueológicas para reforzar sus aspiraciones 1 ‘9-Dash Line’. China controla: Arrecife Cuarteron, Arrecife de Fiery Cross, Arrecife Gaven, Arrecife Hughes, Arrecife Johnson, Arrecife Mischief y Arrecife Subi. 3 Malaysia controla las siguientes islas dentro de las Spratly: Arrecife Ardasier, Arrecife Mariveles y Arrecife Swallow. 4 Tomás Cloma 5 “Libertad” en castellano. 6 Filipinas controla las siguientes islas en las Spratly: Isla Loaita, Isla Nansham, Isla West York, Cayo Lamkian, Isla Thitu, Cayo North East, Isla Flat y Arrecife Commodore. 7 Taiwan controla Itu Aba, la isla más grande dentro de las Islas Spratly. 2 3 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ soberanistas sobre la zona. En la década de 1930, Francia reclamó las Islas Spratly y Paracelso en nombre de su entonces colonia, Vietnam. Este Estado, ahora independiente, ha ocupado algunas de las Islas Spratly. Pero las reclamaciones vietnamitas no acaban aquí, también reclaman las Islas Paracelso8, pese a que fueron tomadas por los chinos en 19749. Recientemente, China ha intensificado sus labores de recuperación territorial mediante el dragado y la construcción de nuevos puertos e islas artificiales, con un objetivo claro: “el control efectivo de los mares dentro de la primera cadena de islas”10. Este hecho ha encontrado respuesta por parte de varios países como Estados Unidos, que ha incrementado su presencia militar en la zona, o Filipinas, cuya demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje fue aceptada. Este último asunto sobre el arbitraje en el Mar del Sur de China visto en la Corte Permanente de Arbitraje es el principal objeto del estudio. Enero de 2013, el Gobierno de la República de Filipinas demanda al Gobierno de la República Popular China ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya. La demanda de Filipinas se compone de 4.000 páginas alegando que China no está en lo cierto al defender su argumento de tener bajo su control la mayor parte de la plataforma continental, que le da la soberanía del Mar del Sur de China, incluyendo un 80% de la Zona Económica Exclusiva de Filipinas declarada por las Naciones Unidas. Además, Filipinas reclama que China está violando los términos sobre pesca y construcción, del mismo modo que algunos principios básicos del Derecho Internacional, como el principio de soberanía –control político de un territorio y correspondiente deber de no intervenir en los asuntos internacionales de otros países- o de integridad territorial –principio establecido en 1648-, que son dos de los tres derechos fundamentales del Estado. Finalmente, y tras estas alegaciones, la Corte Permanente de Arbitraje falló a favor de la República de Filipinas determinando: 8 En las Islas Spratly, Vietnam controla 21 islas: Arrecife Alison, Arrecife Amboyan, Arrecife Barque Canada, Arecife Central London, Arrecife Cornwallis South, Da Gri-san, Da Hi Gen, Arrecife East London, Arrecife Great Discovery, Arrecife Ladd, Arrecife Landsdowne, Isla Namyit, Arrecife Pearson, Arrecife Petley, Cayo Sand, Islan Sin Cowe, Arrecife South, Cayo South West, Isla Spratly, Arrecife Tennent y Arrecife West London. 9 Cfr. Pike, J. (2016). Territorial claims in the Spratly and Paracel Islands. Globalsecurity.org. Obtenido el 28 de Noviembre de 2016, de http://www.globalsecurity.org/military/world/war/spratly-claims.htm 10 Liu Huaqing, considerado el Padre de la Marina China Moderna, afirma que esta es la mejor opción para tomar el control del Mar del Sur de China. “Effective control of the seas within the first island chain”. Sakhuja, V. (2011). Asian Maritime Power in the 21st Century (1st ed., p. 72). Institute of Southeast Asian Studies. 4 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ - “(…) las reclamaciones de China sobre los derechos históricos u otros derechos de soberanía o jurisdicción son contrarios a la Convención11 y sin efecto legal”. - “China (…) ha incumplido sus obligaciones (…) respecto a los derechos de soberanía de Filipinas sobre los recursos no vivos de su plataforma continental (…) y los recursos vivos de su Zona Económica Exclusiva”. - “La construcción de islas artificiales (…) ha causado un daño grave e irreparable al ecosistema coral (…) y China ha incumplido sus obligaciones de la Convención (de proteger el medio marino)”. 