Download Tópicos de Economía Austríaca
Document related concepts
Transcript
TÓPICOS DE ECONOMÍA AUSTRIACA Módulo para estudiantes del Curso de Formación de la Fundación para el Progreso, Valparaíso, 2016 IVÁN CACHANOSKY Investigador económico Fundación para el Progreso I. Presentación Luego de que ocurriera la crisis Subprime en el año 2008, han quedado en tela de juicio los paradigmas liberales. En este marco, cada vez avanza más la idea de que la crisis del 2008 fue generada por el Mercado mientras que muy pocos defienden la idea de que fue generada por el Estado. En la medida que estas ideas avanzan, se vuelve más factible encontrar gobiernos intervencionistas que intentan dirigir la economía. Ante un escenario de un paradigma en discusión, y en un contexto de globalización creciente, se vuelve necesario volver a discutir las bases de las ideas liberales para entender de donde vienen y por qué es importante que predominen. Dada esta diferencia, se encuentran por un lado aquellos que ven en la intervención estatal un mejor instrumento para que los países se desarrolle n. Más aún, bajo el lema de “justicia social”, enfocan sus políticas públicas en reducir la desigualdad entre las personas. El problema, es que para lograr esto, se utilizan medios coercitivos. Sin embargo, desde otro punto de vista, la mejor manera de favorecer a todos los ciudadanos, es mediante las reglas de un libre mercado, estado de derecho y fomentar la competencia. Más aún, la desigualdad será el principal motor de este círculo virtuoso de creación de riqueza. En este curso se plantea recorrer las ideas liberales desde sus orígenes históricos para comprender los roles importantes que jugarán los precios de mercado y los emprendedores. Además, se contrastarán las principales escuelas de pensamiento para ver sus diferencias y falencias, para luego analizar los ciclos económicos y sus consecuencias. Por último, se estudiaran debates polémicos de la coyuntura actual como la pobreza y la desigualdad (entre otros), para un enriquecimiento de los conceptos aprendidos. II. Objetivo general Brindar herramientas conceptuales y teóricas sobre la economía de mercado para poder defender el liberalismo en la coyuntura actual. III. Objetivos específicos 1. Estudiar cómo surge la teoría del valor y la teoría económica. 2. Comprender el importante rol que juegan los precios en la economía y el aporte de los emprendedores en la misma. 3. Diferenciar claramente las diversas posturas de las principales escuelas de economía: Monetarismo, Keynesianismo y la Escuela Austríaca de Economía. 4. Aplicar los conceptos aprendidos en debates éticos de la coyuntura actual. IV. Organización del módulo FECH A TÍTULO CONTENIDOS LECTURAS BÁSICAS LECTUR AS DE APOYO Abril01 Historía de la teoría del Valor. Si bien la economía es una ciencia relativamente moderna, se encuentran escritos sobre temas de economía desde los autores más antiguos como Aristóteles y Platón. En esta primera unidad se observará que cuestiones económicas discutían los autores más importantes de la historia desde Aristóteles hasta Keynes. El foco estará principalmente en la Teoría del Valor; lo que terminará derivando en teorías acerca de la determinación de los precios. Cachanosky, Juan C. “Historia de la Teoría del Valor y del Precio I”. Libertas N° 20. Mayo 1994. Pp- 53 99 Abril15 Conocimi ento disperso y Economía de Mercado. Luego de la introducción histórica y de marcar las diferencias con otras corrientes, el objetivo de este módulo es detallar cuál es la propuesta de la Escuela Austríaca para un correcto funcionamiento de la economía. ¿Cómo es que funciona el Mercado para orientar a consumidores y productores? Se diferenciará claramente la teoría austríaca de la monetarista y keynesiana. Mayo- Empresari Una vez admitido que 06 alidad y el conocimiento es Creación disperso, se vuelve de vital el rol del Riqueza. empresario en la economía. Son éstos los que generan y agregan valor a la economía, ¿pero cómo lo logran? Además de la guía que pueden brindar los precios, que características posee un empresario que genera riqueza. ¿Pueden equivocarse los empresarios? ¿Qué sucede cuando los empresarios se equivocan? Benegas Lynch (h), Alberto. (2011). Fundamentos de Análisis Económico. Panamá. Ediciones Sociedad Abierta. Hayek, Friedrich. “El Uso del Conocimiento Disperso en la Sociedad”. Hacer. http://www.hace r.org/pdf/Hayek 03.pdf Leonard Read, “Yo, el Lápiz” http://www.hace r.org/pdf/Lapiz.p df Kirzner, Izrael. “El Empresario”. Libertas N° 29. Octubre 1998. http://www.esea de.edu.ar/files/L ibertas/16_3_Kir zner.pdf Mayo- Tasa de 27 Interés y Adecuada Utilizació n de los Recursos Productiv os. La tasa de interés es un elemento clave en la economía ya que afecta en las decisiones de compras de muchos bienes y no de una industria en particular. ¿Cuál es el impacto cuando esta tasa de interés es modificada y se aleja de la tasa natural de interés que sugiere el mercado? El objetivo de este módulo es mostrar como una expansión crediticia termina alterando la tasa de interés y generando que los recursos sean mal utilizados. Todo esto deriva en el ciclo de la Economía Austríaca. Von Mises, Ludwig. The Theory Of Money And Credit. Indianapolis: Liberty Classics, 1980. Pp – 339 – 366. https://mises.or g/sites/default/fil es/The%20The ory%20of%20M oney%20and%2 0Credit_3.pdf V. Evaluación Al final de cada módulo los alumnos serán evaluados mediante un control, donde se harán preguntas de los contenidos revisados durante el módulo. La calificación de esta evaluación será en escala de 1 a 7. .