Download Entre Antígona y Creonte: Discusiones éticas
Document related concepts
Transcript
TRABAJO DE MAESTRÍA Grupo Cultura & Desarrollo Humano UNIVERSIDAD DEL VALLE Psicología Cultural Entre Antígona y Creonte: Discusiones éticas con adolescentes escolarizados. La serie de TV “Dile…más como instrumento de formación Rita Patricia Ocampo Después de unos años de trabajo en el campo social y de docencia universitaria, decidí iniciar la maestría en Psicología, tenía la frustrante experiencia del trabajo dentro de los sistemas educativo y de resocialización carcelaria, en los cuales, —cada uno con sus particularidades— se vuelve al inicio cada periodo y las planeaciones se quedan en el papel, porque la teoría no responde a una realidad que desborda los conceptos más abarcadores. Entré al grupo de Cultura y Desarrollo Humano de Universidad del Valle y esto me permitió encontrar un enfoque de investigación e intervención que asume el carácter primordial de la cultura como elemento que define aspectos fundamentales del psiquismo y de las relaciones sociales; se aparta así de otras psicologías que explican las diferencias entre grupos humanos y personas como un asunto de diferencias en el desarrollo o de patología. El descubrimiento de otra forma de concebir el psiquismo y de definir mi profesión no sólo fue refrescante sino prometedor en cuanto a las posibilidades de proyección del trabajo social. Aunque tradicionalmente las líneas de investigación del grupo han tenido un marcado interés por el trabajo con poblaciones sometidas a la exclusión, ante la solicitud de participar en una producción audiovisual para adolescentes el grupo lo asumió dando cuenta, gracias a la investigación temática, de las diversas maneras de enfocar y asumir los temas de la adolescencia. La investigación conceptual y de campo permitió que en los dos últimos años se realizara y transmitiera una serie televisiva de carácter temático: “Dile… más”. La posición política de este programa televisivo se enfoca en reconocer la diversidad cultural, de género y de variantes familiares, con el propósito de enfrentar a los adolescentes televidentes con realidades colombianas que ellos no han visto y que merecen ser presentadas para trabajar procesos de identidad o de reconocimiento. La función es aquí política porque es una lucha con- 1 TRABAJO DE MAESTRÍA tra la banalización de los temas comunes en los medios al dirigirse a los adolescentes, o de la posición moralizante que pretende enseñarles cómo pensar y actuar correctamente. En lugar de mostrar en la televisión lo políticamente correcto, se propició una ruptura con el deber ser. De manera un poco lúdica al tiempo que tomando muy en serio a los adolescentes, se les dio la palabra, se mostraron sus posiciones encontradas, sus temores, sus incertidumbres, y se tomó distancia de una posición moral única que enjuicia como patológico o inmoral lo que se aparta del canon. El Trabajo de investigación realizado por el Grupo Cultura y Desarrollo Humano como fundamento conceptual y aplicado de la serie de televisión educativa, franja adolescente de Señal Colombia, me permitió pensar, entre otras cosas, cómo lo global del mundo televisivo puede articularse y ser leído desde las particularidades culturales. A partir de la experiencia con la serie “Dile...más”, el grupo de investigación ha alimentado la propuesta conceptual de entender la televisión educativa como modalidad de intervención psicológica. En este contexto, mi investigación para optar el titulo de Magíster se abrió paso y desde esos desarrollos se inscribe, intentando establecer cuál es la función formativa de estos programas de televisión como instrumentos en discusiones éticas de adolescentes escolarizados. En otras palabras, lo que me interesa es ver cómo la dinámica de discusión permite suscitar reflexiones éticas y no sólo establecer posiciones morales. Mi estudio busca elementos para pensar políticas educativas desde la dimensión del trabajo ético con estudiantes adolescentes en situaciones que retomen las posibilidades de participación o reconocimiento que surgen del esquema de discusión suscitado alrededor del programa “Dile…más”. Varias preguntas guían este trabajo: Los adolescentes en general se caracterizan por formas de comportamiento muy impulsivas, además al reaccionar tienen en cuenta únicamente su punto de vista y sus intereses inmediatos, de ahí que pasen por alto las consecuencias de sus acciones, las circunstancias en las que deciden, las posibilidades de otras maneras de asumir las situaciones: ¿Utilizar este tipo intervención en la que se piensa y reflexiona con el otro, en torno a situaciones compartidas, posibilita que los estudiantes ante las situaciones dilemáticas analicen y frenen esta impulsividad típica que los lleva a pasar al acto directamente? Por programas educativos de televisión se ha entendido usualmente productos en los que se prescribe a la audiencia cómo comportarse; si en vez de hacer esto posibilitamos la argumentación, la reflexión, otra forma de relación y el reconocimiento del punto de vista del otro ¿qué podría permitir esto en instituciones educativas o en procesos de formación?; ¿hay algo nuevo que emerja en la discusión o en la interacción con el otro —bien sea como par, como mediador social o como adulto- que genere consecuencias formativas? En la tradición psicológica se ha trabajado de manera muy fuerte la educación moral desde la perspectiva constructivista de Piaget (1987)- Kolh2 TRABAJO DE MAESTRÍA berg (1992).1 Esta mirada ha llevado a la conceptualización y diseño de métodos de trabajo cuya actividad central descansa en el planteamiento y discusión de dilemas morales, como jalonadores