12 - “Itu Aba no es una isla”. Este último punto, aparentemente menor, acababa con cualquier tipo de aspiración china que se aferraba a la posesión de este territorio para exigir la jurisdicción de la plataforma continental y de la Zona Económica Exclusiva que lo rodeaba. Las reacciones de las diferentes partes no se hicieron esperar, así como las respuestas de otros países con intereses en el conflicto. El Ministro de Asuntos Exteriores chino respondió a través de un documento publicado en diciembre de 2014, para demostrar “que el tribunal de arbitraje establecido por petición de Filipinas para el presente arbitraje no tiene ninguna jurisdicción sobre sobre este caso”13. Alegando que el proceso es ilegal desde su comienzo y que los intereses y los derechos marítimos y de soberanía territorial de China no se verán afectados bajo ninguna circunstancia por esta sentencia. Esta respuesta del Gobierno de la República Popular China muestra con claridad el problema principal del Derecho Internacional: la ausencia de una autoridad capaz de arbitrar y velar por su cumplimiento. Filipinas, por otro lado, dio la bienvenida a la decisión de la Corte. Asegurando su máximo respeto a esta decisión clave que, bajo su punto de vista, supone una contribución esencial a los constantes esfuerzos en tratar las disputas del Mar del Sur de China. Japón siempre ha defendido la importancia de respetar la ley y la solución pacífica de las disputas marítimas. Por lo tanto, desea que el cumplimiento de esta decisión por las partes conduzca finalmente a la solución pacífica de las disputas en el Mar del Sur de China. Estados Unidos, por su parte, declara que la de decisión de la Corte supone una importante contribución a la meta compartida de una solución pacífica del conflicto en esta zona de 11 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, CONVEMAR o CNUDM). PCA Caso No.2013-2019. En el Asunto del Arbitraje del Mar del Sur de China Entre la República de Filipinas y la República Popular China. 13 Cfr. Art.2. Documento de Posición del Gobierno de la República Popular China en el Asunto de la Jurisdicción en el Arbitraje del Mar del Sur de China Iniciado por la República de Filipinas 2014/12/07. 12 5 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ gran importancia para sus intereses. Por ello, Estados Unidos apoya con firmeza el imperio de la ley y expresa el deseo y la esperanza de que ambas partes cumplan con sus obligaciones. Mientras que la Unión Europea subraya la importancia fundamental del respeto a la libertad, los derechos y las obligaciones establecidos en la Convención sobre el Derecho del Mar, en particular la libertad de navegación y sobrevuelo. 14 En conclusión, diferenciamos dos partes aparentemente irreconciliables que buscan defender sus intereses respetando o no los procedimientos establecidos por el Derecho Internacional. Mientras Filipinas, con el apoyo de Estados Unidos, habla de respeto a la ley y al Estado de Derecho, China no está dispuesta a renunciar a sus aspiraciones económicas y estratégicas en la zona por respetar la legislación internacional. Implicaciones económicas y políticas La importancia del Mar del Sur de China como recurso económico y político es clara, especialmente por dos razones: el potencial de hidrocarburos de la zona y su situación geográfica estratégica. También destaca esta zona como ejemplo principal del balance de poder entre los países de la ASEAN15, China, Japón y el papel clave de equilibrio que juega Estados Unidos. Sobre su potencial en hidrocarburos, algunos estudios, como los realizados por la Administración de Información Energética de Estados Unidos16, determinaron que el potencial de la zona era el equivalente a 28.000 millones de barriles de petróleo y 900 billones de pies cúbicos de gas natural17, cifras similares a las reservas de Qatar. Estos