Download compendio - Fundación Alfonso Martín Escudero
Document related concepts
Transcript
COMPENDIO Título del Proyecto Dolor neuropático trigeminal y neuralgia del trigémino. Estudio de mecanismos fisiopatológicos en modelos animales de constricción crónica y de lesión ganglionar Grupo investigador Carlos Avendaño (Director –I.P.- del Proyecto): Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid en 1977, y Catedrático de Anatomía y Neurociencia en la misma Universidad. Alfonso Lagares: Neurocirujano Adjunto del Hospital 12 de Octubre, y Doctor en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid en 2004. Pedro E. Bermejo: Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid en 2002, Especialista en Neurología en 2006, está finalizando su Tesis Doctoral bajo la dirección del I.P. de este proyecto. B. Yasmina Martín: Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, está realizando actualmente su Tesis Doctoral bajo la dirección del IP de este proyecto. Rodrigo Guadián: Técnico Superior de Laboratorio en la especialidad de Anatomía Patológica. Presentación y justificación general El dolor crónico es un problema sociosanitario de primer orden, siendo la causa más frecuente de consulta médica en la gran mayoría de países desarrollados. Solo la migraña, dentro de todas los trastornos dolorosos crónicos, constituye en Europa la segunda patología neurológica o psiquiátrica (después de la ansiedad) en número de casos. El coste del dolor crónico es muy alto, tanto en lo relacionado con su diagnóstico y tratamiento, como el derivado de la pérdida de productividad y/o trabajo de las personas que lo sufren. En España se ha calculado que este coste superó en el año 2000 los 3.000 millones de euros (fuente: Rev. Esp. Econ. Salud, Nov-Dic 2003; 2:5). Datos más recientes, no obstante, indican que ese coste es aún más alto, situándose entre el 2,2% y el 2,8% del PIB en los países industrializados, lo que supondría una cuantía de entre 13.000 y 16.000 millones de euros anuales en España (fuente: VI Reunión de Expertos sobre Aspectos Socioeconómicos del Dolor, Fundación Grünenthal, 2006). Es, además, el más complejo de tratar, especialmente aquel que se produce tras una lesión nerviosa, conocido como dolor neuropático. Cuando afecta a la cara, en la mayoría de los casos constituye la llamada neuralgia trigeminal (NT), caracterizada por episodios recurrentes de dolor lancinante en el territorio del nervio trigémino Este nervio está formado por tres ramas que tras recoger la sensibilidad de la cara y sus cavidades (órbita, oído externo y medio, fosas 1 nasales, boca y parte de la faringe), convergen en el ganglio trigeminal (GT) en donde se acumulan los cuerpos de las neuronas sensoriales primarias, y del que emerge un grueso nervio que se une al tronco del encéfalo. Sus numerosas fibras nerviosas se ramifican profusamente, haciendo contactos sinápticos múltiples en un extenso sistemas de núcleos sensoriales trigeminales en el tronco del encéfalo, desde los que se emiten conexiones a otras regiones, alcanzando en etapas siguientes de procesamiento la corteza cerebral. A pesar de ser la neuropatía más frecuente en el ser humano, existe poca información acerca de la etiopatogenia y fisiopatología de la NT, y la mayor parte de los tratamientos que se han utilizado lo han sido tras comprobar empíricamente su efectividad. Aunque existen diversas teorías sobre el origen y los mecanismos de mantenimiento de esta dolencia, ninguno de ellos está claramente refrendado, y no existe una correspondencia entre estas teorías y los hallazgos anatomopatológicos, bioquímicos y funcionales que las justifiquen. Además, la ausencia de modelos animales ha hecho que las diversas teorías fisiopatológicas no hayan podido ser estudiadas y probadas en ellos, además de impedir la prueba de tratamientos farmacológicos o quirúrgicos para esta enfermedad. Es por ello que dilucidar los mecanismos neurales que subyacen a la neuralgia trigeminal no solamente contribuiría a prevenir y tratar mejor esa importante patología, sino que además ayudaría a comprender un gran número de síndromes dolorosos neuropáticos diferentes. Desgraciadamente una posible causa que contribuye a la notable escasez de datos científicos bien acreditados a este respecto deriva del limitado interés que ha mostrado hasta fechas recientes la comunidad