Download Jesús Luque Moreno. Hablar y Cantar. La música y el lenguaje
Document related concepts
Transcript
342 Reseñas Jesús Luque Moreno. Hablar y Cantar. La música y el lenguaje (concepciones antiguas). Granada: Universidad de Granada, 2014 (476 págs.) Música y lenguaje, dos de las formas de expresión humana por excelencia, caminaron durante mucho tiempo de la mano. De hecho, para los griegos el campo de acción de la música abarcaba no sólo los instrumentos y el canto, sino también la versificación y la danza. Y, aunque esa identidad comenzó a fragmentarse con el nacimiento de la música instrumental pura, todavía hoy hablamos de la música del lenguaje refiriéndonos al ritmo y al acento, reconociendo así que el verso es verso en tanto que combinación musical de palabras. Algunas teorías apuntan a que la música fue decisiva en la creación del lenguaje, prevalecen aquellas que, en sentido contrario, suponen que fue éste el que influyó en el nacimiento de aquella. La música habría surgido, entonces, como efecto paralelo a la práctica vocal, bien como una derivación de expresiones vocales no lingüísticas (expresiones de alegría, de dolor o de otra índole), como ampliaciones o intensificaciones de las entonaciones del lenguaje hablado, o bien, a través de la producción de sonidos vocales, por el interés de su calidad sonora. Sabemos que el lenguaje hablado ha influido de muy diversas formas en el desarrollo del arte musical y, de ahí, la íntima relación entre ambas formas de expresión. Desde antiguo, la práctica vocal y la musical han vivido en estrecha cercanía. Baste recordar los ejemplos que nos brinda la Antigua Grecia, donde tanto en la lírica como en el drama el elemento musical tenía una gran presencia; o el propio canto gregoriano, en el que la música se convierte en un aliado indispensable realzando e ilustrando el valor de las palabras. El proceso que permitió a la música independizarse por completo del lenguaje fue lento y complejo; pero hay claras evidencias de que las bases para su organización formal las tomó del texto cantado, haciendo suyas sus pausas (cadencias), sus ritmos (acentuación) e incluso sus estructuras formales. En muchas obras instrumentales pre-barrocas se aprecia todavía con claridad que la rítmica y la métrica dependen de formas poéticas populares. Como se desprende del título del libro, el profesor Luque Moreno, catedrático emérito de la Universidad de Granada, aborda en él cuestiones que cabalgan entre dos mundos, ya lo hemos visto, no tan distantes: el del lenguaje y el de la música. Es una obra fruto de largos años de trabajo en los que, como investigador, ha mostrado siempre un especial interés hacia la poesía latina, sus formas de versificación y el estudio de la métrica. Y, dada su proximidad, se ha visto también obligado a adentrarse en campos cercanos como la fonética, la fonología, la prosodia y la música. La obra está dividida en dos partes. La primera, al modo de los tratados antiguos, tiene un cierto carácter propedéutico, pues aprovecha para dar en ella un rápido repaso a nociones básicas de acústica y fonética. Se abordan así conceptos como los de fonema, prosodia o prosodema, obviamente necesarios para un mejor entendimiento de lo que se encontrará en la segunda parte. Aquí, relaja el tempo y, siempre a la luz de las fuentes, dedica sucesivos epígrafes a temas tales como el ars grammatica y su relación con el ars música, las definiciones de vox y sonus, los conceptos de ritmo y metro o cuestiones relativas a la articulación de la frase y los miembros de la cadena fónica. Naturalmente, salpicado todo ello con un ingente número de citas de autores clásicos como Marciano Capela, Quintiliano, Macrobio, Probo o Aureliano de Réôme, junto a las de otros más recientes como nuestro Francisco de Salinas. Especial interés reviste el epígrafe que, bajo el título de “Qué es cantar”, dedica a la relación entre voz hablada y voz cantada ISSN 0213-7674 Myrtia 30 (2015), 305-368 Reseñas 343 para, a renglón seguido, reflexionar sobre el concepto de modulatio, tan frecuente cuando se habla de música (ars bene modulandi). En definitiva, se trata de una obra que reviste un enorme interés, no sólo para lingüistas, filólogos o especialistas en teoría musical, sino también para todos aquellos que quieran ahondar en las relaciones entre música y lenguaje y la visión que de ellas tenían los clásicos. José F. Ortega Universidad de Murcia E-mail: jfortega@um.es _______________________________________________ ISSN 0213-7674 Myrtia 30 (2015), 305-368