datos parecen suficientes para bautizar a esta zona con el sobrenombre de “el Segundo Golfo Pérsico”. Pero la situación no es tan favorable como puede parecer a simple vista. Los costes de perforación en las aguas más profundas, la escasa probabilidad de encontrar yacimientos fácilmente explotables o los conflictos de intereses entre países por el control de la zona, suponen importantes obstáculos para las petroleras, que prefieren no tomar riesgos financieros de estas características antes de hacer las exploraciones necesarias. Todo esto, unido al hecho de que la mayor parte de los yacimientos del Mar del Sur de China están situados en lugares que no sufren ningún tipo de problema acerca de su 14 Véase Miñano, S. (2016). Seguridad de Japón: Realidad estratégica en Asia y Política Exterior y de Seguridad. Conferencia en la ASIA SUMMIT 2016 de la Universidad de Navarra. 15 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations). 16 US Energy Information Administration (EIA). 17 South China Sea as the Second "Persian Gulf": ASEAN Vision of One Community Can Be Affected - CIMB ASEAN Research Institute - CARI. (2016). CIMB ASEAN Research Institute - CARI. Obtenido el 28 de noviembre de 2016, de http://www.cariasean.org/news/south-china-sea-as-the-second-persian-gulfasean-vision-of-one-community-can-be-affected/ 6 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ jurisdicción, nos obliga a cuestionar el potencial de hidrocarburos de la zona como factor determinante del conflicto. Sin embargo, hay otros recursos con una enorme relevancia en la zona, cuya existencia no es tan conocida como el petróleo o el gas natural. A día de hoy, el Mar del Sur de China representa una décima parte de la pesca de captura mundial, lo que se puede traducir en una industria de miles de millones de dólares. Es necesario recordar que le pescado supone el 22% de la dieta asiática y que nueve países de la zona –China, Indonesia, Japón, Vietnam, Myanmar, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia y Malasia- se encuentran en el top 15 mundial en pesca de captura marina. 18 La situación estratégica del Mar del Sur de China lo convierte en un paso comercial y militar clave entre Oriente Medio y el Sudeste Asiático hacia Japón, Corea, China y, aún más importante, Estados Unidos. Cualquier conflicto en esta zona podría tener unas consecuencias terribles en la economía de los países citados, especialmente para Japón, ya que es la ruta natural de muchos buques petroleros procedente del Golfo Pérsico a la isla. Pero también tendría un grave impacto en la estrategia militar estadounidense, debido al hecho de que esta zona es el paso habitual utilizado por la Marina de los Estados Unidos y por su Fuerza Aérea para conectar sus bases militares del Medio Este y del Océano Índico con su país. Todas estas constantes, unidas a los sentimientos nacionalistas de defender lo que cada país considera propio, convierten esta situación en un potencial foco explosivo, incierto y muy arriesgado de cara a una inminente crisis medioambiental ante la falta de jurisdicción. Conclusión Después de este breve análisis sobre el contexto y la complejidad de la disputa en el Mar del Sur de China, parece difícil encontrar una solución posible a través de un proceso legal que satisfaga a ambas partes. Sin embargo, es esencial el respeto y la aceptación de los diferentes precedentes legales, especialmente aquellos incluidos en la Convención sobre Derecho del Mar. Pero la única solución posible y real es el diálogo, que, pese a ser un reto complicado, puede concluir en un acuerdo favorable para las dos partes19. Las negociaciones deben construirse en un marco de flexibilidad y comprensión mutua, comenzando con un objetivo común de mejorar la situación en la zona con el fin de crear un clima de paz, estabilidad y prosperidad económica de ambas partes. Teniendo 18 The State of World Fisheries and Aquaculture (2014). www.fao.org. Obtenido el 28 de noviembre de 2016, de http://www.fao.org/3/a-i3720e.pdf 19 Win-win settlement. 