científica en torno a esta enfermedad. Este panorama, sin embargo, estaba ya comenzando a cambiar cuando iniciamos el desarrollo de este Proyecto. El proyecto se ha dirigido a investigar las bases celulares de dos mecanismos que se han propuesto como posibles sustratos neurales del dolor neuropático y la neuralgia trigeminal. Uno de estos mecanismos es periférico, relativo a la presencia de anomalías en el ganglio y el nervio trigeminal; el otro es central, y se refiere a la expresión de neurotransmisores inhibitorios (GABA y Glicina) en el complejo de núcleos del trigémino y sus modificaciones con fármacos anticomiciales utilizados en el dolor neuropático. La investigación de estos mecanismos se realizará sobre dos modelos experimentales: la constricción crónica del nervio infraorbitario (CCI) y la compresión percutánea del ganglio trigeminal (CGT), y en su desarrollo se combinan una variedad de abordajes neuroquirúrgicos, utilización de fármacos, métodos neurohistológicos a nivel de microscopía óptica y electrónica, y procedimientos estereológicos de cuantificación. Objetivos 1. Un primer estudio establecería los datos basales cuantitativos del GT, la raíz trigeminal y los núcleos trigeminales en ratas adultas de ambos sexos, mantenidas en condiciones control, o bien sometidas a transección permanente (T-IoN), o a CCI del nervio infraorbitario (CCI-IoN). 2. En segundo lugar se buscó simular en un animal experimental la CGT que se realiza como maniobra terapéutica en clínica humana. Tras un amplio estudio sobre conejos albinos se demostró las importancias limitaciones de este modelo. Muy recientemente se inició un estudio similar en rata. 3. La práctica ausencia de datos anatómicos cuantitativos fiables sobre los núcleos sensoriales trigeminales en el tronco del encéfalo de la rata hacía imposible evaluar cambios inducidos en ellos por manipulaciones de la entrada sensorial y de la inervación aferente. Por ello 2 planteamos realizar un estudio cuantitativo de las neuronas de proyección, así como de la expresión de GABA y Glicina –y la posible colocalización de ambas en la misma neuronaen estos núcleos en casos control y tras CCI-IoN. 4. Al ser uno de los abordajes terapéuticos de la NT –hoy bien consolidados- el uso de fármacos anticomiciales, y en particular los relacionados con la neurotransmisión gabaérgica, nos planteamos analizar los efectos que sobre la expresión de estos aminoácidos inhibitorios ejercía el tratamiento agudo con gabapentina (GP) en condiciones de CCI-IoN. 5. Por último nos propusimos investigar hasta qué punto el modelo de CCI-IoN podía representar fielmente un proceso de dolor neuropático que en principio carecería de fenómenos inflamatorios acompañantes, mediante el estudio de la respuesta inflamatoria a un irritante tópico que excita nociceptores (capsaicina) en el modelo de CCI-IoN. A este estudio se incorporaría más recientemente el estudio de la influencia de ciertos componentes de la dieta. Resultados Los hallazgos principales, en su mayor parte ya presentados en congresos de neurociencia (o dolor) nacionales e internacionales, y en una parte menor ya publicados, pueden agruparse por sus temas y contenidos en los ocho grupos siguientes: 1. Estudio morfométrico estereológico del GT en ratas adultas, en condiciones control, y sometidos a transección permanente del n. infraorbitario (T-IoN). Hemos demostrado que entre los 3 y los 8 meses de vida postnatal, se produce un notable incremento en el número de neuronas sensoriales del GT de la rata. Este incremento alcanza un 60% y afecta de modo preferente a las neuronas pequeñas (tipo B), es decir a aquellas más directamente relacionadas con la termo- y nocicepción. Se había debatido desde los años 80, sin alcanzarse un consenso, si existe un incremento en el número de neuronas sensoriales de los ganglios raquídeos en roedores a lo largo de la vida postnatal y adulta, y en caso de que tal cosa ocurriera, a qué se podría deber. Estudios similares no se habían abordado para el GT. Al investigar los posibles mecanismos conducentes a ese incremento, demostramos que no era debido a neurogénesis postnatal (como ocurre en alguna región cerebral determinada), sino que se debería a la existencia de un reservorio de células inmaduras pluripotentes. Hemos realizado esta demostración tanto in vivo, con marcadores de inmadurez celular y trazado retrógrado con marcadores fluorescentes desde el IoN, como in vitro, utilizando explantes de GT adulto para producir neuroesferas y sobre ellas caracterizando sus diversos componentes celulares por técnicas de genética molecular e inmunomarcado. 