del desarrollo del juicio moral. En tales planteamientos la moral-guía es kantiana y se supone universal. Además, se concibe que deviene del desarrollo de la razón para la defensa de los derechos humanos como centrales. Como ya lo he dicho, para ello se propone la práctica del discernimiento desde la racionalidad que tiene un punto final de máximo desarrollo de este juicio; cuando el adolescente alcanza el razonamiento abstracto en la que además el adulto enseña a pensar al joven. En líneas generales comparto la necesidad de transmitir elementos formativos entre las generaciones para configurar y re-crear la cultura y además reconozco el lugar esencial del lenguaje en este proceso, pero disiento de la idea de que el asunto sea de orden cognitivo meramente, de que el lenguaje sea el “vehículo” de los contenidos de pensamiento y no constituya el pensamiento mismo. Es allí donde se hace indispensable establecer el campo de preguntas. ¿Es posible pensar que la configuración y lectura de las situaciones dilemáticas está determinada sólo por factores de orden cognitivo?, ¿cómodesde lo afectivo, lo cognitivo y lo relacional- comprenden los jóvenes la situación dilemática? Y otra pregunta que se desprende de estas y que puede ser clave para guiar este tipo de procesos formativos: ¿qué tan distantes están los muchachos de la posición de los investigadores y de la posición adulta de análisis de situaciones dilemáticas?2 En el medio académico se ha investigado acerca de la formación en valores con bastante frecuencia, y en el último tiempo hay inquietudes sobre la función mediacional de la televisión en los procesos formativos, aunque con un poco menos de investigaciones publicadas. Igualmente, como ya lo he anunciado, hay algunas investigaciones sobre los dilemas morales como es1 Para considerar las relaciones teóricas que se tejen en la perspectiva constructivista, hay que entender que uno de los pilares conceptuales es Piaget (1987) con los planteamientos sobre la psicología genética experimental. Dichas conceptualizaciones se preocupan de explicar, entre otros problemas, el desarrollo de la moral en los niños. Piaget sigue la línea de Kant en su trabajo general; por ello el imperativo moral se da por supuesto para este caso, así como la idea de que lo que mueve la construcción de conocimiento no es primordialmente el diálogo sino el raciocinio. Ejemplificando este punto se podría aclarar que, si se logra en la discusión y análisis de un problema que el muchacho se dé cuenta de las contradicciones de su pensamiento, va a producirse un desequilibrio cognitivo fruto del conflicto al estilo piagetiano y eso va a hacerlo progresar en su razonamiento y ascender a otro nivel de moral. Kohlberg (1992) es discípulo directo de Piaget y continuó este trabajo con el dilema moral como forma de presentación del conflicto; además aportó la descripción de las etapas de desarrollo del juicio moral que tienen como último fin de la acción y juicio moral: la justicia. Muchos otros han continuado este trabajo pero vale la pena destacar el aporte de quienes siguen la línea de Habermas (1988), con prácticas de discernimiento de forma dialógica en la confrontación racional y argumentada que buscan encontrar y acordar normas mínimas comunes, legítimas en la diversidad. Además Carol Gilligan (1988) discípula de Kohlberg, quien plantea la ética del cuidado del otro para explicar la constitución de una ética femenina; allí se muestra ya una ruptura muy grande dentro de ese sistema conceptual constructivista. 2 Las situaciones dilemáticas que escogimos para presentar en las discusiones, se caracterizan por recoger conflictos de la vida cotidiana de nuestros jóvenes, que son vividos por ellos como dilemas (aunque para los adultos puedan verse como elecciones superadas), ya que representan encrucijadas en las que no se sabe qué camino tomar y tienen consecuencias que nos conectan con la perplejidad y fragilidad de cada uno como ser humano. 3 TRABAJO DE MAESTRÍA trategia pedagógica para el desarrollo del juicio moral; pero es indispensable establecer la dimensión relacional en la formación de valores, que hasta ahora —desde la visión de los adultos— se ha considerado como sobreentendida. Se impide así que los y las jóvenes pongan en práctica sus posibilidades de discusión y reflexión, y asuman las posiciones morales y las reflexiones éticas implícitas en sus juicios y en sus actos, desde su propia dimensión emocional. Las investigaciones en el ámbito local han trabajado poco la dimensión relacional, pero no por esto las transformaciones en la moral y en las reflexiones éticas de la juventud, cubiertas por el silencio, han mantenido inalterable la forma como los y las jóvenes se plantean y viven sus decisiones vitales. Esta investigación apunta a caracterizar y comprender el sentido de las construcciones morales y éticas que producen adolescentes escolarizados en discusiones grupales dirigidas, a partir de las situaciones dilemáticas presentadas en algunos videos de la serie de TV educativa “Dile…más”. Además busca establecer si los programas son instrumentos de formación. El trabajo se hizo en la ciudad de Popayán desde la Universidad del Cauca, institución en la cual me encontraba laborando como docente, durante la fase de la investigación de campo, y en el marco de la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud: dos colegios iniciaron de manera voluntaria la experiencia y cada uno vivió el proceso conforme a sus condiciones particulares. Trabajé la discusión grupal dirigida con una mirada y escucha clínica, en 16 sesiones de una hora y media cada una, durante ocho semanas, con un número máximo de 20 estudiantes en cada jornada. 4