Download PROGRAMA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA
Document related concepts
Transcript
U N IV E R S ID A D C A T O L IC A A N D R E S B E L L O U rb . M o ntalb án - L a V ega - A p artad o 2 90 6 8 T eléfo no : 4 0 7 -4 2 -1 9 F ax: 4 07 -4 2 -0 5 C aracas (1 0 2 1 )-V enezuela F a cultad d e C ien cias E con óm icas y S ocia les E scuela de E con om ía D IR E C C IO N PROGRAMA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA EVOLUTIVA CURSO: SEMINARIO 4to. y 5to. AÑO REGIMEN: SEMESTRAL Nº DE HORAS DE CLASE SEMANALES: TEORICAS: PRACTICAS: 3 0 U N IV E R S ID A D C A T O L IC A A N D R E S B E L L O U rb . M o ntalb án - L a V ega - A p artad o 2 90 6 8 T eléfo no : 4 0 7 -4 2 -1 9 F ax: 4 07 -4 2 -0 5 C aracas (1 0 2 1 )-V enezuela F a cultad d e C ien cias E con óm icas y S ocia les E scuela de E con om ía D IR E C C IO N ECONOMÍA EVOLUTIVA I. Objetivo: Una de las grandes discusiones que se han desarrollado a lo largo de la economía como disciplina científica independiente es si las actividades de producción e intercambio de bienes es un proceso dinámico e imprevisible. La explicación de la teoría económica ha estado sujeta a una serie de limitaciones que impiden una mejor comprensión de la dinámica social en la que se mueven los agentes económicos. Es común observar que las teorías económicas buscan un orden, un determinismo que no está en consonancia con la realidad social, pues el orden social es una construcción teórica. En este sentido, no se concibe el orden como una emergencia de estructuras relacionada con los elementos espacial y temporal de manera simultánea, dando cabida a la explicación de situaciones de desequilibrio y descoordinación observados en la sociedad. El objetivo de este curso es analizar la economía evolutiva en un sentido amplio, partiendo de sus fundamentos, esto es, de la teorías biológicas y físicas. A partir de allí, revisamos las distintas concepciones de economía evolutiva, su conexión con la realidad socioeconómica, su potencia explicativa y sus implicaciones para la política económica, en particular para el crecimiento económico, revisando las distintas posiciones tomadas por los autores más relevantes desde la distintas escuelas de pensamiento económico. II. Contenido: 1. Economía y Evolución. Fundamentos biológicos de la economía evolutiva 2. Concepciones evolutivas en economía. La concepción de los clásicos 3. La hipótesis de selección natural en economía. Economía evolutiva según Alchian. La crítica de Penrose 4. Economía, sociobiología y bio-economía. Altruismo y Adecuación Genética. El modelo de Becker. Evolucionismo de Hirschleifer y Tullock 5. Economía evolutiva schumpeteriana: el modelo de Nelson y Winter 6. Juegos evolutivos 7. Evolución estructural en economía. Los procesos path-dependence 8. El papel del conocimiento en la economía evolutiva 9. Economía evolutiva y crecimiento económico. Modelo de Nelson y Winter. Modelo de Day. Modelo de Silverberg y Verspagen. Modelo de Metcalfe 10. Economía evolutiva e institucionalismo 11. La escuela austriaca y la economía evolutiva. Orden espontáneo y evolución cultural. La posición de Hayek 12. Economía evolutiva y teoría del caos. Auto-organización y economía de la complejidad 13. Los modelos de ciclos endógenos 14. Economía evolutiva y desarrollo tecnológico III. Bibliográficas Abraham-Frois, Gilbert (Ed.) (1998): Non-linear Dynaimics and Endogenous Cycles. Lecture Notes in Economics and Mathematical System, Nº 463, Springer, Berlín. Alchian, Armen A. (1950): “Uncertainty, Evolution and Economic Theory”. Journal of Political Economy (58), pp. 211-222. Alfonso Gil, Javier (1999): “Desarrollo Económico: Marco Evolutivo e Institucional”. Economiaz, Nº 43, 1er Cuatrimestre, pp. 232-250. Alonso, Carlos Javier (1999): Tras la Evolución. Panorama Histórico de las Teorías Evolucionistas. EUNSA, Pamplona. Cañibano, Carolina y Francisco Fatás-Villafranca (2000): Some Implications of the Anthropological Foundations of Evolutionary Economics. Paper presented at the Pre and Post-Doc Conference and Workshop of the Association for Critical Economics: “Institutional Change”. Del 19 al 22 de julio, Ribadesella, España. Courvisanos, Jerry y Bart Verspagen (2002): Innovation and Investment in Capitalist Economies 1870-2000: Kaleckian Dynamics and Evolutionary Life cycles. Julio. Obtenido de la red mundial en la siguiente dirección: http://www.tm.tue.nl/ecis/bart/pkw.pdf. Galor, Oded y Omer Moav (2001): “Evolution and Growth”. European Economic Review, 45, pp. 718-729. Garrouste, Pierre y Stavros Ioannides (2001): Evolution and Path Dependence in Economic Ideas: Past and Present. Edward Elgar, Cheltenham. Hayek, Friedrich A. (1990): La Fatal Arrogancia. Los errores del socialismo. Unión Editorial (traducción de Luis Reig Albiol), Madrid. Hodgson, Geoffrey M. (Ed.) (1995): Economics and Biology. Edward Elgar, Aldershot. Hodgson, Geoffrey M. (1995): Economía y Evolución. Revitalizando la Economía. Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones (traducción de Yago Moreno López). Krugman, Paul (1996): What Economist Can Learn From Evolutionary Theorist?. Conferencia pronunciada en la European Association for Evolutionary Economy. Obtenido de la red mundial el 28 de septiembre de 2001: http:web.mit/krugman/www.evolute.html Magnusson, Lars (Ed.) (1994): Evolutionary and Neo-Schumpeterian Approaches to Economics, Kluwer Academic Publishers, Boston, pp. 301-319. Metcalfe, J. S. (2001): Technology and Economic Development: A Comparative Perspective. Julio. Obtenido el 6 de septiembre de 2002 de la red mundial: http://les1.man.ac.uk/cric/papers.htm. Radzicki, Michael J. (1990): “Institutional Dynamics, Deterministic Chaos, and SelfOrganizing System”. Journal of Economic Issues, Vol. XXIV, Nº 1, marzo, pp. 57-102. Reijnders, Jan (1997): Economics and Evolution. Edward Elgar, Cheltenham. Silverberg, Gerald y Bart Verspagen (1999): Long Memory in Time Series of Economic http://wwwGrowth and Convergence. Obtenido de la red mundial: edocs.unimaas.nl/files/mer99016.pdf el 6 de septiembre de 2002. Prof. Luis R. Morales La Paz