2. Estudio morfométrico estereológico del ganglio trigeminal de conejos normales. No hemos encontrado diferencias de lado en el número de neuronas ni en el volumen celular. Este modelo demostró su poca utilidad para los objetivos previstos pues, a pesar de las ventajas del tamaño, la CCI-IoN no logró producir una alodinia mecánica facial detectable y mensurable como en la rata. Otras desventajas son la compleja anatomía y gran tamaño de la raíz trigeminal , y el coste del animal comparado con la rata. 3. Compresión percutánea del GT en conejo y en rata. Aunque conseguidas con éxito en varios conejos las CGT, se abandonó el modelo por las razones expuestas arriba. Por ello iniciamos más recientemente unos experimentos piloto de introducción de sondas similares –las más pequeñas disponibles- en la rata, bajo control 3 fluoroscópico. Los resultados hasta el momento han sido positivos y avalan la posibilidad de utilizar el modelo para testar en ratas esta maniobra. 4. Estudio cuantitativo de la expresión de GABA y Glicina en los núcleos del complejo trigeminal de la rata. Hemos analizado detalladamente la topografía y disposición de cada uno de los subnúcleos sensoriales trigeminales en el tronco del encéfalo de la rata, y sobre ellos hemos estimado por métodos estereológicos el volumen de cada uno, el número total de neuronas sin distinción de tipos, y el número total de neuronas que expresan GABA o Glicina. Además hemos estimado el número de neuronas en las que la localización de estos neurotransmisores inhibitorios es única o compartida por ambos. Esta aportación representa la primera descripción experimental completa de las poblaciones neuronales que ocupan los núcleos del complejo sensorial del trigémino en la rata. Y muy en especial supone la primera descripción cuantitativa de las poblaciones de células presumiblemente inhibitorias de estos núcleos, que pueden participar directamente en la fisiopatología del dolor neuropático trigeminal. 5. Efecto de la CCI-IoN sobre los mecanismos inhibitorios (gabaérgicos) en el núcleo caudal del trigémino (Vc): Hemos demostrado mediante marcado inmunocitoquímico que la CCI del IoN produce una disminución significativa de GAD (descarboxilasa del ácido glutámico, enzima que sintetiza el GABA) en las regiones ventrolaterales del núcleo caudal del trigémino, es decir, en la zona en que se representa el territorio facial de las vibrisas, inervado por el nervio comprimido. Tal disminución era más clara cuando la intervención desencadenaba un cuadro más florido de alodinia mecánica. Estos hallazgos propiciaron que estableciéramos recientemente una colaboración con los Prof. Ángel Núñez y Eduardo Malmierca, del Laboratorio de Neurofisiología Celular de nuestro Departamento. El objetivo de tal colaboración fue el estudio de esos procesos presumiblemente de desinhibición (por pérdida o disminución de actividad GABA local), que podrían subyacer a la sensibilización central, mecanismo propuesto para la neuropatía. 6. Efectos que sobre la expresión de GABA y Glicina ejerce el tratamiento agudo con gabapentina (GP). La GP, fármaco antiepiléptico que se ha consolidado además en los últimos años como un eficaz fármaco contra el dolor neuropático, actúa a través de unos procesos complejos sobre los mecanismos inhibitorios gabaérgicos en el tronco del encéfalo. Nosotros hemos encontrado unos potentes efectos basales, en controles, sobre la expresión de GABA y Glicina, consistentes en la reducción de esa expresión en algunas de las estaciones de procesamiento sensorial trigeminal. Estos, en principio paradójicos, efectos de la GP sobre casos controles han centrado el estudio realizado hasta ahora, obligándonos a diferir el estudio de los efectos de la GP sobre animales con CCI-IoN. 7. Estudio cuantitativo de las neuronas de proyección del complejo nuclear del trigémino, y su relación con las interneuronas inhibitorias. Hemos estudiado mediante trazado retrógrado y estereología las poblaciones neuronales de cada núcleo trigeminal del tronco que envían sus axones a las dianas principales lejanas de estos núcleos, el tálamo y el cerebelo. Nuestros resultados nos plantean el problema de qué proporción de interneuronas inhibitorias se encuentran en cada núcleo. La respuesta (con datos aún preliminares) es que ninguna neurona que expresa GABA proyecta al tálamo o al cerebelo, por lo que los circuitos inhibitorios de estos núcleos se restringen probablemente al propio núcleo en que se encuentran. 