7 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ en cuenta que aumentar la prosperidad de la zona significará en un futuro el crecimiento de cada uno de los países que la componen. En otras palabras, convertir la zona de Asia Pacífico en una región fuerte es el resultado del esfuerzo de cada uno de los países que la conforman, los cuales serán los ganadores o perdedores de cualquier cambio que sufra la región. Algunos pasos importantes para conseguir este objetivo común a través del diálogo serían, en primer lugar, la ratificación por parte de Pekín de la Convención sobre Derecho del Mar supondría un enorme paso de cara a conseguir un acuerdo en la disputa de las Islas Spratly. En segundo lugar, la creación de una mediación no oficial por parte de terceros. Esto significaría evitar cualquier tipo de dominio diplomático por parte de China a sus pequeños vecinos, que es el principal miedo de los países de la ASEAN; pero también evitaría la “internacionalización” y la “institucionalización” de la disputa, principal miedo del gigante asiático que no está dispuesto a permitir la intervención de ninguna entidad internacional sin jurisdicción. Esta sería la base adecuada para comenzar el diálogo y las negociaciones entre ambas partes sin miedos ni excusas prexistentes. Estas negociaciones bilaterales entre Filipinas y China deberían terminar con el establecimiento de un acuerdo claro determinando las fronteras marítimas de cada país, la propiedad de cada isla de acuerdo con el Derecho Internacional y las evidencias históricas presentadas, y finalmente, el establecimiento de un código común de actuación con sanciones económicas en caso de incumplimiento. Todo esto, realizado en un marco legal, supondría alcanzar un acuerdo favorable para ambas partes y devolvería la paz a una zona clave para la estabilidad de Asia Pacífico, y del mundo entero. 8 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ OTRAS FUENTES y BIBLIOGRAFÍA BECKMAN, ROBERT (2013). “The UN Convention on the Law of the Sea and the Maritime Disputes in the South China Sea”, en American Society of International Law, Vol. 107, Nº1. CARPIO, ANTONIO (2015). “The South China Sea Dispute”, en Realinstitutoelcano.org. RIElcanoTV. Obtenido el 25 de noviembre de 2016, de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/actividad?WCM_GLOB AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/calendario/actividades/antonio-carpio-the-southchina-sea-dispute CIMB ASEAN Research Institute - CARI (2016). South China Sea as the Second "Persian Gulf": ASEAN Vision of One Community Can Be Affected, en http://www.cariasean.org/news/south-china-sea-as-the-second-persian-gulf-aseanvision-of-one-community-can-be-affected/ Convention on Rights and Duties of States (1934), en The American Journal Of International Law, 28(2), 75. McCAFFREY, S. C. (2006). Understanding international law. Newark (NJ, LexisNexis. MENSAH, T. A., PAWLAK, S., SOONS, A. H., y WOLFRUM, R. (2016). “In the matter of the South China Sea Arbitration”, en (Rep. No. Nº 2013-19). Permanent Court of Arbitration. PIKE, J. (2016). “Territorial claims in the Spratly and Paracel Islands”, en Globalsecurity.org. Obtenido el 28 de Noviembre de 2016, de http://www.globalsecurity.org/military/world/war/spratly-claims.htm P.R.C. GOVERNMENT (2016). “Position Paper of the Government of the People’s Republic of China on the Matter of Jurisdiction in the South China Sea Arbitration Initiated by the Republic of the Philippines” en Chinese Journal of International Law, doi10.1093. SAKHUJA, VIJAY (2011). Asian Maritime Power in the 21st Century: Strategic Transactions: China, India and Southeast Asia (ed., Vol., pp.). Institute of Southeast Asian Studies. 9 Análisis Rada ANR2017.01/EI23 _____________________________________________________________________________ STRATFOR (25 de noviembre de 2016). Great Power Politics in the South China Sea. Obtenido de https://www.stratfor.com/analysis/great-power-politics-south-china-sea U.S. INSTITUTE OF PEACE (1996). “The South China Sea Dispute: Prospects for Preventive Diplomacy”, en Rep. No. Special Report Nº 18. 10