4 8. Efectos que sobre la extravasación plasmática neurogénica tiene la realización de una CCI en la rata, y modificación de los mismos por ciertos componentes de la dieta. La capsaicina es una molécula que activa intensamente los nociceptores más finos, típicamente sensibilizados en neuropatías, y provoca extravasación plasmática local. Además el dolor neuropático inducido por CCI se acompaña de un posible componente inflamatorio en el desarrollo de la neuropatía. Como se explicó más arriba, la constricción del nervio provoca una actividad ectópica en el lugar de lesión y alteración en la liberación de neuropéptidos mediadores de la inflamación desde las terminaciones nerviosas periféricas induciendo una inflamación neurogénica. Además el consumo de una dieta que contenga soja (en la dieta habitual de los roedores) dificulta significativamente el desarrollo de alodinia e hiperalgesia en ratas tras una lesión en el nervio ciático. Nuestros resultados más recientes demuestran en el sistema trigeminal la disminución de extravasación tras CCI observada en el ciático, así como los efectos antialodínicos de la soja en la dieta. Difusión y repercusiones del Proyecto Comunicaciones a Congresos y Reuniones científicas: Pedro E. Bermejo, Andrés Cruz and Carlos Avendaño. Trigeminothalamic and trigeminocerebellar neurons in the rat: a retrograde tracer, stereological and immunocytochemical study. 5th FENS Forum, Viena, Julio 2006. P.E. Bermejo & C. Avendaño. A study of the gaba- and glycine-expressing neurons in the rat trigeminal nuclei and cortical barrelfield and their response to chronic constriction injury of the infraorbital nerve. The GABAergic System, Cold Spring Harbor Laboratories, N. York, Diciembre 2006. B. Yasmina Martín. Trigeminal neuropathic pain model and plasma extravasation. Seminario en el Depto. de Anatomía, Histología y Neurociencia de la U. Autónoma de Madrid, Julio 2007. Pedro E. Bermejo y Carlos Avendaño. Estudio estereológico de las neuronas que expresan gaba y/o glicina en los núcleos sensitivos del trigémino y el campo de barriles de la corteza, y sus cambios en un modelo de dolor neuropático en la rata. Resumen de comunicación. XII Congreso bienal de la SENC, 5-8 de septiembre, 2007. B.Y. Martín, E. Malmierca, C. Avendaño y Á. Núñez. Desinhibición neuronal en el núcleo caudal del trigémino en un modelo de dolor crónico. Resumen de comunicación. XII Congreso bienal de la SENC, 5-8 de septiembre, 2007. Alfonso Lagares, Hong-Yun Li, Xin-Fu Zhou, Carlos Avendaño. Neuron addition in the adult rat trigeminal ganglion: evidence for neural crest glio-neuronal precursor maturation. Abstract. 37th Annual Meeting de la Society for Neuroscience, San Diego, CA, Noviembre 3-7, 2007. B. Y. Martín, E. García-Nicas and C. Avendaño. Plasma extravasation in a trigeminal neuropathic pain model in rats kept on standard or soy-free diets. Enviado al 12th World Congress on Pain. Glasgow, August 2008. Publicaciones científicas: C. Avendaño, R. Machín, A. Lagares y P. E. Bermejo. Neuron numbers in the trigeminal nuclei of the rat: A GABA- and Glycine-immunocytochemical and stereological analysis. Journal of Comparative Neurology 493:538-553 (2005). 5 Alfonso Lagares, Hong-Yun Li, Xin-Fu Zhou, Carlos Avendaño. Primary Sensory Neuron Addition in the Adult Rat Trigeminal Ganglion: Evidence for Neural Crest Glio-Neuronal Precursor Maturation. Journal of Neuroscience 27:7939-7953 (2007). P.E. Bermejo. Suplementos de soja en el tratamiento del dolor neuropático. Rev. Neurol. 45:479-481 (2007). Pedro Emilio Bermejo Velasco y Rocío Velasco Calvo. Nuevos fármacos antiepilépticos y dolor neuropático. De la medicina molecular a la clínica. Medicina Clínica 129:542-550 (2007). Ignacio Arrese, Alfonso Lagares, Rafael Alday, Ana Ramos, Juan J. Rivas & Ramiro D. Lobato. Typical Trigeminal Neuralgia Associated with Brainstem White Matter Lesions on MRI in Patients without Criteria of Multiple Sclerosis. Acta Neurochirurgica, en prensa (2008). 6